Actividades del martes 5 al domingo 10 de diciembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 5

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
Fiora (Argentina, 2017) y 95 AND 6 TO GO (USA, 2016).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Homenaje al escritor Marco Antonio Corcuera
Participan: Jesús Cabel y César Corcuera García.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 6

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
Cartas a la administración (Chile/Francia, 2017) y Una memoria en tres actos (Mozambique, 2016).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación de la revista Cuaderno de composición. Revista de los alumnos del curso de redacción
Organizan: Alumnos ENSABAP.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 7

Narradores de la noche
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos narrarán diferentes relatos del libro Los narradores de la noche, del escritor sirio Rafik Schami.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
La jungla te conoce mejor que tú mismo (Bélgica/Colombia, 2017) y Beyond the one (Francia/Italia/Alemania, 2017).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Viernes 8

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
Norte del Sur (Chile, 2007) y Palabras de mujeres (Perú, 2016).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
Los narradores  Eileen Contreras y Diego Mendoza serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia El expreso polar del autor e ilustrador Chris Van Allsburg. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Lectura de poesía Recital de fin de año
Organiza: La poesía embiste

Lugar: Auditorio. Hora: 5:30 p.m.

 

Domingo 10

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Premiación del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Se realizará la premiación al ganador del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: El zorro y el puma
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra El zorro y el puma. El espectáculo está dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Finalistas del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Imagen-web_microrrelatos-01

Presentamos la lista con los 12 relatos finalistas del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

1. Adepto (Seudónimo: El Anti-Escritor)
2. A través de las sombras (Seudónimo: Stegar)
3. Caviar para los cerdos (Seudónimo: Chano)
4. Confesión (Seudónimo: Isóptero)
5. El enigma (Seudónimo: Yorchi)
6. La cena (Seudónimo: Guillermo Hotel)
7. Los malditos del arenal (Seudónimo: Allen Neal)
8. Modernidades (Seudónimo: Klinodactilius)
9. Recursos Humanos (Seudónimo: ALDOLIREY)
10. Todavía estaba allí (Seudónimo: Mr. Libérrimo)
11. Un libro rojo (Seudónimo: Redgar)
12. Valoración (Seudónimo: Digory)

La publicación de los ganadores y ceremonia de premiación será el domingo 10 de diciembre de 2017, a las 4:00 p.m. El ingreso a la ceremonia es completamente libre.

 

Jurado

El jurado del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia(escritor, antologador, editor y académico); Christian Solano (escritor de microrrelatos); Ana Luisa Soriano(bibliotecóloga y escritora); Rebeca Urbina (escritora, mediadora de lectura y gestora cultural); Javier de Taboada (investigador literario de la Casa de la Literatura); Sandro Chiri Jaime (asesor literario de la Casa de la Literatura); y Antonio Chumbile (escritor y bibliotecario de la Biblioteca Mario Vargas Llosa).

Festival Internacional de Cine Transcinema inicia en diciembre

Imagen web_transcinema-01

La Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Las funciones se realizarán en la Sala Carlos Oquendo de Amat.  Ingreso libre.

Sobre el Festival de Cine

Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Es en este nuevo panorama, donde la frontera entre géneros se desdibuja, que nace un nuevo término para referirse a este cine: la no-ficción.

Esta categoría, que comprende la extensa zona no cartografiada entre documental y ficción, contiene en su negación, su mayor riqueza. La libertad para mezclar formatos, señalar los discursos establecidos o hacer una síntesis de ficción e información, son los pilares sobre los que una nueva generación de realizadores descubre nuevas herramientas expresivas en el lenguaje cinematográfico.

Estás son las películas que se proyectarán:

Sábado 2

Todas las cartas que nunca envié_02Todas las cartas que nunca envié (Chile-2017)
Un barrio detenido en el tiempo que sin embargo cambiará irremediablemente y que guarda la memoria de miles de historias secretas, ocultas en sus calles, casas y rincones. Madres que buscan una reconciliación con sus hijas, confesiones de amores no correspondidos, soledades y tantas búsquedas de una respuesta que jamás llegará. Dirección: José Luis Torres Leiva. Duración: 47’16”

 

Domingo 3

heros_sans_visage-222114008-mmedHéroes sin rostro (Bélgica-2012)
En Bruselas, un grupo de migrantes toman una iglesia y hacen una huelga de hambre para obtener documentos. Un hombre muere. En Tunisia, frontera con Libia, en el campo de refugiados de Choucha, migrantes nos cuentan el horror de la travesia del desierto para llegar al norte. Lieja, en un centro de refugiados de la cruz roja, un hombre nos cuenta como atravesó el mar mediterráneo abrazado a una cámara de aire.  Tres momentos de una guerra para sobrevivir. Dirección y Edicion: Mary Jiménez. Duración: 61′

Luego de la proyección de la cinta habrá un conversatorio con la directora.

 

Martes 5

fioraFiora (Argentina-2017)
Fiora y Martina cocinan. La situación es una puesta en escena del vínculo real que las une. Mientras almuerzan, Fiora revive una historia del pasado.Martina quiere saber más y decide interpelarla. Dirección: Martina Juncadella y Martín Vilela. Duración: 17′

 

9 and 695 AND 6 TO GO (Estados Unidos-2016)
Los recuerdos de un anciano, que perdió a su esposa, se entrelazan con el guión ficticio que su nieta está escribiendo, revelando la delgada línea entre la vida y el arte, la reflexión y la imaginación. Dirección: Kimi Takesue. Duración: 85′

 

Miércoles 6

aCartas a la administración (Chile/Francia-2017)
Sin saber el idioma, y escasa certeza sobre el futuro, el director aterriza en París donde decide establecerse indefinidamente. Motivado por esta nueva  e incierta experiencia como extranjero, comienza a reunir la correspondencia escrita que mantiene con las instituciones burocrácticas francesas. A través de las letras que cruzan eventos y personajes con la intención de hacer una película, él va construyendo un diario de viaje cuestionando el camino para lograr la supuesta integración. Dirección: José Jiménez. Duración: 25′

STILL 01 (1)Una memoria en tres actos (Mozambique-2016)
La cinta explora la narrativa dramática de la memoria colectiva y el trauma post colonial donde personajes sin nombre viajan en busca de la terapia que los ayude a exorcisarse de los fantasmas coloniales y encontrar una posible reconciliación con su pasado. Un ensayo sobre el Colonialismo y la violencia silenciosa, este film cuestiona el valor y el deber de la memoria desde el punto de vista del autor. Dirección: Inadelso Cossa. Duración: 64′

 

Jueves 7

THEJUNGLEKNOWSYOUBETTERTHANYOUDO_STILL11La jungla te conoce mejor que tú mismo (Bélgica/Colombia-2017)
Colombia es una tierra de fantasmas. Dos hermanos deambulan por estos místicos paisajes en busca del espíritu de su padre. A través de sus pensamientos, sueños y recuerdos, su viaje los lleva de Bogotá hacia la selva colombiana. Allí, encuentran una compañía inesperada y algunas respuestas sobre la mística relación entre la vida y la muerte. Dirección: Juanita Onzaga. Duración: 20′

 

beyond_the_one_marziano_11Beyond the one (Francia/Italia/Alemania-2017)
A través de una selección de extractos de música, cine y literatura, este film abre un diálogo que cruza el laberinto de la violencia doméstica y el dolor causado por ideales o circunstancias. Explora distintos aspectos de la convivencia y la conección que fomentamos hacia la muerte en una reflexión de nuestra condición singular/plural.
Dirección: Anna Marziano. Duración: 53′

 

Viernes 8

Norte del Sur - Still 21Norte del Sur (Chile-2017)
Una mujer viaja al norte donde creció para construir a través del cine ese lugar que está en el pasado. Es una road movie documental que pasa desde la noche estrellada, a Antofagasta, a un pequeño pueblo llamado Timar, y desde el aislamiento a la conexión. Dirección: Lila Arenas. Duración: 17’21”

 

OTTA_still11Palabras de mujeres (Perú-2016)
Conversaciones con mujeres peruanas que han dedicado gran parte de su vida a la militancia política y a la música, sobre su relación con la palabra y sus maneras de crear un espacio para sus voces en la esfera pública. Dirección: Eliana Otta Vildoso.

Luego de la proyección de esta cinta habrá un conversatorio con los actores.

 

Actividades del sábado 9 y domingo 10 de diciembre de 2017

(Foto: Casa de la Literatura)
(Foto: Casa de la Literatura)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
Los narradores  Eileen Contreras y Diego Mendoza serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia El expreso polar del autor e ilustrador Chris Van Allsburg. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Lectura de poesía Recital de fin de año
Organiza: La poesía embiste

Lugar: Auditorio. Hora: 5:30 p.m.

 

Domingo 10

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Premiación del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Se realizará la premiación al ganador del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: El zorro y el puma
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra El zorro y el puma. El espectáculo está dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Actividades de diciembre en la Casa de la Literatura

agenda_diciembre_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en diciembre 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 3 y 10 de diciembre, a las 11:00 a. m.  Además, el viernes 15, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. El sábado 16 de diciembre, en en la actividad Tardes de poesía se compartirá el libro Retablillo de Navidad, de Aquiles Nazoa.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los domingos 3, 10 y 17 de diciembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Premiación del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
El domingo 10 de diciembre, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana se realizará la premiación al ganador del II concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Las funciones se realizarán en la Sala Carlos Oquendo de Amat. Más información.

 

Música y poesía: Presentación del coro infantil Paco Yunque
El sábado 16 de diciembre, a las 5:00 p.m., el coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura, dirigido por el cantante Piero Bustos, hará un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

Descargue aquí la agenda completa de diciembre en versión PDF

 

 

Marco Antonio Corcuera: homenaje por los 100 años de su nacimiento

Marco Antonio Corcuera fue impulsor del premio El Poeta Joven del Perú. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera)
Marco Antonio Corcuera fue impulsor del premio El Poeta Joven del Perú. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera)

El martes 5 de diciembre de 2017, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un homenaje por los cien años del nacimiento del poeta Marco Antonio Corcuera (1917-2009), actividad organizada por la fundación que lleva su nombre y en la que participarán los poetas Jesús Cabel y Selenco Vega, así como César Corcuera, hijo del autor. El ingreso es libre.

En el conversatorio se reflexionará sobre la obra literaria de Corcuera, autor nacido en la provincia de Contumazá (Cajamarca) y que además de su producción poética destacó como promotor cultural, siendo, además, el creador del premio El Poeta Joven del Perú, a través del cual promovió a futuros reconocidos autores como César Calvo y Javier Heraud.

Representante de la corriente del neoexpresionismo o nativismo, la obra de Corcuera es singular, pues reflexiona sobre el hombre y sus emociones de un modo universal tomando como paradigma al personaje y sus diversos contextos, entre ellos la flora y fauna andinos.

Los participantes del conversatorio, los poetas Jesús Cabel y Selenco Vega, fueron ganadores de distintas ediciones del premio El Poeta Joven del Perú, cuyo regreso este año ha sido posible a la Fundación Marco Antonio Corcuera, la cual tiene como objetivo promover la obra cultural y literaria de Marco Antonio Corcuera y apoyar actividades en este ámbito.

Actividades del sábado 2 y domingo 3 de diciembre de 2017

El programa Bebetecas tendrá dos sesiones en diciembre, los domingos 3 y 10 de diciembre, a las 11:00 a.m. (Foto: Eduardo Vásquez)
El programa Bebetecas tendrá dos sesiones en diciembre, los domingos 3 y 10 de diciembre, a las 11:00 a.m. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 2  de diciembre

Historias para disfrutar en familia
Los narradores  Eileen Contreras y Diego Mendoza serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro La escuela de los niños felices de Gudrun Pausewang e ilustrado por Inge Steineke. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Slam de poesía oral. Edición final 2017
Organiza: Reporteros Infiltra2.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Todas las cartas que nunca envié (Chile, 2007). Dirección: José Luis Torres Leiva.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 3 de diciembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Presentación del libro monográfico Mangas, pueblo de encantos y tradiciones
Autor: Moisés Carrillo Abad. Presentan: Juan Lara, Filomeno Zubieta y Román Robles

Lugar: Auditorio. Hora: 1:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Héroes sin rostro (Bélgica, 2012). Dirección y Edicion: Mary Jiménez. Luego de la proyección de la cinta habrá un conversatorio con la directora.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Teatro infantil: Juan sin miedo
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra Juan sin miedo, la cual nos presenta a tres amigos que llegan a un castillo abandonado, donde tienen que pasar la noche y se asustan con todo lo que ven. Espectáculo dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

 

El legado cultural de José Carlos Mariátegui y Luis E. Valcárcel: hablan sus nietos

José-Carlos Mariátegui Ezeta y Fernando Brugué Valcárcel en la inauguración de la muestra Un espíritu en movimiento: redes culturales de la revista Amauta. (Foto: Tom Quiroz)
José-Carlos Mariátegui Ezeta y Fernando Brugué Valcárcel en la inauguración de la muestra Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta se realizó con el apoyo de diversos archivos privados, entre ellos el de José Carlos Mariátegui y Luis E. Valcárcel. Ambos proporcionaron importante material como las cartas y xilografías que se aprecian en la muestra que se exhibe en nuestra Sala 2.

José-Carlos Mariátegui Ezeta, nieto del autor de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, es el encargado de custodiar el acervo documental del fundador de la revista Amauta. “Toda la información en relación a Mariátegui: las cartas, los documentos, se han digitalizado, indexado, catalogado y puesto online con distribución gratuita”, explica.

El archivo de José Carlos Mariátegui cuenta con cerca de 3 mil documentos, entre ellos su correspondencia; documentos de la Sociedad Editora Amauta, que conformaba la revista Amauta y otros proyectos editoriales; y la Editorial Minerva.

“Ambos proyectos articulaban una serie iniciativas culturales de Mariátegui. En la Editorial Minerva se publicó por ejemplo Tempestad en los Andes, Luis E. Valcárcel, así como una serie de proyectos intelectuales nivel nacional”, indica.

José-Carlos Mariátegui Ezeta destacó que el archivo “está online y cualquiera puede acceder” a él. “Cualquiera puede realizar una investigación porque está indexado por lugares, por temas, personajes”. Sin embargo, mostró su preocupación por la falta de una “política de archivo y de acervo documental de los últimos 100 años”.

 

Archivo de Luis E. Valcárcel

El trabajo con el Archivo José Carlos Mariátegui fue importante para la realización de la muestra sobre las redes culturales de revista Amauta en la zona central y sur del país. A este acervo se sumó el trabajo con el Archivo Luis E. Valcárcel.

Fernando Brugué Valcárcel, nieto del autor de Tempestad en los Andes, es el encargado de custodiar el archivo de su abuelo, el cual consta de “aproximadamente unos 35 mil documentos”.

El Archivo Luis E. Valcárcel cuenta con cerca de 6,500 cartas; unas 10 mil fotografías, entre ellas hay algunas de Martín Chambi; xilografías orginales de José Sabogal, Camilo Blas, Julia Codesido, entre otros. Además, de recortes periodísticos del intelectual y libros como  Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana y Tradiciones peruanas, ambos dedicados por sus autores a Luis E. Valcárcel.

“El archivo Valcárcel tiene una gran cantidad de documentos y ya está clasificado, pero todavía hay que hacer un trabajo para ponerlo en valor”, explica Fernando Brugué Valcárcel.

El Archivo Luis E. Valcárcel estuvo durante 25 años en custodia de Museo de la Nación y luego regresó a la familia. “El archivo está en una habitación especial, climatizado. Más adelante quisiéramos que eso lo pueda tener una institución que lo cuide y lo divulgue, pero mientras tanto nosotros estamos haciendo ese trabajo”, añade.

 

Relación con sus abuelos

Fernando Brugué Valcárcel recuerda con cariño la relación con su abuelo Luis E. Valcárcel. “Él falleció cuando yo tenía 21 años. Vivió hasta los 96 años. Yo gocé de su vejez, gracias a Dios, estaba muy lucido y pude disfrutarlo y tener conversaciones con él en su casa. Tuve una relación muy estrecha y tengo un cariño muy fuerte hacia su imagen. Para mí es un orgullo difundir su obra”, expresa.

José-Carlos Mariátegui Ezeta no pudo conocer a su abuelo, ya que el fundador de la revista Amauta murió joven. “Mariátegui muere en 1930. Yo nací en 1975, es más, murió cuando mi padre apenas tenía un año. Lo que he conocido de Mariátegui ha sido por su esposa Anna Chiappe, quien vivió hasta inicio de los 90. Sin embargo, siempre me impregnaron la devoción y la responsabilidad por mantener ese legado. Han sido vínculos indirectos, no directos, pero de alguna manera hay un efecto de osmosis, cuando uno tiene abuelos que han sido tan importantes y han amado tanto al país”, sentencia.

 

Actividades del miércoles 29 de noviembre al domingo 3 de diciembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Miércoles 29 de noviembre

Presentación de la novela Después de ti
Autor: Janice Sánchez. Presentan: Irwin Valera y José Montero.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 30 de noviembre

Presentación del poemario De la primavera al invierno
Autor: Willy Palomino Castro. Presentan: Donald Jaimes Zubieta, Manuel Torres Vives y Bill Quispe.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Viernes 1 de diciembre

Presentación del libro de ensayo Tres veces Miguel Gutiérrez
Autor: Roberto Reyes Tarazona. Presentan: Ricardo González Vigil y Nelson Manrique.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 2  de diciembre

Historias para disfrutar en familia
Los narradores  Eileen Contreras y Diego Mendoza serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro La escuela de los niños felices de Gudrun Pausewang e ilustrado por Inge Steineke. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Slam de poesía oral. Edición final 2017
Organiza: Reporteros Infiltra2.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Todas las cartas que nunca envié (Chile, 2007). Dirección: José Luis Torres Leiva.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 3 de diciembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Presentación del libro monográfico Mangas, pueblo de encantos y tradiciones
Autor: Moisés Carrillo Abad. Presentan: Juan Lara, Filomeno Zubieta y Román Robles

Lugar: Auditorio. Hora: 1:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del sábado 2 al viernes 8 de diciembre, a excepción del lunes 4, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Héroes sin rostro (Bélgica, 2012). Dirección y Edicion: Mary Jiménez. Luego de la proyección de la cinta habrá un conversatorio con la directora.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Teatro infantil: Juan sin miedo
El grupo teatral Haciendo Pueblo presenta la obra Juan sin miedo, la cual nos presenta a tres amigos que llegan a un castillo abandonado, donde tienen que pasar la noche y se asustan con todo lo que ven. Espectáculo dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Taller Música y poesía para el aula (relación de participantes)

El escritor y músico Juan Luis Dammert (izquierda) será uno de los talleristas. (Foto: Davis Valdez)
El escritor y músico Juan Luis Dammert (izquierda) será uno de los talleristas. (Foto: Davis Valdez)

 

Los días 28, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se desarrollará el taller Música y poesía en el aula, a cargo de Juan Luis Dammert, Gabriela Rodríguez y Silvia Bando Landa. La actividad está dirigida a docentes de inicial y primaria. La participación es libre previa postulación.

Este taller tiene por objetivo estudiar y apreciar los elementos de la poesía y la música como recursos para el aula y el aprendizaje.

En esta actividad se promoverá una metodología práctica donde los docentes trabajarán repertorios, recursos y estrategias para desarrollarlo en el aula.

Se comentará y practicará el repertorio tradicional de canciones, así como nuevos materiales y enfoques para el presente multicultural.

Actualización (23/11/17): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Alicia Mercedes Bacalla Gamarra
2. Anacleta Antonia De la Cruz Palomino
3. Antonieta Cruza Cerda Ortiz
4. Aurelia Tutusima Ríos
5. Betty Milagros Galli Cabrera
6. Carmen Mirtha Espíritu
7. Carmen Rosa Zubieta Calderón
8. Edita Consuelo Eustaquio Lazaro
9. Elina Victoria León Pérez
10. Elsa Leonor Chauca Retuerto
11. Felicidad Vera Tudela Del Águila
12. Felicita Malpartida Santos
13. Gabriel Moreno Gonzales
14. Gladys Alarcón Enciso
15. Grisel Wendy Ñahui Ninahuamán
16. Jacqueline Osorio Fhon
17. Jesús Aquino Espinoza
18. Jossie Abigail Núñez Escalante
19. Juana Esperanza Gómez Dávila
20. Karem del Pilar Sánchez Quispe
21. Lenin Luis Canchari
22. Lourdes Requena Marquina de Figueroa
23. Luz Marina del Águila Torrejon
24. Lyda Ernestina Moreno Morales
25. María Guillermina Castillo Aguilar
26. Milagro Odila Pacheco Tello
27. Pamela Magali Ochoa Trucios
28. Rosario Gamarra Tolentino
29. Rossemary Yovera Barboza
30. Verónica Eva Salazar Vizconde
31. Verónica Monteverde Silva
32. Yvón Patricia Merino Murillo
33. Yvonne Pilar Pacheco Gutierrez

 

Temas a trabajar

Durante las cuatro sesiones se desarrollarán los siguientes temas:

Sesión 1. Repertorio tradicional de canciones. Canto.

Sesión 2. Nuevas canciones: el libro de Cómo te vaca. Refuerzos: Percusión con el cuerpo.

Sesión 3.  Materiales para el aula: áreas temáticas, lenguaje, canciones-cuento, actividades derivadas, ideas y propuestas.

Sesión 4. Creación de materiales para diversas experiencias y edades, el matiz cultural.

 

Sobre los talleristas

Juan Luis Dammert. Es autor de textos y de músicas. Durante largos años ha trabajado con maestros, niños y jóvenes en el territorio del Perú, compartiendo los materiales que produce. De esta forma ha sido invitado por nidos, escuelas, grupo de profesores, padres y ferias para dar orientación y compartir formas culturales. Ha sido profesor en diversas instituciones. Ha fundado grupos de música, como el que actualmente dirige, “Cómo te vaca”, reconocido a nivel latinoamericano.

Gabriela Rodríguez. Integrante de Como te Vaca, cantante con experiencia en educación de niños, talleres y escuelas libres.

Silvia Bando Landa. Actriz, titiritera y especialista en percusión con el cuerpo.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte