El sábado 25 de noviembre se realizará el concierto Música y poesía a cargo de Los Cholos. (Facebook Los Cholos)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 25
Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Una nueva sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.
Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Historias para disfrutar en familia
El narrador Freddy Gamboa (Venezuela) será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.
Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.
La cinta que se proyectará será: El mejor candidato (1964) de Franklin J. Schaffner. Comentarista: Mónica Delgado.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Concierto didáctico con el grupo de música popular y tradicional “Los Cholos”
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 26
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Truequetón: un encuentro entre lectores
Tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. Más información, aquí
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.
Teatro infantil: El ratón de campo y el ratón de la ciudad
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra basada en una fábula. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.
Como parte de nuestras celebraciones por el mes de las bibliotecas, les recomendamos la lectura de un hermoso libro: Joyas de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP, 2009). Te invitamos a conocer los tesoros bibliográficos más valiosos que posee nuestra Biblioteca Nacional.
Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa
Joyas de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP, 2009) es un libro muy completo que va mucho más allá de ser un catálogo de tesoros bibliográficos. Bajo la edición general del historiador Hugo Neira, el presente volumen reúne varios ensayos sobre la trayectoria del libro, la imprenta y las bibliotecas en el Perú durante los siglos XVI y XIX. Entre los destacados autores que aquí se reúnen podemos encontrar a Raúl Porras Barrenechea, Pablo Macera, Serge Gruzinski, Mauricio Novoa, entre otros. Junto a varias semblanzas, fotografías, catálogos, datos históricos e información sobre sus servicios, esta publicación rinde un homenaje muy importante y emotivo a nuestra Biblioteca Nacional y a la presencia del libro país.
A diferencia de muchos libros institucionales, varios de los textos reunidos en este libro están escritos en un tono ameno y cercano al lector. Esto no impide que los ensayos estén muy bien documentados y brinden valiosa información. Por el contrario, el lenguaje directo evidencia mejor todo el trabajo de investigación que hubo previamente. Por ejemplo, Hugo Neira, siendo director de la Biblioteca Nacional en aquellos años, no duda en expresar sus opiniones: “estamos haciendo algo que no es inmenso pero es ejemplar. Editar libros que lleven a la lectura de otros libros. Así de enorme y sencillo. Cuesta tiempo, cuesta dinero, cuesta trabajo, pero más va a costar que el absolutismo de los que no han leído llegue algún día al poder.” (BNP: 2009, p. 11). Efectivamente, los ensayos han sido escogidos con tal cuidado que logran exponer sus conclusiones más específicas, pero a la vez nos comparten imágenes de una amplia bibliografía que nos motiva a seguir viajando de libro en libro.
En este formato, un texto ejemplar es el de Raúl Porras Barrenechea. Haciendo uso de un tono algo irónico, nos transporta a la vida y obra de don Antonio León de Pinelo (1596-1660), quien fue “ante todo y sobre todo, un bibliófilo, un coleccionista, un recopilador incansable” (p. 95) que postulaba que el Paraíso de los cristianos se encontraba en el Nuevo Mundo, específicamente en el Perú. En su ambiciosa obra “El paraíso en el nuevo mundo” (1650) se encarga de reunir una inmensa cantidad de datos bíblicos, históricos, geográficos, mitológicos y hasta botánicos para demostrar, por ejemplo, que el Arca de Noé habría salido de los Andes peruanos y que la espada de fuego del Arcángel San Gabriel (guardián del Edén) en realidad se trataría de la cadena de volcanes que atraviesa Sudamérica. Porras Barrenechea manifiesta varias veces su admiración por el gran trabajo de recopilación de libros, mapas y apuntes de su época. La obra de León de Pinelo prácticamente nos ofrece todo el panorama intelectual de su siglo. Es muy destacable que los editores de Joyas de la Biblioteca Nacional del Perú han aprovechado el recorrido de este ensayo para compartir varias portadas de los más antiguos y rarísimos libros que se citan. De este modo, el ensayo nos presenta a León de Pinelo pero a la vez nos motiva a visitar la Biblioteca Nacional para emular su pasión libresca.
Por supuesto, el presente libro también rastrea ordenadamente la historia bibliográfica de nuestro país. Por ejemplo, en el ensayo “Libros e impresores en el virreinato”, Irma López de Castilla, especialista en bibliotecología, nos brinda un completo repaso por los primeros libros que se imprimieron en nuestro territorio. A pesar de que Agustín de Zárate abrió la primera librería en el Perú en 1540, sería recién en 1584 cuando aparece el primer libro impreso en el Perú y en Sudamérica. Luego del folleto La pragmática sobre los diez días del año, el italiano Antonio Ricardo elaboró este primer libro bajo el amparo de los jesuitas: Doctrina Cristiana y Catecismo para instrucción de los indios, disponible en la Biblioteca Nacional. Más adelante, llegarían varias naves trayendo los primeros ejemplares de ElQuijote y muchos otros libros con las más actualizadas investigaciones de Europa. Lima tendría no solo un amplio tráfico de minerales o especias, sino también de libros de medicina, geografía, derecho y literatura.
Respecto a los primeros libros que llegan al Perú, cabe preguntarse: ¿cómo se formaron las primeras bibliotecas peruanas? La notable investigación de Pablo Macera nos da luces al respecto. En el ensayo “Bibliotecas peruanas del siglo XVIII” nos enteramos de cómo el libro paso de ser un material de lujo poco común a ser una necesidad constante dentro de algunos grupos aristocráticos. Así, varios intelectuales y científicos irían forjando amplias bibliotecas personales. En algunas tiendas se llegaría a vender libros junto a los abarrotes, herramientas y utensilios. De hecho, Lima se convertiría en el principal intermediario para aquellos que solicitaban libros en La Paz, Quito y Santiago (p. 119).
En este contexto, el Colegio Máximo de San Pablo habría albergado la mejor biblioteca sudamericana del siglo XVIII, la cual contaba con más de 40 mil ejemplares. Aquí se podían encontrar los últimos avances en medicina o los nuevos mapamundis de la época (p. 37). Sin embargo, aclara Macera, este amplio acceso a los libros no fue siempre aprovechada por las autoridades del virreinato. Así, don Agustín Jáuregui, “que como virrey del Perú cobraba más de sesenta mil pesos anuales”, no llegó a comprar en Lima más que 159 libros. O el vizcaíno coronel del ejército, don Miguel de Belaúnde y Ovaldía, “en toda su vida no compró más de cuatro libros…” (p. 121). Serían los juristas, médicos y hombres de letras quienes más habrían agilizado el comercio bibliográfico. Por otro lado, estaba prohibido que indios, mestizos o negros adquirieran libros por su cuenta, a pesar de que varios ya supieran leer. De este modo, el acceso a los libros también habría sido afectado por la explotación y segregación que trajo el virreinato.
Los ensayos contenidos en este libro han sido aprovechados perfectamente por la Biblioteca Nacional para exhibir sus joyas bibliográficas en cada página. Esta dinámica relación entre imagen y texto es manifestada explícitamente en el más amplio ensayo del libro: “El XVI, en el asombro del mundo” de Hugo Neira. El lector se encontrará con una visión profunda y panorámica sobre esos agitados años de “descubrimientos”. Bajo lecturas actuales, se describe este siglo como “el primer siglo de la globalización” (p. 138) donde no solo España, sino casi toda Europa (el “Orbe Ibérico”) aspiraban a una dominación mundial. Así lo evidencian los decretos, libros y más de 450 mil viajes navales que se realizaron entre los años 1500 y 1650. El historiador nos invita a recorrer la gran cantidad de ilustraciones y grabados que salvaguarda nuestra Biblioteca Nacional para conocer mejor el pensamiento local y global de aquella época (p.160).
Finalmente, el presente libro hace un emotivo repaso por cada uno de los ilustres directores que ha tenido la Biblioteca Nacional del Perú. Siguiendo el dictamen de José de San Martín, Mariano José de Arce es el primero en asumir el cargo de director de la biblioteca en 1822, reuniendo alrededor de 100 mil volúmenes de las antiguas bibliotecas de los jesuitas, el Colegio San Pablo, la Universidad de San Marcos y varias donaciones. A partir de entonces, la Biblioteca Nacional pasaría por diversos problemas y retos que varios peruanos ilustres asumirían con mucha entrega: Ricardo Palma, Manuel González Prada, Alejandro Deustua, Jorge Basadre, Estuardo Núñez, Franklin Pease G., Juan Mejía Baca, entre otros.
El libro Joyas de la Biblioteca Nacional del Perú forma parte de nuestra Colección Interdisciplinaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.
Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Eduardo Vásquez)
El sábado 25 de noviembre, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil, un espacio dirigido especialmente a profesores y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.
El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.
Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.
Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 21
Presentación de narración coral
Los alumnos de 4to y 5to de secundaria del colegio La Salle de Lima presentarán el espectáculo de poesía coral inspirada en las primeras representaciones de las tragedias griegas, la declamación en grupos, con solistas y al unísono. Dirige: Bruno Bedoya.
Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a 1:00 p.m. y 3:00 a 5:00 p.m. (dos funciones).
Jueves 23
Presentación de la novela Buenas noticias para Gabriel y Raquel
Autora: Betsheba Gil Vásquez. Presentan: Manuel Cornejo Chaparro y Samuel Mattos Mc Bride.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 24
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro El pájaro y la princesa de Antonio Ventura e ilustrado por Teresa Novoa. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
Sábado 25
Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Una nueva sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.
Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Historias para disfrutar en familia
El narrador Freddy Gamboa (Venezuela) será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.
Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.
La cinta que se proyectará será: El mejor candidato (1964) de Franklin J. Schaffner. Comentarista: Mónica Delgado.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Concierto didáctico con el grupo de música popular y tradicional “Los Cholos”
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 26
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Truequetón: un encuentro entre lectores
Tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. Más información, aquí
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.
Teatro infantil: El ratón de campo y el ratón de la ciudad
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra basada en una fábula. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.
El domingo 26 de noviembre, de 4:00 a 7:00 p.m., se realizará en el frontis de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Truequetón de libros.
Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero se pueden llevar textos de humanidades, ciencias sociales y artes.
La participación es gratuita. El único requisito es traer libros para el intercambio. Esta edición está dirigida al público en general (niños y niñas, jóvenes, adultos, familias).
Reglas del trueque
Los participantes deben considerar estas disposiciones antes de intercambiar libros o revistas:
Los textos deben ser originales.
Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
No se permitirá transacciones monetarias.
Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.
En el mes de noviembre, las bibliotecas y quienes trabajamos en ellas estamos de fiesta, ya que se celebra el Día del Bibliotecólogo o Bibliotecario. Por ello, reseñamos un libro que nos muestra la relación de un hombre con las palabras y cómo crea con ellas su propia biblioteca. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo destaca como publicación de la semana el libro Sopa de letras: una historia de amor de Soledad Sebastián.
Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
El primer encuentro con la palabra es un recuerdo difuso. Puede provenir del vientre materno, desde el cual se oye el eco de las palabras mezclado con los latidos del corazón de la madre. Sin embargo, resultan ser resonancias más que palabras. Más adelante, los pequeños se acercan a ella por medio de las canciones de cuna, los monólogos de sus padres y familiares cercanos, a los que muchas veces responden con un gesto o sonido de fascinación y de asombro por aquello aún desconocido y que envuelve infinitas posibilidades. En medio de estos primeros encuentros, se va desarrollando un personal vínculo con la palabra que durará toda la vida.
Sopa de letras: una historia de amornos relata el recorrido de un hombre en función de las palabras: su primer acercamiento a ellas, cómo descubre el valor que tendrán en su vida, su afán por conocerlas, coleccionarlas, clasificarlas, investigarlas y jugar con ellas. Se da un quiebre en esta cercanía con un evento inesperado que lo deja sin palabras pero luego descubrirá cómo recuperarlas.
En las páginas de este libro, el lector podrá recordar sus primeros asombros, experimentos, juegos y curiosidades relacionadas a las palabras. A veces, estos descubrimientos se mantienen con el pasar de los años y se convierten en una vocación, una forma de vida cercana a las palabras, ya sea como lectores o como creadores.
El personaje de esta historia almacena las palabras como tesoros, las percibe por medio de los sentidos, arma su propia biblioteca con ellas y un laboratorio para observarlas e investigarlas. Luego las palabras despiertan su imaginación y pasa de ser un observador a ser un creador por medio de la palabra. Este crecimiento en la palabra puede ser leído también como un recorrido literario, en el que un lector va descubriendo sus preferencias por medio de la lectura. Arma su biblioteca personal de acuerdo a estas preferencias y siempre regresa a ciertos libros que considera sus tesoros. De igual manera, el interés literario a veces desemboca en un interés por la escritura, en la cual el lector vuelca parte de su experiencia y de sus lecturas, sea consciente o inconscientemente.
Todo marcha bien para el protagonista hasta ese momento, pero un encuentro desequilibra la aparente armonía de este hombre con las palabras. Luego de estar sumido por tanto tiempo en ellas, levanta la mirada y por primera vez se detiene en la belleza de su vecina. Como buen hombre de palabras decide ir a conocerla, pero al estar frente a ella se queda mudo de la impresión, imposibilitado de decir algo, de encontrar aquella palabra adecuada entre los millones de palabras que habitan en su cabeza.
Este hecho nos pone frente a un nuevo deslumbramiento, aquel capaz de desafiar certezas y convicciones, que rehúye a los diccionarios y conocimientos preconcebidos y motiva a reinventarlo todo de una forma fresca y nueva. Así el protagonista se enfrenta a un reaprendizaje, para ser capaz de encontrar la manera de transmitir aquello tan sublime que no se puede decir con palabras. Aquí empieza a narrarse el inicio de una historia de amor, pero no es la única historia de amor que presenta este cuento, ya que el primer y gran amor del protagonista siempre fueron las palabras y luego aprendería a utilizarlas de una nueva manera para conquistar a su amada, de letra en letra.
Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, Sopa de letras: una historia de amor, este sábado 18 de noviembre a las 5:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.
El viernes 17 de noviembre,a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la presentación de los resultados del Laboratorio para hacer historietas, el cual se desarrolló entre los meses de mayo a setiembre bajo la dirección del historietista Juan Acevedo. El ingreso es libre.
El laboratorio tuvo por objetivo ser una alternativa viable para aprender a utilizar el lenguaje de la historieta de modo sencillo y práctico, además el tallerista acompañó en los avances de los proyectos de historieta de los participantes.
En esta presentación se dará a conocer el trabajo que han realizado los docentes junto a Juan Acevedo y presentarán, asimismo, el sílabus que han preparado en conjunto, en el cual otros docentes podrán utilizar la historieta dentro de su plan anual en distintas áreas a través de proyectos.
El domingo habrá narración oral en el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Tom Quiroz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 18
Historias para disfrutar en familia
La invitada a nuestro sábado de cuentacuentos será la narradora oral Flor Canales. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Sopa de letras. Una historia de amor de la escritora e ilustradora Soledad Sebastián. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.
La cinta que se proyectará será: La noche de la iguana (1964) de John Huston. Comentarista: Yolanda Westphalen y Gabriela Olivo de Alba.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Presentación de la plaqueta El cuentacuentos
Editor: Carlos Torres Fernández.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 19
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas Filadelfia (1993), de Jonathan Demme
Como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán esta cinta. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección. Organiza: Equipo de Biblioteca.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 3:00 p.m.
Teatro infantil: Las aventuras del zorrito Antonio
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra que reúne fábulas andinas protagonizadas por Antonio, el zorro, conocido por su vanidad y astucia. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 14
Presentación de la revista Taller de Cómics N°1
Director: Julio Martínez.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 16
Narración oral El canto del chilalo y las historias de la costa norte
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán un repertorio de historias inspiradas en la costa norte del país, que transitan en diversos géneros de narración como son el mito, la tradición oral y el cuento popular.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a7:00 p.m.
Presentación de la novela Los fantasmas del pasado
Autora: Ariana Martínez Pereyra. Presentan: Miguel de la Cruz y Efer Soto.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.
Viernes 17
Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
Presentación del laboratorio para hacer historietas
A cargo de Juan Acevedo y talleristas del laboratorio.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Biblioconversatorio De gustos y sabores nos hablan los lectores: experiencia de encuesta de literatura y biblioteca en Casa de la Literatura
Se presentará la experiencia de la metodología, aplicación y resultados de la encuesta aplicada en forma presencial y virtual a una muestra de lectores y visitantes de la Casa de la Literatura. Participan: Lilian Maura y Liliana Polo.
Lugar: Sala de embajadores. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 18
Historias para disfrutar en familia
La invitada a nuestro sábado de cuentacuentos será la narradora oral Flor Canales. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Sopa de letras. Una historia de amor de la escritora e ilustradora Soledad Sebastián. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.
La cinta que se proyectará será: La noche de la iguana (1964) de John Huston. Comentarista: Yolanda Westphalen y Gabriela Olivo de Alba.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Presentación de la plaqueta El cuentacuentos
Editor: Carlos Torres Fernández.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 19
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas Filadelfia (1993), de Jonathan Demme
Como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán esta cinta. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección. Organiza: Equipo de Biblioteca.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 3:00 p.m.
Teatro infantil: Las aventuras del zorrito Antonio
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra que reúne fábulas andinas protagonizadas por Antonio, el zorro, conocido por su vanidad y astucia. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.
El viernes 17 de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del ciclo de Biblioconversatorios denominado De gustos y sabores nos hablan los lectores: Experiencia de encuesta de literatura y biblioteca en Casa de la Literatura, a cargo de las bibliotecólogas Lilian Maura, consultora, y Liliana Polo Ludeña, responsable del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.
En esta edición de los biblioconversatorios se presentará la experiencia de la metodología, aplicación y resultados de la encuesta aplicada en forma presencial y virtual a una muestra de lectores y visitantes de la Casa de la Literatura para conocer sus primeros acercamientos a la lectura, sus preferencias de lecturas literarias, el uso de soportes de lectura e información así como el uso de la tecnología.
Además, se presentarán las sugerencias para la Biblioteca Mario Vargas Llosa con la finalidad de mejorar sus servicios al público en el contexto de la próxima inauguración de una nueva sala.
Posteriormente a la presentación de los resultados, se realizará un breve conversatorio con el público asistente.