Participa del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Imagen web_microrrelatos-01

Hasta el miércoles 15 de noviembre de 2017 estará abierta la convocatoria para participar en el Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Puede participar en este concurso peruanos o extranjeros a partir de 16 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar en este concurso los ganadores del concurso del año anterior y personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.

Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras y serán enviados al correo de la Biblioteca (bibliocaslit@gmail.com) de acuerdo a las bases del concursodescárgalas aquí.

Los objetivos del concurso son valorar el papel de las bibliotecas como espacios de lectura, de aprendizaje y de desarrollo de la creatividad, así como fomentar la escritura creativa.

La lista con los finalistas será publicada el lunes 4 de diciembre. La publicación de los ganadores y ceremonia de premiación será el domingo 10 de diciembre de 2017. 

Jurado

El jurado del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia (escritor, antologador, editor y académico); Christian Solano (escritor de microrrelatos); Ana Luisa Soriano (bibliotecóloga y escritora); Rebeca Urbina (escritora, mediadora de lectura y gestora cultural); Javier de Taboada (investigador literario de la Casa de la Literatura); Sandro Chiri Jaime (asesor literario de la Casa de la Literatura); y Antonio Chumbile (escritor y bibliotecario de la Biblioteca Mario Vargas Llosa).

 

Publicación de la semana: “El extranjero”, de Albert Camus

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Un día como hoy, en 1913, nació Albert Camus, uno de los más importantes escritores europeos del siglo XX y fundador de la llamada filosofía del absurdo. Te invitamos a releer su primera novela, El extranjero, un clásico de la literatura universal que aún conserva su capacidad de estremecernos y enfrentarnos a nosotros mismos.

 Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

Si Albert Camus aún siguiera vivo, de seguro estaría mucho más convencido de continuar explorando el absurdo de nuestra existencia. Sus ideas e intuiciones se corresponden con estos tiempos de una forma tan directa, que sus ensayos y obras literarias parecieran haber sido escritos ayer. Incluso, respecto a su primera novela, podríamos afirmar que para conocer al sujeto occidental y al sistema que lo enajena en este siglo, debemos leer El extranjero.

Nacido en Argelia cuando ésta era una colonia francesa, Albert Camus conoció desde muy joven las guerras y las injusticias. A los 27 años, cuando culmina la escritura de El extranjero, ya contaba con una amplia e intensa experiencia política en diversos partidos franceses. Aun después de la Segunda Guerra Mundial, su compromiso social y artístico se mantuvo con mayor firmeza y llegó a consolidarse en un anarquismo que buscaba liberar al hombre de toda ideología castrante. Tres años después de haber recibido el Premio Nobel de Literatura en 1957, Camus fallece en Francia debido a un accidente automovilístico. Tenía 46 años de edad.

La denominada filosofía del absurdo acompañó a Albert Camus durante toda su producción literaria. Durante sus últimos años, esta postura se manifestaría fundamentalmente mediante artículos y ensayos. Sin embargo, su primera y desconcertante aparición se debió gracias a El extranjero y a su personaje protagonista: Meursault. Se trata de una novela corta publicada en 1942, que, al igual que muchas obras maestras, llama más la atención por la voz y la mirada del narrador que por los hechos que acontecen. Esto se puede notar desde sus primeras famosas líneas: “Hoy, mamá ha muerto. O tal vez ayer, no sé. He recibido un telegrama del asilo «Madre fallecida. Entierro mañana. Sentido pésame». Nada quiere decir. Tal vez fue ayer.” (Camus: 2014, p. 11). Este tono despreocupado y esta aparente “frialdad” serán una constante en toda la novela. En ella somos testigos de un funeral, un asesinato y un juicio narrados con un carácter inconmovible, a pesar de que todos estos hechos perjudican a su protagonista. A Meursault le molesta más el calor del sol que la pérdida de su madre; le irrita más tener que escuchar a un juez que ser condenado a prisión; le da igual morir hoy o en cincuenta años. Todos sus delitos y desgracias son asumidos con total naturalidad. Sin embargo, no se trata precisamente de un antihéroe.

En contra de lo que podría pensarse en una primera lectura, el absurdo no se encuentra en el protagonista sino en todo lo que rodea a su existencia: la familia, la religión, la ley, el amor, etc. Más aún, se deja a sospecha que el absurdo y la mentira se encuentran insertas en todas las relaciones humanas convencionales. Esto podemos notarlo gracias a la “excesiva” sinceridad del protagonista. En diversas oportunidades, cuando se le pregunta por su madre fallecida, Meursault dice o desea decir que no es un problema relevante. Al menos no para él. Esta aparente insensibilidad escandaliza a los demás y, a la vez, revela la necesidad de éstos por seguir un  falso “guion” o algún “pacto social” para mantener cierto equilibrio. La condena y desprecio hacia Meursault en el final de la novela evidencian  que la sociedad nos exige no solo respetar las leyes sino también el uso y aplicación de ciertos gestos y “sentimientos” si queremos ser aceptados. Si alguien sale de estos parámetros convencionales, los demás estarán prestos a condenarte. Buscando un ejemplo más actual, esta situación fácilmente podría reconocerse en las redes sociales, donde muchas veces la imagen que proyecta una persona suele ser más importante que la persona misma.

Como toda obra maestra, El extranjero ha suscitado variadas interpretaciones. Durante las primeras décadas, la mayoría ha apuntado por remarcar el profundo pesimismo de la novela. Sin embargo, en estos tiempos, podemos considerar que el hecho de que una obra literaria evidencie el mal no significa que la promueva. Como bien señala Mario Vargas Llosa: “El lector sale de las páginas de la novela con probables sentimientos encontrados respecto a Meursault. Pero, eso sí, convencido de que el mundo está mal hecho y de que debería cambiar.” (Vargas Llosa: 2002, p. 221). En este sentido, El extranjero evidenciaría que un mundo altamente interconectado no garantiza mayor calidad de relaciones humanas. Meursault es el que menos habla pero es el más sincero. Del resto recibimos mucha información pero muy pocas verdades. Curiosamente, el estilo narrativo de la novela sí posee una claridad y una agudeza que se corresponden con el carácter del protagonista: “su absoluto despojamiento de estilo que carece de adornos y de complacencias, contribuyen decisivamente a la verosimilitud de esta historia inverosímil.” (Vargas Llosa: 2002, p.218)

Vivimos tiempos en los cuales es más difícil comprometerse o creer fervientemente en una doctrina. No creer en nada ni nadie ha pasado de ser un acto de rebeldía a ser un estado de adormecimiento y apatía. Es cada vez más fácil caer en los pozos del pesimismo y el conformismo. Leer El extranjero puede servirnos de advertencia para no dejarnos llevar ciegamente por las sinrazones de la vida. Comprender el destino de Meursault puede motivarnos, justamente, a estar mejor preparados para enfrentar el absurdo o la injusticia que aún habitan este mundo.

La novela El extranjero, de Albert Camus, forma parte de nuestra Colección de Literatura Universal en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

 

Diez novedades de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa que te pueden interesar

La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición del público lector la lista de las novedades del mes de noviembre, en donde podrá encontrar recomendadas obras de la literatura universal y peruana. Entre estas tenemos las aventuras del Lazarillo, la poesía completa de Arthur Rimbaud, Lima cercada de óscar Colchado, entre otros. Entre los estudios literarios e interdisciplinarios, traemos las entrevistas que hizo Roland Forgues a las poetas peruanas más representativas; además, de un reciente estudio sobre el teatro peruano. Incluimos en estas novedades, un libro cómic que reúne  lo mejor de El Barrio, historietas de Juan Acevedo. A continuación, presentamos una selección de diez novedades con sus respectivas sinopsis.

 

Literatura Universal

  1. Lazarillo de Tormes

Lazarillo de tormesLibro precursor de la novela picaresca española que trata sobre la vida infortunada de Lázaro de Tormes, quien, desde niño, padecerá muchas adversidades, como el hambre y la pobreza. Lázaro aprende de la vida con diferentes amos, quienes nos muestran una imagen mísera e hipócrita de la sociedad española del siglo XVI. Así tenemos cuestionables comportamientos de los clérigos, bulderos, hidalgos, entre otros. Todo ello relatado de manera satírica y entretenida para el lector. Acompaña a esta edición un constante análisis comparativo entre las distintas versiones del libro.

Anónimo; Rico, Francisco [ed.] (2014). Lazarillo de Tormes. 24 ed. Madrid: Cátedra, 191 pp.

 

2. Poesías completas de Arthur Rimbaud
poesías completasSi hemos de hablar de uno de los fundadores de la poesía moderna, es imposible no nombrar al poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891). Representante del simbolismo literario, Rimbaud, a pesar de una corta vida poética (aproximadamente tres años), nos dejó un importante legado poético en donde encontramos referentes de la tradición histórica occidental y de la cotidianeidad del poeta. En esta edición de las Poesías completas encontramos todos los poemas en formato bilingüe y acompañados de notas explicativas que facilitan la lectura.

Rimbaud, Arthur (2013). Poesías completas. 8a ed. Madrid: Cátedra, 591 pp.

 

Literatura Latinoamericana / Hispanoamericana

3. Aprendiendo a vivir y otras crónicas de Clarice Lispector
Clarice Lispector«La Clarice de Aprendiendo a vivir  es el ama de casa que se enfrenta a los problemas domésticos: el presupuesto familiar, la sopera que hay que devolver, la mudez crónica del teléfono, la delicada relación señora-criada o la educación de los hijos. Dos décadas y media después de la publicación de su primer libro, cuando ya aparecía en las enciclopedias como uno de los grandes nombres de la literatura universal, no intenta ser “literaria” o interesante en estos textos que escribe, como ella misma afirma, “a vuela máquina” para el Jornal do Brasil».

Lispector, Clarice (2007). Aprendiendo a vivir y otras crónicas. Madrid: Siruela, 235 pp.

 

4. Latinoamérica criminal de Daniel Galera [comp.]
Latinoamérica criminalDaniel Galera nos presenta una reciente antología del cuento latinoamericano contemporáneo, en la que cada autor trata el género criminal ambientado en su respectivo país. El libro consta de trece cuentos de reconocidos escritores: Carol Bensimon (Brasil), Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela), Bernardo Carvalho (Brasil), Rodrigo Hasbún (Bolivia), Mariana Enriquez (Argentina), Andrés Ressia Colino (Uruguay), Jorge Enrique Lage (Cuba), Santiago Roncagliolo (Perú), Rodrigo Rey Roca (Guatemala), Andrés Felipe Solano (Colombia), Joca Reiners Terron (Brasil), Juan Pablo Villalobos (México) y Alejandro Zambra (Chile).

Galera, Daniel [comp.] (2014). Latinoamerica criminal. Barcelona: Penguin Random House, 296 pp.  

 

Literatura Peruana

5. La distancia que nos separa de Renato Cisneros
Distancia¿Quién fue el padre de Renato Cisneros? ¿Quién fue realmente Luis Federico ‘el Gaucho’ Cisneros? Esta inquietante interrogante es la que busca responder(se) el autor, y la respuesta se hace presente en una muy emotiva reconstrucción de aquello que no conoció de su padre. Para ello, recurre a la exploración de su genealogía paterna, en donde sospecha encontrar algún vínculo que los una a todos. La distancia que separa al padre del hijo es continuamente acortada en el transcurrir de la novela, en donde la reconciliación y la recriminación son puntos de constante conflicto emocional. En fin, no es solo una búsqueda del padre, sino también un búsqueda de sí mismo.

Cisneros, Renato (2016). La distancia que nos separa. Lima: Planeta, 355 pp.

 

6. El cerco de Lima  de Óscar Colchado
el cerco de limaEsta novela nos narra el accionar de Sendero Luminoso en Lima. Los acontecimientos inician desde el atentado contra los Húsares de Junín por parte de los terroristas a fines de los años 80 para luego centrarse en las vicisitudes de tres personajes: Manuel Rojas Padilla, el camarada Alcides, de quien se narra sus frustraciones, deseos y cómo fue su inserción a Sendero Luminoso; el agente Nilo Espinoza; y el predicador, quien cree religiosamente en la vida extraplanetaria. Colchado nos presenta un retrato de la Lima de aquellos años y lo que significó esta lucha armada desde ambos frentes. Sin duda, esta novela es un valioso aporte para el corpus de la narrativa de la violencia política peruana.

Colchado, Óscar (2013). El cerco de Lima. Lima: Grupo Editorial Mesa Redonda, 129 pp.

 

Estudios Literarios

7. Hablan las poetas de Roland Forgues
hablan las poetasEn Hablan las poetas encontramos 32 entrevistas que realizó Roland Forgues a las poetas peruanas más representativas de la literatura nacional. Entre las poetas entrevistadas encontramos a Magda Portal, Yolanda Westphalen, Blanca Varela, Cecilia Bustamante, Carmen Ollé, Dalmacia Ruiz Rosas, Rocío Silva Santisteban, Violeta Barrientos y Montserrat Álvarez. Forgues interactúa constantemente en la entrevista, haciendo de ella una intensa conversación, en la que salen a relucir las posturas éticas y estéticas que plantean las artistas en sus poemas.

Forgues, Roland (2011). Hablan las poetas. 2a ed. Lima: Editorial San Marcos, 392 pp.

 

8. Románticos y posmodernos. La dramaturgia peruana del cambio de siglo de Alfredo Bushby
Alfredo BushbyAlfredo Bushy propone que entre la última década del siglo XX y los primeros años del presente siglo predomina en las obras teatrales peruanas un encuentro conflictivo de dos estéticas: la romántica y la posmoderna. Por un lado, las obras siguen proponiendo una heroicidad y un proyecto artístico-ideológico; y, al mismo tiempo, muestran una sensibilidad posmoderna, plasmada en el desencanto y en la autorreflexión. Para demostrar esta hipótesis el autor analiza las siguientes obras: Superpopper de César María, Demonios en la piel: la pasión según Pasolini de Eduardo Adrianzén,  Ruido de Mariana de Althaus y SeguroS y su doble de Roberto Sánchez-Piérola.

Bushby, Alfredo (2011). Románticos y posmodernos. La dramaturgia peruana del cambio de siglo. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, 264 pp.

 

Colección Interdisciplinaria

 

9. Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol de Aldo Panfichi [ed.]
Ese gol existeEste libro contiene un conjunto de ensayos sociológicos dedicados al fútbol peruano y los fenómenos que giran alrededor de este: las barras bravas, la violencia de los hinchas, las rivalidades, el racismo, los mitos, las derrotas, las victorias, etc. Todos estos aspectos nos permiten, según los autores, entender al fútbol como un hecho que va mucho más allá de lo deportivo: como un fenómeno social, cultural, político y económico de importante relevancia para el comportamiento del peruano en la sociedad.

Panfichi, Aldo [ed.] (2016). Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol. 2a ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, 370 pp.

 

Colección Historietas

10. El Barrio de Cholín de Juan Acevedo
El barrio de cholinEn El Barrio de Cholín nos podemos reconocer todos los peruanos en nuestro día a día. Cholín, el Burrito, Yola Ternera, Dora la Lora, Fray Pollito y otros personajes debatirán con humor e ironía la coyuntura social y política que ocurre en el Barrio. Si bien, muchos de los hechos están relacionados con acontecimientos del pasado, Juan Acevedo ha logrado que pueda sentirse aún la actualidad de estos en nuestros días. De tal modo, encontramos discusiones muy en boga como el aborto, la corrupción, la desigualdad, la participación de la religión en la política, el conflicto interno, etc. Acompaña a Cholín, el perro calato y gran bibliotecario, a las aventuras que ocurren en el Barrio, nuestro Barrio.

Acevedo, Juan (2015). El Barrio de Cholín. Lima: Contracultura, 223 pp.

 

Estas novedades y otras se encuentran en nuestro catálogo en línea y puedes ubicarlas aquí

 

 

Actividades del martes 7 al domingo 12 de noviembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 7

Presentación del libro de relatos Lo que no ven los demás
Autora: Johanna Lira. Presentan: Miguel de la Cruz y Richar Primo.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 5:00 p.m.

 

Jornadas del Plan Lector
Se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector, un espacio de diálogo y reflexión en torno al fomento de la lectura en el aula. Durante estos dos días de encuentro habrá mesas de diálogo en torno a las bibliotecas escolares.  Esta actividad está dirigida especialmente a docentes, responsables de biblioteca, pero está abierto a estudiantes de Educación y público interesado. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 8:00 p.m.

 

Miércoles 8

Presentación musical y audiciones de los alumnos de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 8:00 p.m.

 

Jueves 9

Jornadas del Plan Lector
Se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector, un espacio de diálogo y reflexión en torno al fomento de la lectura en el aula. Durante estos dos días de encuentro habrá mesas de diálogo en torno a las bibliotecas escolares.  Esta actividad está dirigida especialmente a docentes, responsables de biblioteca, pero está abierto a estudiantes de Educación y público interesado. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 8:00 p.m.

 

Sábado 11

Actividad descentralizada en el campo ferial del jirón Amazonas
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.

Lugar: Campo ferial del jirón Amazonas. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Mario Waranqamaki. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Aventurero del Pacífico (1963) de John Ford. Comenta: Maynor Freyre.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación musical y audiciones de los alumnos de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 9:00 p.m.

 

Domingo 12

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas Tesis (1996) de Alejandro Amenábar
Como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán esta cinta. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección. Organiza: Equipo de Biblioteca.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

 

 

Actividades del sábado 11 y domingo 12 de noviembre de 2017

La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo. (Foto: Eduardo Vásquez)
La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo. (Foto: Eduardo Vásquez)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 11

Actividad descentralizada en el campo ferial del jirón Amazonas
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.

Lugar: Campo ferial del jirón Amazonas. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Mario Waranqamaki. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Aventurero del Pacífico (1963) de John Ford. Comenta: Maynor Freyre.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación musical y audiciones de los alumnos de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 9:00 p.m.

 

Domingo 12

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas Tesis (1996) de Alejandro Amenábar
Como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán esta cinta. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección. Organiza: Equipo de Biblioteca.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

El 7 y 9 de noviembre se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

El martes 7 y el jueves 9 de noviembre de 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector, un espacio de diálogo y reflexión en torno al fomento de la lectura en el aula. El ingreso será libre.

Durante estos dos días de encuentro habrá mesas de diálogo en torno a las bibliotecas escolares. Además, especialistas e investigadores compartirán sus experiencias e indagaciones sobre las prácticas del Plan Lector en Lima Urbana. Habrá mesas en las que se compartirán miradas a las bibliotecas escolares, como también las herramientas para evaluarlas. Además, se analizará un documento del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) sobre las bibliotecas escolares en Iberoamérica.

Esta actividad está dirigida especialmente a docentes, responsables de biblioteca, pero está abierto a estudiantes de Educación y público interesado.

 

Descargue aquí el programa de las jornadas

 

 

Publicación de la semana: “Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el Día de los Muertos muchos ciudadanos se dedican a visitar todos los cementerios del país. La biblioteca Mario Vargas Llosa te invita a hacer este recorrido acompañado de un singular libro: Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima de los investigadores Rosa Ostos Mariño y Antonio Espinosa Ureta. Te recomendamos esta lectura para conocer más sobre la literatura funeraria en el Perú.    

  Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

Desde las primeras creaciones literarias del ser humano, la muerte siempre ha sido uno de los temas más intensos y difíciles de abordar. Su implacable paso por el mundo casi siempre deja fuertes réplicas o ecos muy duraderos en los artistas. Basta preguntarse: ¿Cuántos libros se han inspirado en la muerte? ¿Cuántos poemas se han dedicado al fallecimiento de un ser querido? Si la cantidad le parece abrumadora, imagínese cuánto más lo sería si incluimos a los epitafios como género literario. ¿Qué pensaría si le decimos que los cementerios también pueden ser una suerte de “bibliotecas fúnebres”? ¿Se animaría a visitarlos como un lector?

El libro Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2015) aborda estas cuestiones desde un exhaustivo trabajo de investigación. Antonio Espinosa Ureta y Rosa Ostos Mariño han sido los encargados de revisar la gran cantidad de lápidas que contiene el cementerio más antiguo de América para poder analizar los valores literarios que estos encierran. Asumiendo a los cementerios como “representantes de la memoria de una nación” (p. 45), los autores de este libro han recopilado la gran cantidad de estilos y contenidos de las tumbas que se hicieron durante el siglo XIX en el cementerio Presbítero Matías Maestro.

El libro inicia con el rastreo de los orígenes históricos del epitafio como género literario. Gran parte de su formato de debe a los epigramas fúnebres que se componían en la época grecorromana. Con estos referentes se deja claro que la llamada literatura funeraria proviene de una larga tradición que, gracias a su difusión popular, continúa hasta el día de hoy con los epitafios. Ciertamente, no todas las inscripciones en las lápidas presentan logros literarios a primera vista. Sin embargo, con un estudio detallado, podemos notar que los epitafios contienen una retórica muy expresiva que varía según las características del difunto y del concepto que tenga el autor sobre la muerte. El epitafio expresa, pues, las distintas formas de enfrentarse o resignarse a la muerte.

El valor literario de muchos epitafios se puede reconocer en la aspiración estética y la intencionalidad de su autor: el dedicante. Esta persona suele ser el deudo más afectado; en la mayoría de casos se trata de la esposa, la madre o el hijo del difunto. Justamente, muchos de los textos más intensos provienen de los padres de familia:

¡AQUÍ TIENES PARCA FIERA
BAJO DE ESTA LOZA FRÍA
A JESÚS HIJA MÍA
QUE UNIRME A ELLA QUISIERA!
¿QUIÉN MIS DESEOS PUDIERA
CUMPLIR SIN FALTAR A DIOS?
¿QUIÉN POR FORTUNA CUAL VOZ
TANTO PODER HOY TUVIERA?
QUE AL MOMENTO DISPUSIERA
SEPULTARNOS A LAS DOS. (p. 202)

Siguiendo la línea estética de la época, es frecuente el uso de rimas consonantes y de versos endecasílabos. Los autores de Parca voz describen detalladamente las distintas formas de versificar presentes en las lápidas del cementerio Presbítero Matías Maestro. El lector se encontrará con sentidas -y muy bien elaboradas- estrofas que se presentan en forma de octavas, pareados, tercetos, décimas, etc. Estos versos, por supuesto, otorgan pie al uso de varias figuras literarias, como la metáfora o la antítesis:

DE PREMATURA MUERTE AL RAYO FIERO,
CAYÓ LA FLOR DE TU EXISTÉNCIA HERIDA;
ES HOY EN TRISTE POLVO COMBERTIDA (sic)
FLOR QUE SE CULTIVÓ CON TANTO ESMERO  (p. 133)

Como se ve en estos versos, la materia y estilo de los epitafios también varía mucho según las circunstancias de la muerte del ser querido. Los autores de Parca voz señalan que para el estudio de estos textos es necesario tomar en cuenta el referente y el contexto en que fueron escritos. El lector se encontrará con inscripciones fúnebres dedicadas a niños, jóvenes, esposos, héroes de guerra, artistas, políticos; y textos que hacen referencia a las causas de la muerte, muchas debidas a la enfermedad, un accidente o la guerra. Incluso, en muchas lápidas, el epitafio también busca denotar la clase social o el distinguido linaje del cual provenía el difunto.

Una de las clases de epitafios más estudiados en este libro son aquellos dedicados a los infantes. La fatalidad de que una vida se apague tan pronto motiva textos muy expresivos: “MURIÓ EN LA MAÑANA DE LA VIDA / CUAL FLOR POR EL CIERZO SACUDIDA” (p. 81). El corto espacio que ofrecen las piedras de las lápidas motiva el uso de metáforas que expresen mayores sentimientos en menos palabras: ESA FLOR PURA NO HALLÓ DIGNO EL SUELO / Y QUISO ABRIR SUS OJAS EN EL CIELO (sic).” (p. 116). También encontramos expresiones más resignadas o incluso de alivio respecto a la muerte: “LA TUMBA ME LIBRA DE MAYORES MALES. / GLORIA IN EXELCIS DEO.” o “NACIÓ SUFRIÓ MURIÓ. TAL ES LA VIDA.” (p. 112).

Por supuesto, el libro en mención también ofrece amplia información sobre el propio cementerio y de su importancia en el imaginario de la ciudad. Por ejemplo, se recuerda que antes de su construcción, la inmensa mayoría deseaba ser enterrada bajo las Iglesias o en los lugares que éstas consideraban sagrados. Aquellos que morían “en pecado” o sin bautizarse (en la mayoría de casos, se trataba de pobres, indios o negros durante el Virreinato) eran arrojados a los extramuros de la ciudad para que sus cuerpos sean devorados por gallinazos y perros hambrientos. Ante esto, se podría afirmar que la inauguración del cementerio Presbítero Matías Maestro en 1808 fue un primer paso en la democratización de los ritos funerarios, colocando la dignidad post mortem al alcance de más ciudadanos. Ahora el cementerio es considerado un gran monumento a la historia de nuestro país.

Finalmente, recalcamos que los versos aquí citados son una minúscula parte comparada a la cantidad de epitafios recopilados en el libro. Posiblemente, el lector se llevará la impresión de haber visitado una enorme “biblioteca fúnebre” donde las lápidas, tal como los libros, contendrían las creaciones y noticias de los autores de nuestra historia. Una vez revisado este texto, les invitamos a visitar el cementerio y dejarse llevar no solo por su arquitectura sino también por sus versos. Este libro es una prueba más de que la poesía definitivamente puede estar en todos lados.

Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Maestro de Rosa Ostos Mariño y Antonio Espinosa Ureta forma parte de nuestra Colección Interdisciplinaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades por el Mes de las Bibliotecas

La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)
(Foto: Trueque fotográfico)

Nuestras salas de lectura ofrecerán distintos eventos durante noviembre, mes dedicado a las bibliotecas, los libros y la lectura.  En nuestro país, en este mes hay dos fechas especiales: el 10 de noviembre, el Día de la Biblioteca Escolar, y el 14 de noviembre, el Día del Bibliotecólogo o Bibliotecario.

 

Ciclo de Cine y Bibliotecas

Los domingos 5, 12 y 19 de noviembre como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán tres cintas relacionadas al mundo de la lectura. La participación es gratuita.

La primera película que se presentará será Miranda (2002), dirigida por Marc Munden. Se presentará el domingo 5 de noviembre, a las 4:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat. Tras culminar la proyección se comentará la cinta con el público.

La segunda cinta será Tesis (1996), dirigida por Alejandro Amenábar. Se presentará el domingo 12 de noviembre, a las 4:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección.

La tercera película será Filadelfia (1993), dirigida por Jonathan Demme. Se presentará el domingo 19 de noviembre, a las 3:00 p.m., en el Auditorio. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la cinta luego de su proyección.

 

Actividad descentralizada en el campo ferial del Jirón Amazonas

El sábado 11 de noviembre del 2017, a las 11:00a.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir una actividad descentralizada ejecutada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) en el campo ferial del Jirón Amazonas.  La actividad está dirigida a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.

En dicha actividad las mediadoras literarias trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Lecturas al aire libre

El domingo 12 de noviembre, de 4:00 p. m. a 5:30 p. m., se realizarán Lecturas al aire libre en el frontis de la Casa de la Literatura. Este espacio plantea a las familias un nuevo lugar de lectura, diálogo y reflexión.  La actividad será dirigida y monitoreada por las mediadoras de lectura de la Sala infantil Cota Carvallo. La participación es completamente libre. Las familias tendrán a disponibilidad un mural para escribir sus nombres, algún recuerdo o el resultado de la experiencia.

 

Biblioconversatorio

El viernes 17 de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Embajadores se realizará una nueva charla del ciclo de Biblioconversatorios denominado De gustos y sabores no hablan los lectores: experiencia de encuesta de literatura y biblioteca en la Casa de la Literatura Peruana, a cargo de Lilian Maura y Liliana Polo. El ingreso es libre.

 

Truequetón de Libros: encuentro entre lectores

El domingo 26 de noviembre, de 4 p. m. a 7 p. m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana realizará el Truequetón de libros, una jornada que busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o familiares. La actividad de intercambio de libros al aire libre dirigido a niños, jóvenes y adultos.

 

También podrás visitar nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Además, les recordamos que hasta el miércoles 15 de noviembre podrán enviarse los microrrelatos para la segunda edición del concurso Bibliotecuento. Aquí los detalles

 

 

Actividades de noviembre en la Casa de la Literatura

agenda_noviembre_imagen WEB (1)Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en noviembre 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Jornadas del Plan Lector
El martes 7 y el jueves 9 de noviembre de 2017, de 5:00 a 8:00 p.m. se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector, un espacio de diálogo y reflexión en torno al fomento de la lectura en el aula. Durante estos dos días de encuentro habrá mesas de diálogo en torno a las bibliotecas escolares.  Esta actividad está dirigida especialmente a docentes, responsables de biblioteca, pero está abierto a estudiantes de Educación y público interesado. Más información. 

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
Este mes nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa ofrecerá el Biblioconversatorio De gustos y sabores nos hablan los lectores: Experiencia de encuesta de literatura y biblioteca en Casa de la Literatura, el viernes 17 de noviembre, a las 7:00 p. m.; y el Truequetón de libros  se realizará el domingo 26 de noviembre, de 4 p. m. a 7 p. m., en el frontis de la Casa de la Literatura.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 5 y 12 de noviembre, a las 11:00 a. m. El domingo 12 de noviembre, de 4:00 a 5:30 p. m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. El sábado 11 de noviembre del 2017, a las 11:00 a. m., habrá una actividad descentralizada en el campo ferial del Jirón Amazonas. Además, el viernes 17, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Durante todos los domingos de noviembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Ciclo Cine: opinión y chisme
Los sábados de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura se presentará el ciclo Cine: opinión y chisme, título que hace alusión a las columnas que la poeta Blanca Varela escribía a inicios de la década de 1960 con el seudónimo de Cosme. Las cintas estadounidenses que se proyectarán fueron comentadas por Varela cuando fungió como crítica de cine. Más información. 

 

Ciclo de Cine y Bibliotecas
En el marco del Mes de las Bibliotecas, los domingos 5, 12 y 19 de noviembre se presentarán tres cintas relacionadas al mundo de la lectura. La primera película terminará con un conservatorio con el público y las dos siguientes con comentarios del investigador de la Casa de la Literatura, Javier de Taboada. Esta actividad es organizada por la Biblioteca Vargas Llosa.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descargue aquí la agenda completa de noviembre en versión PDF

 

Seminario literaturas del sur a cargo de Mauro Mamani (lista de seleccionados)

Mauro Mamani Macedo es un destacado estudioso de la literatura andina. (Foto: Tom Quiroz)
Mauro Mamani Macedo es un destacado estudioso de la literatura andina. (Foto: Tom Quiroz)

 

Los días sábados 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2017, de 3:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador Mauro Mamani Macedo dictará el seminario Literaturas del sur. La actividad es gratuita, sin embargo es necesario postular previamente.

El seminario expone los procesos literarios que se desarrollan en las literaturas regionales del sur. Por ello, se consideran los principales movimientos literarios que surgieron al interior del país. Desarrollará temas como las literaturas en lenguas andinas: quechua y aymara, la vanguardia literaria del sur y la literatura contemporánea: poesía y narrativa. También se explicará la organización de los grupos culturales donde se teje lo estético, la ideología y la política. Se examina el campo editorial ferviente donde se publican revistas, libros que muestran las dinámicas culturales del sur. Para la exposición se ha seleccionado textos y autores representativos que permitan establecer relaciones con la considerable y rica producción que se desarrolla.

 

Actualización (30/10/17)

Compartimos a continuación la relación de seleccionados:

  1. Alex Javier Hurtado Lazo
  2. Allison Nayeli Manrique Fernández
  3. Arantxa Tamara Bravo Narazas
  4. Carlos Enrique Tupiño Bedoya
  5. Dahyra Chairloth Márquez Aquino
  6. Diego Bustillos Chinchón
  7. Fabiola del Carmen Salirrosas Velazco
  8. Fiorela  Guerrero Sayes
  9. Haydee Mercedes Salcedo Fonseca
  10. Iván De la Vega Huamaní
  11. Jacqueline Marcela Villegas García
  12. Joel Huamán Balbuena
  13. Johan    Sánchez Tandaypán
  14. José Gustavo Mori Estela
  15. José Saúl Barzola Vivanco
  16. Joy Augusto Godoy Tito
  17. Liseth Milagros Paredes Tito
  18. Luis Fuentes Rojas
  19. Luis Alberto Apaza Calizaya
  20. Luis Felipe Rivera Narváez
  21. Mabel Lucrecia Sarco Henrici
  22. María Alejandra Roca Lagos
  23. María de los Angeles Morales Isla
  24. Marivel Norma Meza Dávila
  25. Mireya Briggitte Córdova Quispe
  26. Nelly Beatriz Corrales Ternero
  27. Nicolas Emmanuel Tejada Ontón
  28. Nilthon Pari Coaquira
  29. Noé Hubert Chomba Cienfuegos
  30. Prisea Georgina Vílchez Samanez
  31. Raúl López Quispe
  32. Sandra Yurico Rodríguez Ccarhuapeña
  33. Sebatián Rodrigo Canal Recharte
  34. Vania Odaly Mamani Quispe
  35. Wilmer Alfredo Saavedra Pizarro
  36. Ynés Victoria Alcántara Silva

 

 

Sobre el expositor

Mauro Mamani Macedo. Doctor en Literatura peruana y Latinoamericana, docente y destacado estudioso de la literatura andina, por lo que ha recibido múltiples distinciones. Ha publicado los siguientes libros de crítica literaria: Poéticas andinas (2009); José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky (2011) y Quechumara. Proyecto Estético Ideológico de Gamaliel Churata (2012). Ha coeditado los siguientes libros: Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos (2008); Tomás Escajadillo. Aportes a la crítica y a los estudios literarios (2011) y Soi Indio. Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda (2011). Es co-director de la revista Contextos, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.   Su publicación más reciente es El Sitio de la Tierra: Antología del vanguardismo literario andino (2017).

 

Programa sesión por sesión:

Sábado 4 noviembre:
Las literaturas en lenguas andinas: La tradición oral quechua y aymara: La cosmovisión andina y el magisterio de las historias. Animales enamorados: El cóndor, el zorro, el lagarto y la culebra. La poesía quechua y aymara: Kilku Warak’a (Andrés Alencastre), Manuel Camacho, José Luis Ayala. Testimonio: Autobiografía de Gregorio Condori Mamani. Además, se comentará la poesía quechua y aymara que se está produciendo actualmente con intensidad en el Sur.

 

Sábado 11 noviembre:
La vanguardia literaria en el Sur: Las revistas: Boletín Titikaka (Puno), Chirapu (Arequipa), Kuntur (Sicuani-Cusco) Kosko (Cusco). La poesía de la vanguardia literaria del sur: Poesía y prosa del vanguardismo literaria del Sur: Alberto Hidalgo. Cholismo y vanguardia: Guillermo Mercado. La visión andina de la urbe: Carlos Oquendo de Amat. Erotismo telúrico: Emilio Armaza; La muestra vanguardista en el sur es extensa, por ello, considerando los estudios propuestos se invoca a otras obras de igual valor estético. Afirmación andina y el diálogo con las poéticas externas: Alejandro Peralta, Carlos Alberto González. Gamaliel Churata: producción intelectual y estética.

 

Sábado 18 noviembre:
Las literaturas contemporáneas I: La narrativa: El diálogo entre la historia y la literatura: Enrique Rosas Paravicino, Feliciano Padilla. La literatura del conflicto interno: Juan Alberto Osorio, Karina Pacheco. Narrar la ciudad: Mario Guevara, Luis Nieto Degregori. A partir de estos autores se dialogará con las notables publicaciones recientes.

 

Sábado 25 noviembre:
Las literaturas contemporáneas II: La poesía: Poetizar la cosmovisión andina: Efraín Miranda y Omar Aramayo. Boris Espezúa, Gamaliel, Odi Gonzales. Lírica de la memoria y lo cotidiano: Luzgardo Medina, José Gabriel Valdivia, Alfredo Herrera, Oswaldo Chanove, Porfirio Mamani. Visiones poéticas de la ciudad: Leandro Medina. A partir de sus poéticas se dialogará con la inmensa y valiosa producción contemporánea.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte