Fabio Morábito y los cuentos populares mexicanos

El escritor Fabio Morábito dará una charla sobre cuentos populares el jueves 27 de julio. (Foto: Fondo de Cultura Económica)
El escritor Fabio Morábito dará una charla sobre cuentos populares el jueves 27 de julio. (Foto: Fondo de Cultura Económica)

 

El jueves 27 de julio, a las 12 m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se llevará a cabo la charla Investigación y reescritura en cuentos populares mexicanos a cargo del escritor ítalo-mexicano Fabio Morábito.

El poeta, narrador, traductor y ensayista hablará sobre la elaboración del libro Cuentos populares mexicanos, y la visión de la tradición, el origen de los textos, las lenguas y el criterio de la adaptación.

La charla también abarcará las temáticas y problemáticas relacionadas al registro de relatos orales, la recopilación de textos escritos de la tradición, los criterios literarios y antropológicos de intervención y adaptación de las obras, la universalidad de las historias.

La actividad está dirigida a los investigadores literarios, curadores, editores y mediadores de lectura. La charla es organizada por la Casa de la Literatura Peruana y el Fondo de Cultura Económica en el marco de la visita del escritor para la Feria Internacional de Libro de Lima.

 

Sobre el expositor

fabio-morabito-338Fabio Morábito. Poeta, narrador, ensayista y traductor. En poesía ha publicado La ola que regresa (poesía reunida) (México, FCE, 2006), y en narrativa, entre otras obras, La lenta furia (1989) y Grieta de fatiga (2010). También ha publicado libros de ensayos, El viaje y la enfermedad (1984) y Los pastores sin ovejas (1995), un libro para niños, Cuando las panteras no eran negras (México, FCE, 2010), y una compilación y reescritura de relatos de la tradición oral, en México, bajo el título Cuentos populares mexicanos (México, FCE, 2014).

 

 

Lectura del libro inédito “Los Túpac Amaru, 1572-1825”

(Foto de cuadro en: www.chigui.pe)
(Foto de cuadro en: www.chigui.pe)

 

El jueves 27 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el escritor Omar Aramayo leerá algunos capítulos de su novela inédita Los Túpac Amaru, 1575-1825, que aborda la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Diego Cristóbal, y Julián Túpac Katary. Desde sus trágicos antecedentes hasta sus terribles consecuencias. El ingreso es libre.

La novela se extiende desde el suplicio del primer Túpac Amaru en 1572, hasta la muerte del rebelde Juan Bautista, en Argentina en 1825. Busca desentrañar las raíces de la independencia de América Latina respecto del yugo español.

Quien se sumerja en sus páginas ingresará en la gran epopeya de la libertad del Perú y del continente. Del grito libertario de los Túpac Amaru, que concluye en el sueño americano de San Martín y Bolívar.

La novela retrata a una sociedad feudal y colonial, que persiste soterrada; por lo cual aparece virginal no obstante los siglos transcurridos.

Otro aspecto importante de la novela es el rico lenguaje utilizado. ¿Cuáles son las palabras que usaron sus personajes? Fueron estas o aquellas, términos confirmados por las circunstancias, que es de lo que fehacientemente se sabe: los hechos que conocemos a través de los archivos y libros de una vasta constelación de historiadores.

 

Sobre el autor

AramayobiodataOmar Aramayo (Puno, 1947).Poeta, narrador y periodista. Estudió literatura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde se graduó como doctor. Iniciador de los estudios de la poesía de Carlos Oquendo de Amat y Gamaliel Churata. Autor de un libro sobre el pintor Víctor Humareda, de reciente publicación. Su poesía trasunta una intensa variedad temática y un apreciable experimentalismo que combina lo urbano con lo rural, que parte de una viciosa vocación por la fábula, como decía Alberto Escobar. Hasta julio del 2010 fue decano de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas, y hasta el pasado año director de su fondo editorial, para la cual realizó más de 300 títulos.

 

Historia y Literatura del Ferrocarril Central: Edición Valle del Mantaro

Foto: Archivo Caretas.
Foto: Archivo Caretas.

 

El miércoles 26 de julio, a las 7:00 p.m., en el Centro Cultural Huancayo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín (Jr. Lima N° 501 – Huancayo), se inaugurará la exposición Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central. Edición Valle del Mantaro. El ingreso es libre.

Esta es una muestra itinerante que, tras ser presentada en la Casa de la Literatura Peruana en Lima, viaja hasta la ciudad de Huancayo, destino original que tuvo del Ferrocarril Central. Se realiza en el marco del 7° Aniversario del Ministerio de Cultura y del 55° Aniversario de la institucionalidad de la cultura en Junín (en 1962 se inauguró la primera Casa de la Cultura en la región).

El Ferrocarril Central Trasandino fue el gran proyecto de modernización de nuestro país entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. El ferrocarril dejó una huella en cada una de las ciudades y pueblos por los que transitó desde el Valle del Rímac hasta el Valle del Mantaro y con sus ramificaciones hacia Pasco y Huancavelica. Encontramos que el ferrocarril es mencionado en diversos cuentos, novelas y poemas. A partir de la historia, la literatura, las artes y las voces íntimas de los trabajadores y pasajeros podrán acercarse a un legado cultural que por el paso acelerado del tiempo se ha transformado en un pasado aparentemente lejano, remoto y puesto en el olvido. De este modo, se presentan las relaciones de la historia del ferrocarril con la construcción de una nación, de un modelo de progreso y sus resonancias en el presente.

En la exposición se narra la historia del ferrocarril y de la estación a partir de documentos, artículos y fotografías. Es una aproximación a esta historia desde la literatura y desde las memorias personales de viajeros y extrabajadores del ferrocarril. Una de las piezas a destacar es la faja de Viques con motivos del Ferrocarril Central, gracias a la colaboración de Pedro González. Viques es la primera estación de tren, saliendo de Chilca, rumbo a Huancavelica. Y también se presenta una serie fotográfica del artista Marco Sueño.

 

Breve reseña histórica sobre el Ferrocarril Central y Estación Desamparados

El ferrocarril es un invento de la modernidad, un cambio en los medios de comunicación ligados a la producción e industralización. En un inicio, los ferrocarriles en nuestro país fueron de propiedad inglesa y, posteriormente, estadounidense. El primero de Sudamérica es el que conectó Lima y Callao en 1851.

La Estación Desamparados forma parte del Ferrocarril Central que se inauguró en 1870. La obra vial estuvo a cargo del ingeniero civil polaco Ernesto Malinowski y del contratista estadounidense Henry Meiggs. En 1893, el Ferrocarril Central llegó hasta La Oroya y en 1904 se extendió hasta Cerro de Pasco. En 1908, llegó a Huancayo. Finalmente, en 1926, se extendió hasta Huancavelica.

El tramo de ferrocarril entre Ticlio y Morococha es considerado el segundo punto más alto del mundo. El ferrocarril fue una obra de gran envergadura, cuenta con 61 puentes y 65 túneles en total. Su construcción supuso el trabajo de alrededor de 10 mil hombres.

En la década de 1970, se estatizaron las vías de comunicación y se fundó ENAFER (Empresa Nacional de Ferrocarril). En 1995, el ferrocarril es privatizado y detiene su funcionamiento. A inicios del siglo XXI, reactivó su servicio especialmente como tren de carga y, en la actualidad, el “Tren Macho” continúa prestando servicios de transporte de pasajeros.

 

 

Créditos

Casa de la Literatura Peruana

Dirección: Milagros Saldarriaga Feijóo
Curaduría: Kristel Best Urday y Mauricio Delgado
Museografía: Mauricio Delgado
Investigación: Yaneth Sucasaca
Artista invitado: Marco Sueño (Marco Saldaña)
Diseño: Jenny La Fuente, Pershing Roncal, Jose Diaz.
Audiovisual: Bereniz Tello y Marco Sueño
Conservación: Victoria Morales
Gestión: Berenice Solís, Doris Calderón
Montaje: Mauricio Delgado y Jose Diaz

 

Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín

Dirección: Jair Pérez Bráñez
Investigación: Martín Arauzo e Iván Vadillo

 

 

Radioficción inspirada en el libro “Luciana la pejesapo”

(Foto: Portada del libro Luciana la Pejesapo)
(Foto: Portada del libro Luciana la Pejesapo)

 

El domingo 23 de julio, a las 3:00 p.m., en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la acción escénica Radioficción inspirada en el libro Luciana la pejesapo a cargo de los comunicadores mexicanos Óscar Isaac Guerra y Carmen Limón. La participación es libre.

Aprovechando las virtudes del libro y la radio de ficción se convocará para participar en la lectura dramatizada del cuento Luciana la pejesapo, de la escritora mexicana Verónica Murguía, en la que se utilizarán los elementos narrativos de la radio.

Estos elementos son las voces de actores (en este caso, niños asistentes), acompañadas de música y efectos de sonido para recrear la atmósfera marina en la que se desarrolla el relato. La lectura se grabará para poder ser transmitida con posterioridad.

La actividad está organizada por el Fondo de Cultura Económica y la Casa de la Literatura Peruana en el marco de la participación de los comunicadores en la Feria Internacional del Libro de Lima.

Sobre los participantes
Carmen Limón. Es egresada de la licenciatura de Comunicación de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.  Por más de tres décadas ha centrado su actividad profesional en los medios públicos y universitarios, especialmente en la radio, para la cual ha adaptado una decena de novelas y obras teatrales de diversos autores.  En la VII Bienal Internacional de Radio obtuvo el tercer lugar en la categoría de Radiodrama por la producción del radioteatro Desazón, de Víctor Hugo Rascón Banda.  Adaptó y dirigió La mudanza, de Vicente Leñero, para su representación como radioteatro en vivo en Radio UNAM, con transmisión simultánea al aire, para clausurar los trabajos de la sede mexicana del III Congreso Internacional de Radioteatro y Ficción Sonora, que se llevó a cabo en marzo de 2015 en esa emisora universitaria.  Actualmente se desempeña como Subdirectora de Programación de Radio UNAM.  Estará a cargo de la adaptación del cuento y de su codirección.

Óscar Isaac Guerra Calderón. Es egresado de la licenciatura de Periodismo y Comunicación Colectiva de la Universidad Nacional Autónoma de México.  A lo largo de 24 años se ha dedicado a la producción, realización y musicalización de programas de radio en diversas radiodifusoras públicas mexicanas; asimismo, ha producido y musicalizado más de una docena de radiodramas y minificciones, entre ellos  “La mudanza”, de Vicente Leñero, que produjo en vivo desde Radio UNAM en marzo de 2015.  En noviembre de 2016, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, llevó a cabo la realización, musicalización y efectos sonoros del radioteatro La Guerra de los Mundos, basado en la novela de H. G. Wells.  Actualmente produce y musicaliza distintos programas en Radio Educación, Radio UNAM, el Instituto Mexicano de la Radio y Código CDMX, todas emisoras públicas mexicanas.  Estará a cargo de la producción y codirección del cuento.

Actividades del sábado 22 y domingo 23 de julio de 2017

La Casa de la Literatura Peruana estará presente en la Feria Internacional del Libro en el stand 60.  (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana estará presente en la Feria Internacional del Libro en el stand 60.
(Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades en la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Nota: La Feria Internacional del Libro de Lima se realizará en el Parque de los Próceres de Jesús María. La entrada general cuesta 7 soles. Estudiantes y profesores pagarán 3 soles. Adultos mayores y menores de 12 años, entran gratis.

 

Sábado 22

Diálogo con Juan Villoro: literatura, ciudad y migración
El destacado cronista y escritor mexicano Juan Villoro será protagonista de un diálogo público sobre cómo se aprecia desde la literatura temas de actualidad como la migración, frontera y ciudad. Más detalles aquí

Hora: de 11:30 a.m. a 12:30 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Historias para disfrutar en familia
La Asociación Déjame que te cuente presentará un espectáculo de narración dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia El zorro y el cuy, la cual se encuentra plasmada en un libro artesanal elaborado por el colectivo Manos que cuentan. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
Último día de proyección de este ciclo que busca crear conciencia sobre la conservación del medio ambiente. Organiza: colectivo Nómadas.

Se proyectarán las películas:

– O Jabutti e a Anta. Largometraje. Duración: 01:09:58”
– La hipótesis Dayora. Corto de ficción. Duración: 09:15”
Animal park. Corto documental. Duración: 9 minutos.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

La importancia de las universidades en el fomento de la lectura y la formación de lectores
La gestora cultural e historiadora Ana Elsa Pérez Martínez (México) hablará sobre el papel de las universidades en el fomento a la lectura y su natural compromiso con la literatura juvenil: estudiarla, comprenderla, promoverla, difundirla. Organiza: Editorial Normal y la Casa de la Literatura.

Hora: 6:30 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Conversatorio Las obras narrativas de Antonio Gálvez Ronceros
Organiza: Reporteros Infiltra2

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

EN LA FIL:

Coro infantil Paco Yunque
Presentación de los niños y niñas que integran el coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura. Dirige: Piero Bustos.

Lugar: Plaza Principal Los caballos. Hora: 2:30 p.m.

 

Domingo 23

Acción escénica: Radioficción inspirada en el libro Luciana La Pejesapo
Participan Carmen Limón y Óscar Isaac Guerra. Organiza: FCE y la Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 3:00 p.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La escritora mexicana María Baranda será la invitada a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años. Organiza: Editorial Normal y la Casa de la Literatura. Más información sobre la actividad aquí

Hora: 4:30 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Acción escénica didáctica
Historia imaginaria de la música originaria a cargo del Grupo Pachacamac.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

EN LA FIL:

Programa Bebetecas
Actividad dirigida para padres y niños menores de 2 años de edad. Participan: Silvia Meza y Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Lugar: Teatrín. Hora: 2:00 p.m.

 

Charla: La poesía de José Watanabe
Participa: Tania Favela Bustillo. Organizan: Casa de la Literatura y Asociación Peruano Japonesa.

Lugar: Sala Laura Riesco. Hora: 3:00 a 3:45 p.m.

 

Intervención performativa con los Susurradores
Provistos de coloridos tubos de cartón y sombrillas, los Susurradores recitarán poemas y compartirán relatos con público de todas las edades. Organiza: Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 4:30 a 5:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Libro de la semana: “El zorro y el cuy”, elaborado por el colectivo Manos que cuentan

imagen web_el libro del mes-02Este mes celebramos las fiestas patrias peruanas, por lo cual reseñamos un libro artesanal de tela basado en una historia perteneciente a nuestra tradición oral andina. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana el libro El zorro y el cuy, elaborado por el colectivo Manos que cuentan.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

La tradición oral andina nos ha legado múltiples mitos, leyendas y relatos contados a modo de fábula, como en el caso de El zorro y el cuy. Cada uno de los relatos de nuestra tradición oral tiene distintas versiones según la zona de donde proviene, ya que en la narración se van acoplando distintos elementos propios del folclore y costumbres regionales. Asimismo podemos encontrar relatos paralelos en otros países latinoamericanos e incluso en otros continentes, ya que muchas fábulas de la tradición oral llegaron a América contadas por los esclavos africanos en las minas y plantaciones donde eran puestos a trabajar.

En muchos casos, puede variar el o los animales elegidos como protagonistas, pero se mantiene la base de la historia y el hilo narrativo. Así se da en El zorro y el cuy, que podemos encontrar en Bolivia con el nombre de Cumpa Conejo y Atoj Antoño, en Colombia y Ecuador como Tío Conejo y Tía Zorra, en Argentina como Don Juan, el zorro y el conejo, o en México como El conejo y el coyote, por mencionar solo algunos casos. Incluso en nuestro país este cuento es relatado por Ciro Alegría en su novela El mundo es ancho y ajeno, refiriéndose a un zorro y un conejo, en lugar de un cuy. En este relato se mantiene parte de la trama original pero se incluyen nuevos elementos, por lo que podría considerarse una de las versiones más extensas.

El zorro y el cuy, en su versión base relata las ocurrencias de un astuto cuy que logra engañar a un zorro para huir de su suerte. Inicialmente un campesino descubre al cuy destrozando su alfalfar, por lo que lo amarra a una estaca para cocinarlo y comérselo al día siguiente como castigo. El zorro pasa por ahí y se sorprende de verlo atado, entonces el cuy le hace creer que el campesino lo amarró para hacer que se case con su hija y que además lo quería obligar a comer gallinas. Así el zorro, ni corto ni perezoso le ofrece al cuy cambiar de lugar y es amarrado a la estaca para ser él quien se case con la hija y se coma las gallinas. Sin embargo, a la mañana siguiente descubre la mentira del cuy cuando recibe una paliza del campesino, quien esperaba encontrar a su próximo almuerzo y no a un crédulo zorro en su lugar.

Luego de ser soltado, el zorro busca al cuy por todas partes y al encontrarlo vuelve a caer en sus artimañas, dos o hasta tres veces según la versión. En una de ellas, el zorro encuentra al cuy y se dispone a comérselo, pero el cuy lo convence de que está sosteniendo una inmensa piedra y si se mueve de ahí, el mundo se vendrá abajo. El zorro lo ayuda a sostenerla mientras el cuy supuestamente va a pedir ayuda, pero pasan las horas y el zorro ya no tiene más fuerzas, así que suelta la piedra y al ver que no pasa nada nota que nuevamente fue engañado por el cuy. La siguiente vez lo encuentra cavando un hueco en la tierra y el cuy le hace creer que se viene una lluvia de fuego, por lo que está cavando ese hueco para meterse ahí y salvarse del fuego, es cuando el zorro decide meterse al hoyo en su lugar para ser él quien se salve. Después de días de inanición sale del hoyo y al ver todo igual vuelve a caer en la cuenta de que fue engañado una vez más.

Este relato muestra a un zorro extremadamente ingenuo que cae fácilmente en los engaños del pícaro cuy, lo cual refleja una noción básica de las fábulas: no siempre gana el que aparentemente tiene las mayores posibilidades de hacerlo. Refleja también una especie de revancha que toma el pequeño frente al grande, una “justicia literaria” podría decirse, por la cual el pobre cuy logra vencer por una y hasta tres veces al prepotente y astuto zorro, como menciona Demetrio, uno de los personajes de Ciro Alegría en El mundo es ancho y ajeno.

El colectivo Manos que cuentan reúne a mujeres artesanas y se dedica a recuperar relatos de la oralidad trasladándolos a las páginas de un libro artesanal de tela, por medio de la esmerada técnica de la arpillería, la cual se realiza cosiendo o bordando retazos de telas de distintos tipos, texturas y colores, para crear escenarios y personajes de cuentos populares de la tradición oral peruana. Cada libro cuenta con una carátula en la que se indica el nombre del cuento y cinco páginas en las cuales se desarrolla, todas ellas elaboradas por medio de la arpillería. Además, contiene bolsillos en cada página que facilitan la exploración y el uso de los personajes móviles que incluye de acuerdo al cuento; algunos de los elementos cuentan con relieves y texturas según aquello que representan. También contiene un texto resumido del cuento que servirá de base para la narración oral, la cual puede variar mucho según los recursos y el estilo del narrador que la realiza.

El libro artesanal El zorro y el cuy, contiene todos los elementos necesarios para interactuar con los personajes del cuento: los cultivos que destroza el cuy, la soga con la que el campesino ata al cuy y luego el cuy al zorro, la piedra que sujeta el cuy con mucho esfuerzo, el hoyo en el que se esconde para protegerse de la lluvia de fuego y muchos otros elementos que podrían utilizarse para seguir creando enredos entre ambos personajes y a la vez seguir enriqueciendo nuestra tradición oral con nuevas versiones.

Invitamos a grandes y chicos a la narración del libro del mes, El zorro y el cuy, este sábado 22 de julio a las 5:00 p.m. y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Del mural a un libro: tradición oral de las naciones shipibo y uitoto

Libro_antiguamente en el monte

 

El jueves 20 de julio, a las 7:00 p.m., se presentará, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente, como parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la literatura. La publicación reúne textos e ilustraciones de los artistas plásticos  Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. El ingreso es libre.

El libro presenta cuatro historias, mitos que hacen parte de las cosmovisiones amazónicas de las naciones uitoto y shipibo, las cuales forman parte del mural del Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura Peruana.

Antes de publicarse este libro, estas historias fueron representadas pictóricamente en el mural de la Casa de la Literatura por sus mismos narradores: Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. En el mural, cada uno exploró diferentes técnicas y estilos, que se pueden ver en las ilustraciones del libro.

El libro busca promover un acercamiento a la cosmovisión de estas dos naciones y conocer la diversidad cultural de nuestro país.

En la presentación participarán los artistas Harry Pinedo y Rember Yahuarcani, quienes estarán acompañados por Rony Puchuri, coordinador del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

 

Sobre los artistas

Rember Yahuarcani López. Pintor y escritor, de origen Uitoto. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Brasil, México, Ecuador, Dinamarca, Polonia, Suiza y Perú. Ganador del Primer Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlota Carvallo de Núñez (2010); y de la Segunda Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral o Milenario, Quito, Ecuador (2008). Ha publicado El sueño de Buinaima, Fidoma y el Bosque de Estrellas y La Lluvia y El Verano, con las editoriales Alfaguara, Arsam y Graph Ediciones, respectivamente.

Harry Pinedo Valera. Artista plástico shipibo, integrante de la comunidad de Cantagallo. Su trabajo se nutre de la tradición oral de su pueblo y de las historias que le contaron sus abuelos. Participó en las exposiciones Los ojos de la amazonia, Francia. Arte innovarte San Marcos. ¡MIRA! – Artes Visuales Contemporáneo de los pueblos indígenas, Belo Horizonte Brasil. Arguedas Hoy Indigenista Galería de arte Pancho Fierro. El universo shipibo, Museo de la Nación. Noche de arte 2010. Es autor de ilustraciones del libro Xoke: non joibo siká (Nuestra historia contadas) 2013. Junto Con su madre, Elena Valera, ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor en el 2014. Estudia Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Elena Valera Vásquez.  Artista e investigadora shipibo. Su pintura se ha expuesto en el Museo de Arte y la Biblioteca de San Marcos, en la Casa de la Moneda y en la Biblioteca Nacional y en galerías y museos de Ecuador (2002), Alemania (2002), España (2004), Inglaterra (2003), Dinamarca (2007) y Japón (2005).  Su trabajo es parte de la colección del Banco Central de Reserva (Perú) y del Museo Silkeborg (Dinamarca). En el 2014 ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor.

Diálogo con Juan Villoro en la Casa de la Literatura

(Foto: Elestimulo.com)
(Foto: Elestimulo.com)

El sábado 22 de julio, a las 11:30 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el diálogo Literatura, ciudad y migración entre el reconocido escritor y periodista mexicano Juan Villoro y el escritor peruano Alfredo Pita. El ingreso es libre.

A través de esta charla el autor invitado podrá desarrollar temas presentes en sus trabajos de ficción y no ficción, tales como la frontera, la ciudad e incluso el deporte, especialmente el fútbol, una de sus pasiones.

El periodista, narrador, ensayista y traductor es considerado uno de los más destacados escritores mexicanos de la actualidad.  Ha recibido numerosas distinciones entre ellas el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012.

Como periodista ha escrito sobre diversos temas como sociedad, deportes, rock, literatura y viajes. Recibió el XXVII Premio Internacional de Periodismo Rey de España por su reportaje La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo.

La charla es organizada por la Casa de la Literatura Peruana en el marco de la visita del escritor para la Feria Internacional de Libro de Lima.

 

Sobre los participantes

juan_villoro_el_colegio_nacional-conferencia-movilJuan Villoro. Periodista, narrador, ensayista y traductor. Ha escritor las novelas El arrecife, Llamadas de Ámsterdam, El testigo, con la que ganó el Premio Herralde 2004, entre otros. Además, del libro de ensayos Efectos personales, los cuentarios La casa pierde, Los culpables, Apocalipsis (todo incluido). Su obra también incluye piezas teatrales y literatura infantil y juvenil. Ganó en el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012. Como periodista ha escrito sobre deportes, rock, cine y literatura. Su reportaje La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo, lo hizo merecedor del XXVII Premio Internacional de Periodismo Rey de España.

alfredo_pitaAlfredo Pita. Poeta y narrador peruano. Ha recibido numerosos reconocimientos. Ganó el Premio al Poeta Joven durante el Encuentro Nacional de Poetas Peruanos de 1966, con Hacia los valles; el Concurso de Cuento de Caretas en 1991 (primer premio) y 1986 (segundo premio). En 1999, con El Cazador ausente, ganó el Premio Internacional de Novela Las Dos Orillas, en el marco del Salón Iberoamericano del Libro de Gijón (España), por lo que fue traducido y publicado simultáneamente en cinco países europeos. Textos suyos han aparecido en importantes antologías y publicaciones peruanas e internacionales. En 2014, publicó su novela El rincón de los muertos.

Relación de participantes en el seminario sobre la poesía y poética de José Watanabe

José Watanabe en un retrato del año 1989. (Foto: Archivo de la revista Caretas)
José Watanabe en un retrato del año 1989. (Foto: Archivo de la revista Caretas)

Compartimos a continuación la lista de personas seleccionadas para participar en el seminario sobre la poesía y poética de José Watanabe, que dictará la investigadora Tania Favela Bustillo, el jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de julio de 2017, de 10:30 a.m. a 1:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Esta actividad es coorganizada con la Asociación Peruano Japonesa.

Lista de participantes

1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Alfredo Alexander Bustos Castillo
3. Alicia Sofía Mercedes Boza Ontaneda
4. Alvaro Alexis Manriquez Luque
5. Ana Patricia Moyano Benavides
6. Armando Arteaga Nuñez
7. Carlo Franco Salcedo del Rio
8. Carlos Alfredo Castro Sajami
9. Carlos Leandro Arévalo Luque
10. Carmen del Pilar Magdalena Suárez Pomar
11. Casey Lizette Plácido Urcos
12. Christian Cáceres Sandoval
13. Diego Bustillos Chinchón
14. Diego Alejandro Alva Campos
15. Diego Armando Acevedo Abad
16. Edwards Anthony Vega Sánchez
17. Elizabeth Peláez Sagástegui
18. Elizabeth Domitila Cárdenas Quispe
19. Estrella Espinoza Pérez
20. Frank David Aquino Ordinola
21. Haydee Mercedes Salcedo Fonseca
22. Henry Mario Jesus Sebastiani Heredia
23. Iris Avendaño Giraldo
24. Jeremías Brayan Martínez Rodríguez
25. Jhordab Luis Alberto Ponce de León Goicochea
26. Josef Abouamer
27. Lucero del Pilar Rodriguez Zuñiga
28. Lucinda Martínez Zuzunaga
29. Luis Fuentes Rojas
30. Luis Condori Aguilar
31. Luis Yslas
32. Luis Arturo Romero Granados
33. Miguel Ángel Hernández Sandoval
34. Mirian Ibeth Huillcahuari
35. Natalia Cueva Arcs
36. Nelly Beatriz Corrales Ternero
37. Óscar Adolfo Rondan Rojas
38. Sandra Xiomara Colorado Humeres
39. Teresa Inés Watanabe Varas
40. Úrsula Carol Alvarado Noblecilla

El jardín de los cherris: instalación inspirada en la obra de Luis Hernández

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Estetoscopios para escuchar los latidos que generan los poemas, un mapa para seguir los pasos de “Gran Jefe Un Lado del Cielo” y partituras musicales con el sonido de las constelaciones son algunas de las creaciones que se pueden observar en la muestra El jardín de los cherris.

La instalación es el fruto del trabajo de dos meses del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre la obra de Luis Hernández, coordinado por la artista e investigadora Karin Elmore, donde a través de exploraciones analizaron los distintos ejes de la obra de Luis Hernández: la interdisciplinariedad, la espontaneidad, la desmaterialización del arte, lo performático manifiesto en las acciones de los cuadernos, el humor, el juego y la transversalidad de su trabajo.

“Tenemos el gusto, la alegría de presentar un trabajo de meses, un trabajo de creación, investigación e interpretación a partir de la obra de Luis Hernández, un poeta que estamos reconociendo”, indicó Kristel Best, coordinadora del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana.

Karin Elmore explicó algunos de las obras que se pueden observar en la muestra como es Piedras poemas, colección de “constelaciones” de piedras recogidas y ordenadas por cada uno de los participantes y acompañadas con versos seleccionados por ellos. Es una creación colectiva. Piedras, propuesta de Isaac Ruiz, que es la traducción de las Piedras poemas a través de programas de computadora a sonidos y partituras para piano.

6 de Agosto, un recorrido realizado por Gloria Chong en colaboración con Julio Rivas, y grabado en video por Tadeo Bellatin. Este recorrido fue hecho por puntos de referencia que van desde el Centro de Lima hasta la avenida 6 de Agosto. En la muestra se puede observar el mapa y un video de las intervenciones y entrevistas que se realizaron.

Constelaciones de papel, propuesta de Clara Best, que permite generar diversas lecturas de textos de Luis Hernández a través de adivinadores de origami, basados en el pensamiento creativo del poeta.

Mi otro corazón, una propuesta de Renzo Bernal con colaboración de Fernanda Rodríguez, que busca motivar que una persona le recite un poema al oído a otra y una tercera escuche con un estetoscopio el corazón de aquella a la que le están leyendo los versos.

Plagio, una propuesta de Claudia Fernández, rescata la visión de plagio de Luis Hernández y fusiona la cultura popular y la alta cultura que se aprecia en la poesía del escritor de la generación del 60. La dinámica permite que los visitantes puedan escribir, tachar, y dibujar sobre los poemas de Luis Hernández y llevárselos.

“Cada uno de ellos y todos en su conjunto, porque cada uno hizo una propuesta. Las propuestas que no pudieron ser llevadas a cabo hicieron que se junten en grupos. Todos han colaborado en las propuestas de los demás. Ha sido para mí una experiencia única”, finalizó Karin Elmore.

El jardín de los cherris: instalación inspirada en la obra de Luis Hernández

Los participantes 

Los integrantes del laboratorio interdisciplinario son alumnos de los últimos años y exalumnos de las escuelas nacionales de arte: Bellas Artes, Arte Dramático y José María Arguedas de Folklore.

Ellos son: Claudia Fernández Ramos, Gloria María Chong Yparraguirre, Erika Chamorro Solórzano, Julio Rivas Huarcaya, Renzo Bernal Vílchez, Isaac Ruiz Velazco, Fernanda Rodríguez Vásquez, Clara Best Núñez y Juan Carlos Villegas, este último mediador cultural de la Casa de la Literatura Peruana. La documentación audiovisual de estas propuestas será realizada por Tadeo Bellatin.

Horarios

La exposición estará hasta el viernes 21 de julio del 2017 en la Sala Carmen Taripha. El horario de visita será de martes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte