Mario Guevara: “Sieteculebras ha consolidado mi compromiso con la cultura”

El viernes 29 de setiembre, a las 7:00 p.m., será el homenaje a la revista Sieteculebras que dirige Mario Guevara. (Foto: archivo del autor)
El viernes 29 de setiembre, a las 7:00 p.m., será el homenaje a la revista Sieteculebras que dirige Mario Guevara. (Foto: archivo del autor)

El escritor Mario Guevara, quien desde hace 26 años dirige la revista cultural Sieteculebras, recibirá un homenaje el próximo 29 de setiembre durante el Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias que organiza la Casa de la Literatura Peruana y que se realizará del 28 al 30 de dicho mes. Compartimos esta breve entrevista con el fundador de esta publicación cusqueña.

 

La revista Sieteculebras debe su nombre a dos razones. La primera alude a una de las calles del Centro Histórico de Cusco, una vía donde la arquitectura refleja el mestizaje entre lo inca y lo español. La otra razón es porque el número siete tiene un significado especial, místico podríamos decir, y llamó la atención del escritor Mario Guevara, quien lanzó esta revista con el propósito de difundir la obra de autores del Cusco y de otras regiones. Como lo dice en esta conversación, vía correo electrónico, la suya ha sido una apuesta por descentralizar la actividad cultural y dar cabida a nuevas voces.

En un post de 2016 en la web de Sieteculebras decía: “dedicarse a difundir cultura es una labor vana pero gratificante”. ¿Qué tiene de vano (acaso el término sería solitario) y de gratificante llevar más de 25 años con una revista cultural como la suya?
Dije vano porque a pocos les importa que uno dedique años a un oficio que no es valorado en su real dimensión. Sobre todo cuando uno observa cómo en otros países de Hispanoamérica se dan becas económicas a editores de revistas para que sigan publicando. O que el Estado compre el producto de estos editores y los difundan en universidades, centros culturales y bibliotecas. Así, las revistas independientes peruanas no morirían en el primer número.

¿Qué ha aprendido en este tiempo al frente de Sieteculebras? Comentaba Ud. que el inicio de la revista en 1991 fue bastante romántico, seguramente posteriormente hubo un ‘aterrizaje’ para mantener vigente a Sieteculebras. Es decir, familiarizarse con costos, la distribución, etcétera.
He aprendido que la letra escrita siempre perdura. Dejando de lado las cosas negativas, lo que ha logrado consolidar este proyecto editorial es mi compromiso con la cultura de mi país y mi pasión indesmayable por la literatura.

 ¿Qué le recomendaría a los jóvenes que quieren crear una revista literaria?
Que este oficio no genera satisfacciones económicas sino personales. Y si desean hacerlo, aún a sabiendas de los problemas que ocasiona cada edición, que pongan mucha mística y trabajo concienzudo.

Si bien Cusco tiene una activa feria del libro, es una ciudad que aún tiene muy pocas librerías. En ese sentido, ¿cuál considera que ha sido el papel de Sieteculebras en el campo cultural?
El papel en el campo cultural fue crear un polo alternativo al centralismo limeño, difundiendo trabajos de intelectuales y artistas cusqueños y del interior del país que no son tomados en cuenta por publicaciones capitalinas. Asimismo, Sieteculebras es una de las pocas revistas culturales que publica a escritores y poetas peruanos que viven fuera de nuestras fronteras.

 ¿Alguna vez se sintió tentado de cerrar la revista? Si fue así, qué hace que aún la mantenga a flote para satisfacción de sus lectores.
En estos 26 años de existencia de la revista he estado tentado muchas veces a poner fin a la publicación. Pero mi terquedad de que una revista peruana se parangone con otras similares en Latinoamérica me lleva a seguir editándola hasta que mi cuerpo y mis energías lo permitan.

 

 

Dato:

El Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias se realizará del 28 al 30 de setiembre en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso a las charlas es libre. Más información aquí.

Además, los días 28 y 29 de setiembre habrá una feria de revistas literarias, donde el público podrá adquirir estas publicaciones, casi todas, autogestionadas.

 

 

Fotografía y literatura: la relación de estas dos artes

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El fotógrafo e investigador literario Herman Schwarz expuso sobre la relación entre la fotografía y literatura dividiéndola en: los retratos a escritores y escritores que fueron fotógrafos.

Herman Schwarz inició la charla refiriéndose a las primeras imágenes tomadas a los escritores Honoré de Balzac y Edgar Allan Poe, las cuales fueron daguerrotipos. “La única manera en que se podía publicar un retrato en un libro era convirtiéndolo en un grabado, en una xilografía, en un grabado de madera”, explicó.

Herman Schwarz compartió la visión de Edgar Allan Poe sobre el daguerrotipo en una cita que recogió de un artículo del autor de El gato negro. “El instrumento en sí debe sin duda ser considerado el más importante, y tal vez el más extraordinario triunfo de la ciencia moderna”, indicó.

 

Fotógrafos retratistas

El expositor le dedicó un espacio a los primeros fotógrafos que retrataron a escritores como Gaspard-Félix Tournachon, más conocido como Nadar, un fotógrafo, periodista, ilustrador y caricaturista francés.

“Es el primero que logra a hacer retratos a profundidad. (En sus fotos) uno ve la personalidad del retratado. Él no necesita el atrezzo, prescinde de todo eso y simplemente necesita un fondo de un solo tono y al personaje”, explicó sobre Nadar.

El fotógrafo francés retrató a Charles Baudelaire, Alexandre Dumas, Alphonse Daudet, George Sand, Julio Verne, Victor Hugo, Judith Gautier, Émile Zola, entre otros. “La primera fase que tiene como caricaturista lo hace ser muy consciente de los gestos y de la importancia de ciertas características de las personas en la imagen”, añade.

Por otra parte, habló de Étienne Carjat cuya imagen más famosa es la de Arthur Rimbaud, a quien le realizó varios retratos de los cuales solo han quedado 8. Además, retrató  a Alexandre Dumas, Julio Verne, Victor Hugo, Emile Zola, Charles Baudelaire, Gustave Flaubert. Mencionó también a la fotógrafa Julia Margaret Cameron, quien captó a Charles Darwin, entre otros.

 

Entre la fotografía y la literatura

El fotógrafo e investigador se refirió también acerca de algunos escritores que han transitado entre ambas disciplinas en este caso habló de tres: Émile Zola, Lewis Carroll y Juan Rulfo.

Herman Schwarz indicó que el escritor francés Émile Zola, quien en sus obras “retrató tejido social parisino de la época”, en sus últimos años se dedicó a la fotografía. “Uno podría esperar de Zola imágenes tremendas, crudas, realistas de un país, sin embargo, no se da. (…) Su tema favorito fue su familia”, apuntó.

Por otra parte, habló de Lewis Carroll, diacono inglés, quien escribió Alicia en el país de las maravillas. “Fue un fotógrafo muy particular, ya que fotografiaba niñas, a las cuales disfrazaba”, detalló.

Otro escritor que transitó entre ambas artes fue el mexicano Juan Rulfo.  “De alguna manera la contundencia y el reconocimiento que ha tenido su literatura, tapó el trabajo fotográfico que había desarrollado. (…) Cuando comienza a escribir también empieza a fotografiar (…) En 1945 publicó su primer texto y en 1949 publicó su primera fotografía”, acotó.

“Si han leído Pedro Páramo es fácil  relacionar los caballos, los charros, en la vida aldeana, donde la vida y la muerte están presentes”, explicó Herman Schwarz  en referencia a imágenes tomadas por Juan Rulfo. “La mitad de su archivo es de arquitectura”, subrayó.

 

Fotógrafos en Latinoamérica

Herman Schwarz mencionó el caso de algunos retratistas latinoamericanos que han tomado fotos a escritores. La primera en ser destacada fue la argentina Sara Facio. “Una fotógrafa muy importante. Tiene varios libros sobre autores latinoamericanos como Borges, Neruda”, expuso.

El investigador indicó que Sara Facio fue muy amiga de Julio Cortázar. “Tal vez ella tenga las fotos más importantes e interesantes de Julio Cortázar”, acotó e indicó que también fotografió a Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, María Elena Walsh, Gabriel García Márquez, André Malraux Juan Rulfo, Ernesto Sabato, entre otros.

El segundo en ser mencionado fue el fotógrafo chileno José Casals. “Llega a Perú a fines de los 50, al mismo tiempo que Baldomero Pestana, ambos se dedican de alguna manera a publicidad, José Casals más que Pestana. En el año 80 hace una gran serie de retratos a escritores peruanos”, explica. Entre los fotografiados están Emilio Adolph Westphalen, Martín Adán, Julio Ramón Ribeyro y Antonio Cisneros. “Su archivo se ha perdido”, apunta.

Luego destacó a Alicia Benavides. “Es una fotógrafa que ha brillado con luz propia en la revista Caretas, donde ella se encargaba de la parte cultural. (…) Tiene un talento y unas imágenes maravillosas”, dijo y añadió que retrató a Carlos German Belli, Arturo Corcuera, Julio Ramón Ribeyro, Rodolfo Hinostroza, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela.

El último en mencionar fue al español Baldomero Pestana. “Emigró muy joven a los 4 años a Argentina, y vino a Lima hacia el año 1958. Estuvo una década en Perú. Él inicia colaborando en El Peruano con reportajes gráficos”, explico.

Herman Schwarz destacó la serie fotográfica que le realizó a Martín Adán en 1959. Además, mostró imágenes que le tomó a destacados escritores como Raúl Porras Barnechaea, Eleodoro Vargas Vicuña, Carlos Eduardo Zavaleta, Rodolfo Hinostroza, Enriquer López Albujar, Sebastian Salazar Bondy, Blanca Varela, José María Arguedas, Pablo Neruda, Alfredo Bryce Echenique,  Carlos Fuentes, Severo Sarduy, Gabriel García Márquez, César Calvo, Mario Vargas Llosa, entre otros.

El investigador compartió la relación de Julio Ramón Ribeyro con la fotografía. “Pestana vino la semana pasada y me sacó treinta y seis fotos para la posteridad. (…) De más está decir que entre las que me sacó en 1959 en la quinta miraflorina y las de ahora se nota el paso del tiempo. Diez años no pasan en vano. Uno, con los años, se va convirtiendo en su propia caricatura”, refirió el autor de La palabra del mudo en una carta a su hermano Juan Antonio, desde París, el 12 de abril de 1969.

 

Retratista

Al final de la charla Herman Schwarz mostró imágenes de su faceta como retratista de escritores y reveló que prefiere la naturalidad de un literato frente a una imagen posada.

“A mí siempre me ha sido muy difícil hacer que las personas posen, además, le quita un poco la naturalidad. Así como no uso flash para las fotos, (…) yo prefiero la naturalidad, mientras pueda conseguirla voy a estar buscando la foto”, explicó Herman Schwarz .

El investigador mostró una gran cantidad de imágenes de escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Nicanor Parra, José Saramago, Eduardo Galeano, Juan Gelman, Julio Ramón Ribeyro, Emilio Adolfo Westphalen, Jorge Eduardo Eielson, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Juan Gonzalo Rose, Gregorio Martínez, Blanca Varela, entre otros.

Sobre la relación entre escritores y la fotografía explicó que estas son usadas para ayudar a detallar lugares. “Creo que para un escritor o para un pintor el uso de fotografía es fundamental sobre todo cuando te llega el momento de detallar las cosas”, apunta.

Herman Schwarz explicó por qué prefiere usar la fotografía a blanco y negro. “A mí el color me distrae. El blanco y negro es una manera de abstraer más la imagen y concentrarte en lo que a mí me importa, que es el gesto, la composición, la luz”, sentenció.

 

Libro de la semana: “Regalo sorpresa”, de Isol

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este jueves 21 de setiembre se celebra el día central de la bibliodiversidad, el cual tiene que ver con la necesaria diversidad cultural aplicada al mundo del libro y a todas las producciones editoriales que se ofrecen a los lectores. Uniéndonos a las celebraciones, reseñamos un cuento que nos da una idea de los múltiples mundos y sorpresas que se pueden encontrar en un libro. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana el libro Regalo sorpresa, de Isol.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Marisol Misenta, más conocida como Isol, es una autora e ilustradora poseedora de un original estilo que ya se ha vuelto inconfundible. Ella lo califica como “desparpajo”, ya que sus ilustraciones se asemejan mucho a los garabatos infantiles, con doble línea y saliéndose de los bordes. Además, se acerca a temáticas complejas pero desde una mirada fresca y natural, sin filtros de lo políticamente correcto y alejada de toda solemnidad, como la de un niño. Sus personajes suelen ser niños o niñas en una situación de lo más cotidiana, que por lo general luego se convierte en un hecho fantástico, sea por una aparición, transformación o suceso inesperado.

En Regalo sorpresa, Isol nos presenta a Nino, un niño que estando solo en casa y faltando un día para su cumpleaños, encuentra el regalo que le habían comprado sus padres al abrir la puerta de un armario. Como todo niño pequeño, luego de asombrarse por haberlo encontrado tan fácilmente, empieza a fantasear intentando adivinar qué podría ser su regalo. Se le vienen a la mente desde cosas pequeñas como unos chocolates, hasta cosas enormes como una pirámide azteca; diversos animales, desde un gatito hambriento hasta un oso hibernando; cosas con las que podría jugar, como una pelota o un tobogán con arenero o un extraordinario tesoro pirata. Sin embargo, descarta todas las opciones porque el regalo no pesa mucho, no rueda ni emite ningún sonido que lo ayude a identificar qué es. Así concluye que debe ser algo verdaderamente extraño para que él no haya podido adivinarlo. En medio de esta disyuntiva, llegan sus padres y Nino se va a dormir, pero entre sueños sigue explorando grandiosas o atemorizantes opciones de qué podría ser su regalo. Es interesante descubrir entre las opciones que Nino tiene en mente, parte del imaginario de todo niño: su fascinación por animales de todo tipo, lugares asombrosos, diversión que por cotidiana no deja de ser maravillosa, o aventuras increíbles dignas de ser contadas.

A la mañana siguiente, luego de tanta ansiedad, por fin podrá descubrirlo y al abrir el regalo se da con algo que no estaba entre todas las posibilidades que había imaginado: un libro de cuentos. Frente a esta sorpresa inesperada, no nos encontramos con un niño que agradece a sus padres y muestra una total alegría, aunque sea fingida para guardar las apariencias. Nos encontramos con una actitud más verosímil y auténtica, la de un niño que esperaba algo sorprendente, divertido y maravilloso pero se encuentra con un libro y piensa que le están haciendo una broma, que ese no puede ser su regalo. A simple vista, un libro puede parecer un objeto plano, simple, que difícilmente igualaría a un entretenido juguete o a otro fascinante regalo. Vemos la decepción y casi desesperación en el rostro de Nino frente a un regalo que no suena, no habla, no sirve para jugar ni para nada. Sin embargo, luego sus padres le dicen que aún no ha abierto su regalo. Un libro es un regalo que se abre dos veces. No basta con quitarle la envoltura, es necesario abrir el libro para conocer todo lo que trae consigo. Así, aún un poco escéptico, decide abrirlo y emergen del libro todas las cosas fantásticas que había imaginado y más, dándole la sorpresa. Finalmente, ya con el libro abierto, se le ve feliz al lado de las que hasta hace poco eran fantasías y ahora son una realidad condensada en un solo regalo.

La metáfora de la sorpresa funciona muy bien asociada al libro, ya que cada vez que abrimos uno nos enfrentamos a un nuevo descubrimiento, a un nuevo asombro personal, porque cada libro puede mostrar distintas sorpresas según quien lo lea, sus propios intereses y su propia trayectoria lectora. Regalo sorpresa presenta esta metáfora y una muestra de toda la diversidad de universos que se pueden hallar en un solo libro.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, Regalo sorpresa, este sábado 23 de setiembre a las 5:00 p.m. y a leer este libro y muchos más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Taller: cantar, jugar y contar para la primera infancia

(Foto: Bereniz Tello)
(Foto: Bereniz Tello)

 

Los días 4, 5, y 6 de octubre, de 5:00 p.m. a 7:30 p.m. y el 7 de octubre, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Taller cantar, jugar y contar para la primera infancia, a cargo de Silvia Meza (Perú) y Magdalena Labarga (España). La participación es libre previa postulación. Esta actividad se realiza como parte del VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente.

 

Sobre el taller:

La relación que establecen padres, madres y adultos con los niñas y niñas desde su nacimiento,  a través de cantos, juegos digitales, cuentos contados o leídos procedentes  de la tradición literaria oral o escrita contribuyen en el enriquecimiento de la palabra oral  y facilitan la apropiación, más tarde, de la palabra escrita.

El taller tiene como objetivo abordar el repertorio de cantos, cuentos y juegos  dirigidos  a la primera infancia, cómo presentar y organizar las sesiones dirigidas a este público.

El taller se basa en las últimas investigaciones sobre la infancia, arte y cultura, en dinámicas participativas y  lecturas  de  Literatura Infantil y Juvenil.

 

¿Quiénes pueden participar?

Este taller dirigido a docentes de Educación inicial y promotores de PRONOEI

 

¿Cómo participar?

La postulación es de manera presencial a través de formularios que se podrán recoger en la puerta de la Casa de la Literatura de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El plazo para las postulaciones vence el miércoles 27 de setiembre al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el viernes 29 de setiembre. Hay 20 vacantes.

 

Sobre las talleristas:

Silvia Meza.  Promotora de lectura y responsable del programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.

Magdalena Labarga. Pedagoga, narradora oral, directora y autora de teatro y relatos. Desde 1992 recorre el mundo con Palique, un dúo de interpretación y narración de historias y cuentos. Es invitada especial al Festival Internacional de  Narración Oral Déjame Que Te Cuente.

Ha dirigido obras de teatro, ha trabajado como ayudante de dirección y ha escrito diversos artículos sobre teatro y narración oral en revistas especializadas. Además, ha publicado dos novelas infantiles. Ha participado en distintos talleres y festivales de narración oral y teatro en España, Perú, Colombia, Costa Rica, México, Argentina, Chile, Cuba y Portugal.

 

 

 

Casa de la Literatura recibe donación del Fondo de Cultura Económica

Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, junto a Gabriela Olivo de Alba, directora del Fondo de Cultura Económica en Perú (FCE) hojeando uno de los libros que donó el sello mexicano. (Foto: Tom Quiroz).
Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, junto a Gabriela Olivo de Alba, directora del Fondo de Cultura Económica en Perú (FCE), quien hojea uno de los libros que donó el sello mexicano. (Foto: Tom Quiroz).

 

La Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana recibieron una donación de libros por parte del Fondo de Cultura Económica filial Perú. Estas publicaciones estarán disponibles en breve para nuestro público lector.

La donación fue recibida el martes 19 de setiembre y consta de 64 títulos. De ellos, son 24 los que formarán partes de las colecciones de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

“Muchísimas gracias por esta importantísima donación a la Casa de la Literatura. Los libros que hemos recibido son muy diversos y van a ir a dos de nuestras salas de lectura”, expresó Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, quien, además, adelantó que la Biblioteca Mario Vargas Llosa tendrá un nuevo espacio.

Por su parte, la directora del Fondo de Cultura Económica en Perú, Gabriela Olivo de Alba, indicó que espera que esta sea la primera de una serie de donaciones. “Nuestra intención es que esto se convierta en algo regular, que cada determinado tiempo podamos volver a juntarnos, ampliar y profundizar estos lazos”, apuntó.

“Para nosotros como Fondo de Cultura es muy significativo estar en la Casa de la Literatura Peruana. (…) Es un honor que estos libros estén en estos espacios accesibles al público, al lector de voz susurrante y voz silenciosa”, añadió.

Algunos libros de literatura extranjera que fueron entregados son: Tiempo transcurrido de Juan Villoro, Antología poética de Juan Gelman, Antología poética de Jaime Sabines, Lo mejor del periodismo de América Latina II, Galveias y Nadie nos Mira de José Luís Peixoto, Al filo del agua de Agustín Yáñez, Vísperas de Myriam Moscona, entre otros.

También donaron libros de autores peruanos que han publicado con el Fondo de Cultura Económica como son: Mínima Señal de Irma del Águila, Morar en la superficie de Carlos Germán Belli, La voluntad del molle de Karina Pacheco, Un olvidado asombro de Marco García Falcón, Canto Villano de Blanca Varela, Estrella solitaria de Jerónimo Pimentel, entre otros.

Entre los libros que recibirá la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo están: Sombras en el arcoíris de Mónica Brozon y Guridi, Fernanda y los mundos secretos de Ricardo Chávez Castañeda, El rastro de  Antonio Ortuño, La suerte cambia la vida de Javier España, Mares de invierno de Francesca Massai, Willy y la nube de Anthony Browne, entre otros.

 

 

 

Actividades del sábado 23 y domingo 24 de setiembre de 2017

Del 21 al 24 de setiembre tendremos actividades por el Día de la Bibliodiversidad. (Foto: Tom Quiroz)
Este fin de semana tendremos actividades por el Día de la Bibliodiversidad. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 23

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
La escritora y educadora Cucha del Águila, de nuestra Área de Educación, hará un recorrido por la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta con el objetivo de que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes tanto de primaria como secundaria.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Taller demostrativo sobre libros de tela con técnica de arpillería
Las arpilleras de la Asociación Manos que cuentan presentarán el proceso de elaboración de los libros de tela. Asimismo, los participantes podrán experimentar algunas prácticas de bordado.  Traer materiales: retazos medianos de tela, hilos para bordar, agujas, tijera. Aforo: 14 personas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25. 

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: de 12:00 m. a 7:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Regalo sorpresa de Isol Misenta. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía
La Orquesta Peruana de Clarinetes interpretará obras que transitarán del barroco hasta bandas sonoras del cine y del folclore latinoamericano. Director: Marco Antonio Mazzini.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25. 

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: de 12:00 m. a 7:00 p.m.

 

Taller del libro cartonero por el Día de la Bibliodiversidad 
Grupo 1:
Dirigido a niños desde los 10 años, jóvenes y adultos interesados.  Los participantes pueden traer: caja de cartón, regla metálica, tijera, cuchilla y útiles de arte. Conduce La Ingeniosa Cartonera, proyecto editorial a cargo de María José Montezuma y estudiantes del Colegio José Antonio Encinas. Aforo: 20 personas.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

Grupo 2:
Estará a cargo de Caroline Costa Pereira, estudiante de la carrera de Letras – Português e Espanhol en la Universidad de de São Paulo. Forma parte del equipo de la editorial Malha Fina CartoneraI, donde, además de la producción de libros, se realizan traducciones, revisiones, escritura de artículos.

La dinámica que se realizará será: a) Presentación del movimiento cartonero y de la editorial cartonera brasileña  b) presentación del libro que será usado en el taller 3) Paso a paso de la confección del libro cartonero (corte del cartón, perforación, costura y pintura de la tapa). Aforo: 10 personas.

Materiales para traer: cartón, punzón, base de acrílico o vidrio, estilete (cuchilla con mango), aguja, tinta acrílica, hilos, pavilo, tijeras, pinceles, témperas guache o acrílicos.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

Taller de libro objeto
Los participantes elaborarán un libro objeto con la orientación de Miguel Coletti, integrante del Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos. En el taller los participantes recibirán contenido relacionado con el libro objeto, conceptos, tipos de libro objeto. Se les brindará los materiales. También pueden traer fotos personales, textos e imágenes para personalizar su libro objeto. Aforo: 12 personas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora:  3:00 p.m.

 

Biblioconversatorio Nuevas miradas en la producción artística y cartonera de libros
Participan: María José Montezuma (La Ingeniosa Cartonera), Miguel Colleti (Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos), Natalia Revilla (artista de libro objeto).

Lugar: Sala 10. Hora: 5:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Juan Osorio y Hernán Bartra, un reconocimiento a dos maestros de la historieta

Hernán Bartra y Juan Osorio fueron homenajeados con sus personajes ‘Coco’ , ‘Vicuñín’ y ‘Tacachito’ y ‘Chepar’, respectivamente. (Foto: Tom Quiroz)
Hernán Bartra y Juan Osorio fueron homenajeados con sus personajes ‘Coco’ , ‘Vicuñín’ y ‘Tacachito’ y ‘Chepar’, respectivamente. (Foto: Tom Quiroz)

 

‘Coco’, ‘Vicuñín’, ‘Tacachito’, ‘Manyute’, ‘Chepar’ y sus amigos se reunieron para homenajear a sus papás: Juan Rubén Osorio, ‘Osito’, y Hernán Bartra, ‘Monky’, en una emotiva velada durante el 3er Encuentro de Narradores Gráficos.

“El estudio Osito Monky fue fundado por Juan Osorio y Hernán Bartra, quienes buscaron un estilo peruano para las historietas y las tiras cómicas, y ciertamente, lo encontraron”, expresó Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

Milagros Saldarriaga también destacó su labor en la creación de personajes y la formación de narradores gráficos y lectores.

“Por estos logros tan objetivos y por todo lo que hemos oído en esta mesa de homenaje sobre su labor (…) esta tercera edición del encuentro de narradores gráficos quiere homenajearlos, además, del reconocimiento de todos ustedes y el de la institución con dos esculturas que nos recuerdan su trabajo”, apuntó.

Las esculturas entregadas fueron de ‘Coco’ , ‘Vicuñín’ y ‘Tacachito’ y ‘Chepar’. (Foto: Tom Quiroz)
Las esculturas entregadas fueron de ‘Coco’ , ‘Vicuñín’ y ‘Tacachito’ y ‘Chepar’. (Foto: Tom Quiroz)

El organizador del evento, Rony Puchuri, miembro del equipo de Educación de la Casa de la Literatura, agradeció la presencia de los homenajeados y resaltó su labor en la profesionalización de la historieta.

“El estudio Osito Monky buscó profesionalizar un arte y los artistas y, como Casa de la Literatura, buscamos que estos artistas sean reconocidos, pero también que los jóvenes empiecen a profesionalizarse”, detalló.

 

Recuerdos

Juan Osorio y Hernán Bartra publicaron en diversos diarios y revistas como son Última hora, El Comercio Gráfico, Avanzada, Expreso, Extra, Ojo, Onda, El Popular, entre otros. Durante este camino se creó Estudio Osito Monky, que fue cantera de ilustradores e historietistas peruanos.

Julio Carrión “Karry”, Javier Flores del Águila, Antonio Torres y Dionisio Torres, quienes pasaron por el Estudio Osito-Monky, agradecieron las enseñanzas de Juan Osorio y Hernán Bartra, a quienes consideraron sus maestros.

En la mesa de homenaje al Estudio Osito Monky y Avanzada estuvieron Javier Flores del Águila, Antonio Torres, Julio Carrión “Karry”, Dionisio Torres y moderó Javier Prado. (Foto: Tom Quiroz)
En la mesa de homenaje al Estudio Osito Monky y Avanzada estuvieron Javier Flores del Águila, Antonio Torres, Julio Carrión “Karry”, Dionisio Torres y moderó Javier Prado. (Foto: Tom Quiroz)

“¿Por qué soy dibujante?, ¿por qué llegué a donde llegué dibujando?, porque me enseñó Rubén Osorio, y, ¿quién me enseñó a hacer los diálogos? Hernán Bartra. Me enseñó este dúo. (En ese momento) no se había formado todavía el Estudio Osito Monky, por eso puedo decir orgullosamente que fui el primer alumno de ellos”, contó visiblemente emocionado Javier Flores del Águila.

Por su parte, Antonio Torres indicó que llegó muy joven al Estudio Osito-Monky y agradeció las enseñanzas. “Hay que valorar lo que uno aprende de los maestros, yo lo valoro mucho. (…) El dibujo a mano alzada que aprendí de ustedes a través del dibujo a pincel es algo que me queda”, expresó. “Todo lo que han hecho a través de la historia a favor del dibujo, la ilustración, lo vamos a recordar siempre”, añadió.

Julio Carrión “Karry” recordó con cariño su paso por su paso por Estudio Osito Monky. “Aprendí no solo en lo gráfico,  aparte de las composiciones visuales, y todo lo que uno puede aprender de dos maestros. (…) Me llevo muchos recuerdos muy interesantes, muy bonitos, porque fue una gran escuela”, explicó.

Dionisio Torres contó que fue en el Estudio Osito Monky que aprendió a dibujar con pincel. “(Han sido) verdaderos pedagogos en el arte, agradezco a ellos, a Hernán Bartra y Juan Osorio. Y cada uno de nosotros que aprendió de estos maestros, y creo que son lo únicos, no hay otro estudio que nos hayan enseñado a dibujar”, sentenció.

 
El video que preparamos como homenaje a estos dos maestros de la historieta en el Perú

 

 

Luis Hernández será homenajeado con un mural en Chorrillos

(Archivo de Herman Schwarz)
(Archivo de Herman Schwarz)

El viernes 22 de setiembre, a las 6:00 p.m., se inaugurará el mural en homenaje al poeta Luis Hernández, el cual estará ubicado al costado del Centro Cultural Cine Olaya (Av. José Olaya 629, Chorrillos).

El mural será realizado por el fotógrafo y artista urbano Marco Saldaña, quien dirige Ciudad Libro, una plataforma que difunde la literatura peruana a través de murales ubicados en diversos distritos de Lima. Entre los integrantes de este proyecto está, entre otros, el escritor Czar Gutierréz, quien se encarga de la investigación y selección de los textos literarios.

La Casa de la Literatura Peruana, donde recientemente se presentó la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, es coorganizadora del evento.

Estás serán la actividades que habrán durante la inauguración:

– La editorial Pesopluma presentará los cuadernos facsimilares de Luis Hernández.
– El colectivo Los Poetas Sueltos tocarán en vivo temas acústicos inspirados en los poemas de nuestro escritor.
– Micro abierto para el público en general a quienes se invita a recitar los poemas del poeta.
– Se proyectarán 3 videos de la muestra El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, que acaba de ser desmontada de la Casa de la Literatura Peruana:

  • Video La soñada coherencia: entrevistas a familia y amigos del poeta.
  • Video del rollo de poemas y dibujos de Luis Hernández.
  • Video de cuadernos inéditos, que pertenecen a Betty Adler y Mirko Lauer.

 

Actividades del martes 19 al domingo 24 de setiembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 19

Presentación del poemario Hemiparesia Izquierda
El periodista y poeta Manuel Angelo Prado presenta un poemario en el que la voz poética se confronta consigo misma a medida que explora en su memoria personal. Acompañará al autor el periodista Juan Carlos Fangacio.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Charla Intensidad y altura: Literatura y fotografía
El fotógrafo e investigador literario Herman Schwarz comentará sobre la relación entre la fotografía y la literatura refiriéndose a sus múltiples puntos de conexión. Más detalles aquí.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 21

Biblioconversatorio: Ediciones independientes
En este conversatorio  se reflexionará en torno a qué publica una editorial independiente así como las diferencias y desafíos de un catálogo bibliodiverso. Participan: Asociación Editores Independientes del Perú. Aquí las actividades que ofreceremos por el Día de la Bibliodiversidad.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 22

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Martín y la llegada de la primavera de Sebastián Meschenmoser. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Charla Voces Tejidas:  Racismo y sujetos étnicos en la Literatura peruana
La literatura escrita en el Perú representó a los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos como grupos “otros”, separados de la sociedad nacional, “moderna” y “occidental”. Este será el punto de partida de la charla en la que participarán Wilfredo Ardito y Manuel Cornejo Chaparro. Más información aquí.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación del libro de ensayos Europeos en Latinoamérica
Autor: Javier de Taboada. Presentan: Emilio Bustamante y Javier Morales Mena.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25. 

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

Recital poético por la Bibliodiversidad
Participan los poetas Victoria Guerrero, Mario Morquencho, Natalia Cueva y John Martínez Gonzáles. Organiza: Editores Independientes del Perú

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 6:00 a 7:00 p.m.

 

Sábado 23

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
La escritora y educadora Cucha del Águila, de nuestra Área de Educación, hará un recorrido por la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta con el objetivo de que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes tanto de primaria como secundaria.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Taller demostrativo sobre libros de tela con técnica de arpillería
Las arpilleras de la Asociación Manos que cuentan presentarán el proceso de elaboración de los libros de tela. Asimismo, los participantes podrán experimentar algunas prácticas de bordado.  Traer materiales: retazos medianos de tela, hilos para bordar, agujas, tijera. Aforo: 14 personas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25. 

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: de 12:00 m. a 7:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Regalo sorpresa de Isol Misenta. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
 
 
Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía
La Orquesta Peruana de Clarinetes interpretará obras que transitarán del barroco hasta bandas sonoras del cine y del folclore latinoamericano. Director: Marco Antonio Mazzini.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25. 

Lugar: Hall posterior de la biblioteca. Hora: de 12:00 m. a 7:00 p.m.

 

Taller del libro cartonero por el Día de la Bibliodiversidad 
Grupo 1:
Dirigido a niños desde los 10 años, jóvenes y adultos interesados.  Los participantes pueden traer: caja de cartón, regla metálica, tijera, cuchilla y útiles de arte. Conduce La Ingeniosa Cartonera, proyecto editorial a cargo de María José Montezuma y estudiantes del Colegio José Antonio Encinas. Aforo: 20 personas.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

Grupo 2:
Estará a cargo de Caroline Costa Pereira, estudiante de la carrera de Letras – Português e Espanhol en la Universidad de de São Paulo. Forma parte del equipo de la editorial Malha Fina CartoneraI, donde, además de la producción de libros, se realizan traducciones, revisiones, escritura de artículos.

La dinámica que se realizará será: a) Presentación del movimiento cartonero y de la editorial cartonera brasileña  b) presentación del libro que será usado en el taller 3) Paso a paso de la confección del libro cartonero (corte del cartón, perforación, costura y pintura de la tapa). Aforo: 10 personas.

Materiales para traer: cartón, punzón, base de acrílico o vidrio, estilete (cuchilla con mango), aguja, tinta acrílica, hilos, pavilo, tijeras, pinceles, témperas guache o acrílicos.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

Taller de libro objeto
Los participantes elaborarán un libro objeto con la orientación de Miguel Coletti, integrante del Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos. En el taller los participantes recibirán contenido relacionado con el libro objeto, conceptos, tipos de libro objeto. Se les brindará los materiales. También pueden traer fotos personales, textos e imágenes para personalizar su libro objeto. Aforo: 12 personas.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora:  3:00 p.m.

 

Biblioconversatorio Nuevas miradas en la producción artística y cartonera de libros
Participan: María José Montezuma (La Ingeniosa Cartonera), Miguel Colleti (Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos), Natalia Revilla (artista de libro objeto).

Lugar: Sala 10. Hora: 5:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Miradas sobre el racismo en la literatura peruana

Robuchon, explorador contratado por el cauchero Arana, con indígenas uitotos en la zona del Putumayo. (Foto del libro Imaginario e imágenes de la época del caucho).
Robuchon, explorador contratado por el cauchero Arana, con indígenas uitotos en la zona del Putumayo. (Foto del libro Imaginario e imágenes de la época del caucho).

El viernes 22 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Racismo y sujetos étnicos en la literatura peruana como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Wilfredo Ardito, abogado, escritor y activista antirracista, y Manuel Cornejo, investigador de literatura amazónica.

La literatura escrita en el Perú representó a los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos como grupos “otros”, separados de la sociedad nacional, “moderna” y “occidental”. Estas representaciones fueron dominantes sobre todo a partir del “racismo científico” que era sentido común entre la intelectualidad peruana a principios del siglo XX. Por otro lado, crónicas de exploración e informes de misioneros que visitaron la Amazonía empleaban los mismos estereotipos.

El conversatorio será una reflexión crítica sobre el pensamiento racista en el Perú y su presencia en la literatura, así como el desarrollo desde estas imágenes iniciales hacia la irrupción de voces desde los propios pueblos discriminados, que emplean representaciones dignas en nuevos textos literarios.

Sobre los participantes

WilfredoArditoWilfredo Ardito Vega es abogado y catedrático, especializado en temas de derechos humanos, democracia, justicia comunitaria y derechos de los pueblos indígenas. Como activista, forma parte de la plataforma Ciudadanos Luchando contra el Racismo. Ha publicado las novelas El cocinero clandestino y Los dorados años veinte, donde reflexiona sobre la presencia y las consecuencias del racismo en la literatura peruana.

ManuelCornejoManuel Cornejo Chaparro es investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Entre sus publicaciones figuran: Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo (editado con Alberto Chirif) y Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos (con Jean-Pierre Chaumeil y Óscar Espinosa).

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

Próximas charlas

Setiembre: Racismo y sujetos étnicos en la literatura nacional

Octubre: Literatura y decolonialidad

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte