Libro de la semana: “La Lima de Ribeyro. Diez cuentos de Julio Ramón Ribeyro”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Despedimos el mes de aniversario de Lima recomendando una joya bibliográfica: La Lima de Ribeyro. Diez cuentos de Julio Ramón Ribeyro (Los Portales, 2016). Esta edición especial nos invita a recorrer la Lima de los años 50 guiados por hermosas fotografías de la época y por la aguda prosa del autor de La palabra del mudo.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La historia de un país estaría incompleta si no tomamos en cuenta la versión de sus artistas. Se suele decir, por ejemplo, que la literatura nos comparte la “historia secreta” de las ciudades. ¿Qué sabríamos del pasado de Francia sin las novelas de Balzac o Flaubert? ¿Se podría comprender a profundidad la historia de México sin las obras de Juan Rulfo o Carlos Fuentes? ¿Se puede reconstruir el pasado de Lima sin los cuentos de Julio Ramón Ribeyro?

El libro La Lima de Ribeyro. Diez cuentos de Julio Ramón Ribeyro (Los Portales, 2016) contiene una propuesta muy tentadora: recorrer la historia de la ciudad de Lima a través de la la fotografía y la literatura de uno de nuestro mayores cuentistas. Entre los relatos seleccionados podremos encontrar algunos de los clásicos más leídos dentro de La palabra del mudo, tales como “El banquete”, “Junta de acreedores” o “Las botellas y los hombres”. Sin embargo, el lector también se encontrará con otros cuentos menos conocidos como “Mayo 1940”, “Atiguibas” o “Surf”, los cuales recurren en buena parte al autobiografismo. Cada uno de estos textos se encuentran muy bien acompañados por fotografías que dan fiel testimonio de las calles, playas, hoteles y bares famosos de la ciudad en las cuales se desarrollan las historias. Gracias al amplio trabajo de investigación, podemos saber más sobre la Lima que Ribeyro conoció para construir su mundo literario.

Como si se trataran de diversos trozos de un mismo espejo, este grupo de cuentos ribeyrianos nos refractan distintos ambientes y personajes típicos de la ciudad de Lima entre los años 1940 y 1960. La Victoria, Rímac, Lince, Surco, Barranco y Miraflores son algunos de los distritos por los cuales nos lleva la voz narrativa del autor. Su mirada varía según cada espacio y cada conflicto al cual se van enfrentando sus personajes.

En varios de los relatos compilados en este libro podemos encontrar cierta nostalgia por aquella “ciudad jardín” que antes representaba nuestra capital. Por ejemplo, en el cuento “Los eucaliptos”, el narrador describe: “Ya no se veía pasar al hombre que, con su canasta y su farol, pregonaba en las noches de invierno la «revolución caliente» ni tampoco a las vacas de la hacienda Santa Cruz que mugían y hacían sonar sus cascabeles. El viejo que vendía choclos reemplazó su borrico por un triciclo.” (p. 50). Esta imagen semibucólica de la ciudad es una de las más añoradas por los personajes de estos cuentos. Lo podemos comprobar también en “Mayo 1940”, “El marqués y los gavilanes”, “Atiguibas” y en varios pasajes de “Surf” y “El banquete”. Varios de sus protagonistas parecen coincidir en cierta idea clave del narrador: “La ciudad progresó. Pero nuestra calle perdió su sombra, su paz, su poesía.” (p. 51).  Es frente a este progreso que los personajes de Ribeyro suelen encontrar sus mayores conflictos y frustraciones.

Acompañar los relatos de Ribeyro con fotografías resulta muy fructífero, ya que en sus narraciones se suele relacionar el espacio físico al estado psicológico de sus personajes. Una buena muestra de esta simbiosis lo vemos en el clásico cuento “Junta de acreedores” (p. 71). Este cuento nos traslada al distrito de Surco durante los años 50, cuando era un pequeño poblado rodeado de amplias chacras y viñedos. En este contexto, un comerciante emergente llamado don Roberto será acorralado por unos acreedores provenientes del centro de la ciudad. Este contraste se hará más evidente hasta el punto de que don Roberto es declarado en quiebra. Para procesar mentalmente su derrota, don Roberto decide alejarse de Surco y caminar hasta los malecones de Chorrillos:

“Era un lugar apacible donde apenas llegaban los rumores de la ciudad., donde apenas se presentía la hostilidad de los hombres. A su amparo se podían tomas grandes resoluciones. Allí él recordaba haber besado por primera vez a su mujer, hacía tanto tiempo. En ese límite preciso entre la tierra y el agua, entre la luz y las tinieblas, entre la ciudad y la naturaleza, era posible ganarlo todo o perderlo todo.” (p. 96)

En estas líneas se alternan y se mezclan las descripciones del personaje, el espacio y la historia para crear aquella atmósfera de amargura y fracaso que es frecuente encontrar en la obra de Ribeyro. Si a esto le sumamos la melancolía de varias fotos de Lima en blanco y negro, el lector se llevará la sensación de haber hecho un auténtico viaje literario en el tiempo.

Sin embargo, no se trata solamente de una visión nostálgica de la ciudad. Ribeyro fue un agudo observador del tránsito de la Lima aristocrática a la Lima de las primeras migraciones. Estos relatos funcionan como un amplio testimonio de aquella generación que tuvo que ceder, resistir o resignarse a los nuevos cambios de la modernidad. Algunos personajes lo asumen con cierto pesar como en “Mayo 1940” y “Los eucaliptos”; otros terminan autoexiliados en la locura como en “El marqués y los gavilanes”; y, finalmente, muchos intentan adaptarse a esta nueva realidad corriendo el constante riesgo de fracasar como en “Surf”, “Dirección equivocada” y “El banquete”. 

La Lima de Ribeyro es un libro ideal para aquellos que deseen empezar a conocer nuestra ciudad a través de su literatura. También será todo un placer para los fanáticos de Julio Ramón Ribeyro ya que podrán ver los escenarios de sus cuentos al momento en que éstos fueron concebidos. Se trata de un libro fundamental para comprender y revivir esa “otra historia” que oculta nuestra ciudad.

El libro La Lima de Ribeyro. Diez cuentos de Julio Ramón Ribeyro forma parte de nuestra Colección Lima y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Proyección de cortos inspirados en “La casa de cartón”

Cuadro de Enrique Polanco inspirado en “La casa de cartón”.
Cuadro de Enrique Polanco inspirado en “La casa de cartón”.

Los sábados 3, 10, 17 y 24 de febrero, a las 6:00 p. m., en la Sala Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarán los cortometrajes inspirados en en el libro La casa de cartón, de Martín Adán, y el distrito de Barranco.  El ingreso es libre.

Estos trabajos fueron desarrollados durante el taller audiovisual El agua en el mar, las casas en las calles, organizado por la Casa de la Literatura entre los meses de setiembre y noviembre de 2016, a cargo de la cineasta Gabriela Yepes y del editor Jorge Valverde, quien es integrante del proyecto Barranco de Cartón. El taller se realizó en la sede de la librería La Libre, en Barranco.

Esta actividad se realiza con motivo de los 90 años de la publicación La casa de cartón. Durante cada función se presentarán los seis cortometrajes realizados por los participantes del taller.

Los cortometrajes que se proyectarán son los siguientes:

– Catita y el Mar por Mitsy Vargas Romero.
– Lienzos de cartón por Allison Bellido.
– Charco de agua por Eduardo Vásquez Pastor (Colaboración y agradecimiento a Militza Angulo).
– Rafael, sobras completas por Andrés Mego.
– Paseo de Noche por Manuel Bonilla.
– Mi primer desamor por Candela Dal Pont.

Luego de las proyección de los cortometrajes habrán comentarios a cargo de personas relacionadas a la literatura y el cine:

– Sábado 3:
Mónica Delgado (crítica de cine)
Jorge Eslava (escritor y docente)

– Sábado 10:
Mauricio Godoy (cineasta y docente)
Luis Fernando Chueca (poeta, docente universitario y ensayista)

– Sábado 17:
César Gonzales (escritor y editor).
Fabiola Sialer Cuevas (editora de cine)

– Sábado 24:
Matheus Calderón (periodista con estudios en Literatura y Arte)
Alberto Durant (cineasta)

Actividades de febrero en la Casa de la Literatura

agenda_febrero_WEB

Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en febrero 2018. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Música y poesía
El sábado 17 de febrero, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana el grupo Sabor y Control presentará el espectaculo Crónicas de la calle.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los domingos 11, 18 y 25 de febrero, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Rimaykusunchis. hablemos en quechua
Vuelve el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). Espacio de conversación dirigido a personas que tienen conocimiento básico de quechua y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Las sesiones este mes serán los sábados 17 y 24 de febrero; de 4:00 a 6:00 p.m. Más información.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 4 y 11 de febrero, a las 11:00 a.m. El viernes 23, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Además, el sábado 17 de febrero, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará el ilustrador Gabriel Alayza.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
Este mes nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa tendremos la jornada de lectura Trazos y Letras: el arte en las redes culturales de la revista Amauta, la cual está relacionada con nuestra exposición temporal Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Se realizará  el domingo 25 de febrero, de 4:30 a 6:00 p.m.

 

Feria del libro viejo
Los días sábado 17 y domingo 18 de febrero, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m., tendremos la Feria del libro viejo, donde se pondrán a la venta joyas bibliográficas de literatura, humanidades, ciencias sociales y ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Proyección de los cortometrajes El agua en el mar, las casas en las calles
Los sábados 3, 10, 17 y 24 de febrero, a las 6:00 p. m., en la Sala Oquendo de Amat se presentarán los cortometrajes inspirados en La casa de cartón de Martín Adán y el distrito de Barranco, los cuales fueron realizados en el taller dictado por la cineasta Gabriela Yepes y el editor Jorge Valverde. Esta actividad se realiza con motivo de los 90 años de la publicación de este magnífico libro.

 

VIII Congreso Nacional de Literatura Fantástica
Del miércoles 21 al sábado 24 de febrero se realizará este encuentro que reúne a escritores e investigadores en literatura fantástica y ciencia ficción peruana. En uno de los ejes del evento se abordará lo fantástico peruano contemporáneo en autores como Carlos Calderón Fajardo, Juan Rivera Saavedra, Harry Belevan, Pilar Dughi, entre otros. Además se conmemorarán los 10 años del fallecimiento de J. B. Adolph y Hugo Correa. El ingreso es libre. Lugar: Auditorio. Más información.

 

Renovada exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana
Tras un proceso de innovación, la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana reabrirá sus puertas al público el jueves 22 de febrero a las 7:00 p.m. La renovación de la exposición permanente busca aportar dinamismo a su recorrido para reforzar el diálogo con la escuela, los maestros y maestras, y la sociedad en general. Más información.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

Descargue aquí la agenda completa de febrero en versión PDF

 

Taller de Canciones de cuna, música y poesía para gestantes

DSC_23911Los miércoles y viernes: 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero de 2018, de 10:00 a 11:00 a. m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo se realizará el Taller de Canciones de cuna, música y poesía desde el comienzo de la vida. Duerme negrito dirigido a madres gestantes, quienes deberán asistir junto a un o una acompañante.

Sobre el taller:

Las canciones de cuna, los arrullos y poemas, el contacto físico, contar historias son nuestros primeros libros sin páginas, y constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.

Los bebés no leen, en el sentido convencional de la palabra, pero sí desde lo simbólico. Primero empezarán a leer a través del rostro de la madre y la voz de sus padres. La cara de la madre no es simplemente una boca, una nariz y un par de ojos, sino un libro que permanentemente envía informaciones que el bebé maneja a cada instante. Es el “primer libro sin páginas” de donde ellos interpretarán las emociones, leerán los gestos del rostro, la entonación de la voz. Es otra forma de leer, más allá del sentido literal de las palabras. Es leer con el oído y con el tacto.

En este taller se abordará la importancia de las canciones de cunas, sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios.

Objetivo:

Orientar a los futuros padres sobre la importancia de mantener, no solo el vínculo afectivo con sus bebés a través de canciones de cuna, sino también prepararlos para el futuro acceso a la lectura y escritura de sus niñas y niños.

Dirige: 
Programa de Bebetecas y mediadoras de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Duración: 5 sesiones.
Día: miércoles y viernes: 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero
Hora: 10:00 a 11:00 am.
Capacidad: 13 madres gestantes con un acompañante
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

 

Taller de literatura clásica: ¿Aquiles soberbio? (relación de participantes)

Taller de literatura clasicaLos días 1, 6, 8, 13, 15 y 20 de febrero de 2018, de 4:30 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se desarrollará el taller de literatura clásica: ¿Aquiles soberbio? Relectura del texto homérico, a cargo del catedrático Milton A. Gonzales Macavilca.  El taller está dirigido a estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes de Literatura, y personas interesadas en el tema. La participación es libre previa postulación.

Actualización (29/01/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:
1. Betty María Soto Fernández
2. Cesar Antonio Gómez Medina
3. Cristian Aldo Gómez Machacca
4. Debie Day Zevallos Abanto
5. Deisy Madalay Miranda Avalos
6. Desiré Dania Olivares Rojas
7. Diana Gisela Velásquez García
8. Fátima Ayala Pérez
9. Fernando Jhoel López Saravia
10. Fiorela Guerrero Sayes
11. Fiorella Wendy Ramírez Menacho
12. Gabriel Enrique Yurivilca Sullca
13. Gloria Ramos Rodríguez
14. Héctor Daniel Narváez Bustinza
15. Jacqueline Paola Carbajal Solís
16. Jorge Samuel Mendoza Alcarraz
17. Jorge Willian Jair Briceño Aliaga
18. José Francisco Claros Córdova
19. Josué Yared Medina Huamán
20. Judith Katherine Alvarado Jara
21. Laura Lorena Palomino Auris
22. Lía Fernanda López Reyes
23. Liz Isabel Dextre Trujillo
24. Lucero Del Pilar Rodríguez Zúñiga
25. Margot Pacheco Laguna
26. María Andrea Peña López
27. María Carmela Yataco López
28. María Isabel Torres Acero
29. Mariana Teresa Acuña Saavedra
30. Mario Alejandro Alva Escobar
31. Nataly Chávez
32. Nery Feijóo Cruzado
33. Rocío Roxana Díaz Cupitay
34. Sandra Pilar Celis Calixto
35. Sindy Lisett Pocomucha Broncano
36. Valeria Mercedes
37. Walmert Letona

Sobre el taller

En el presente taller nos interesa mostrar, en primer lugar, los aspectos básicos para una lectura rigurosa del texto homérico. Luego, analizar las pasiones en los discursos del canto IX de la Ilíada.

Dicho análisis nos permitirá notar cómo los embajadores (Ulises, Fénix y Áyax), mediante sus discursos, van configurando a Aquiles como un ser indolente y soberbio; pero, por otro lado –y acaso lo más interesante del taller– podremos observar cómo Aquiles, a través de sus propias palabras (discursos altamente elaborados) y acciones, contradice y refuta cada una de las razones expuestas por los embajadores. Finalmente, todo ello nos permitirá responder desde una perspectiva novedosa a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los verdaderos motivos por los que Aquiles se niega a volver a la batalla? ¿Era Aquiles realmente soberbio?

Temas a trabajar

Sesión 1: La época griega arcaica
– Aspectos y estructura sociales
– Oralidad y escritura
– Manifestaciones literarias

Sesión 2: La épica
– Los orígenes de la épica
– Ciclos épicos
– Características y tópicos de la épica
– Los discursos en la épica

Sesión 3: La épica homérica
– El corpus homérico
– La cuestión homérica
– Recepción de Homero en la sociedad griega
– Aristóteles defensor de Homero
– Las ediciones de Homero

Sesión 4: Retórica aristotélica de las pasiones
– La retórica y la sociedad
– Partes de la retórica
– Las pasiones como parte del discurso
– La función persuasiva de las pasiones
– La pertinencia de la lectura retórica de Homero

Sesión 5: Análisis del canto IX de la Ilíada. El uso de las pasiones en los discursos de los embajadores
– Tipos de discursos
– El discurso de Ulises
– El discurso de Fénix
– El discurso de Áyax

Sesión 6: ¿Aquiles soberbio?
– Análisis y caracterización de Aquiles mediantes sus discursos de defensa ante los embajadores

 

Sobre el tallerista:

Milton GonzalesMilton A. Gonzales Macavilca. Es profesor de Literatura Griega y Latina en la Universidad Nacional Mayor de Marcos. Es Bachiller y Licenciado por esta casa de estudios, y obtuvo el grado de magister por la Universidad de Extremadura (España) en la especialidad Filología Clásica e Hispánica. Actualmente, también dirige PLUS ULTRA – Grupo peruano de investigación literaria sobre tradición clásica https://goo.gl/6hXEg5

 

Actividades del martes 30 de enero al domingo 4 de febrero de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 30 de enero

Presentación del poemario Tempestad. Camino al Edén
Autor: Marvel Hinostroza. Presenta: José Manuel Montero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 31 de enero

Poesía elemental
Autor: Luis Rojas Salas. Presentan: María Arana y José Alejandro Arana

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 1 de febrero

Presentación del poemario La máquina de Heidelberg y otras islas
Autor: Juan Carlos Miranda. Presentan: Javier de Taboada, Sophía Yánez, Willy Gómez y Héctor Ñaupari.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 2 de febrero

Presentación de la novela Desmemorias de un pelagatos
Autor: Maynor Freyre. Presentan: Jorge Pimentel, Alberto Escalante, Miguel Ildefonso y Fernando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 3 de febrero

Historias para disfrutar en familia
Los narradores del Laboratorio Kintu (Ayacucho) serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Barco de papel de Jorge Luján e ilustrado por Gerald Espinoza. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine El agua en el mar, las casas en las calles
La Casa de la Literatura Peruana y el proyecto Barranco de Cartón presentará los cortometrajes resultantes del taller audiovisual “El agua en el mar, las casas en las calles”, que dictaron la cineasta Gabriela Yepes y el editor Jorge Valverde, donde los participantes trabajaron audiovisualmente la relación del libro La casa de cartón de Martín Adán y el distrito de Barranco.

Los comentarios de los cortometrajes estarán a cargo de Mónica Delgado (crítica de cine) y Jorge Eslava (escritor y docente).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Cuentos para gente fría
Autor: Luis Lagos. Presenta Juan Carlos Toro

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 4 de febrero

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Teatro infantil: El zorro y el puma
El grupo Azul Cometa presenta la obra El zorro y el puma, fábula andina recopilada por José María Arguedas y adaptada para el teatro infantil. La puesta en escena contará con títeres, música andina, máscaras y actuación. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

 

Amauta reloaded: muestra inspirada en la redes culturales de célebre revista

La instalación "Opacidad I, II, III", propuesta de Nelly Ramos, es un trabajo fotográfica y poética que muestra una sucesión de imágenes que narran situaciones desde los años 20 hasta la actualidad. (Foto: Tom Quiroz)
La instalación “Opacidad I, II, III”, propuesta de Nelly Ramos, es un trabajo fotográfico y poético que muestra una sucesión de imágenes que narran situaciones desde los años 1920 hasta la actualidad. (Foto: Tom Quiroz)

Tocapus musicales, fotografías que desaparecen paulatinamente, imágenes difuminadas con un poema al final son propuestas que se pueden observar en la muestra Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria.

La exposición es el resultado de más de tres meses de trabajo en el Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre las redes culturales de la revista Amauta, dirigido por la artista investigadora Karin Elmore.

“Lo interesante es ver cómo podemos resucitar a Mariátegui hoy y cómo su pensamiento puede seguir presente o puede seguir siendo investigado y recreado a través de los artistas jóvenes de hoy”, explica Karin Elmore.

Los tres trabajos que se presentan son el resultado de una voluntad de rescatar la energía del pensamiento de José Carlos Mariátegui en el contexto actual. Por ello se tomó tres puntos de la red cultural de la revista Amauta: Ate Vitarte, Cusco y Puno.

 

Instalaciones

La memoria que transforma el archivo, propuesta de Carolina Estrada y Liz Cardenas, nace de la necesidad por trabajar el espacio, experiencia y representación, de lo que fue la reivindicación obrera y lucha por las 8 horas expresado en las puertas de casas alrededor de la Plaza de la Culebra en Ate Vitarte.

“La Plaza la Culebra está junto a una fábrica textil, donde se luchó por las ocho horas de trabajo. […] Lo que hemos querido hacer a través de esta gran red de puertas es que dentro de lo general se encuentre lo particular de estas grandes vidas anónimas que acompañaron estos movimientos tan importantes”, expone Carolina Estrada.

“Nuestro trabajo en sí es valorar los sueños. Las ilusiones que en las personas aún persisten quedándose en esos cuartos que se les había brindado en esa fábrica. […] Tras esa puerta hay muchas ilusiones, alegrías, esperanzas y eso es lo que queríamos transmitir”, añade Liz Cárdenas.

Las artistas comentaron que a través de su instalación intenta jugar con la idea de archivo. “Las fotografías de estas puertas se van a ir desvaneciendo por una alteración dentro del sistema fotográfico que hemos propuesto”, precisa Carolina Estrada.

Tocapus / Lo iniciado por el Amauta, propuesta de Clara Best, Miguel Montalván y Michael Hurtado. Instalación interactiva de representaciones de “tocapus contemporáneos” realizados de manera colectiva. La alfombra posee sensores táctiles que al ser presionados reproducen audios de las composiciones incaistas de Juan de Dios Aguirre Choquecunza, la entrevista a Augusto Navarro de simbiontes, lecturas de editoriales de la revista, etc. Estos sonidos entretejen el pasado, el presente y el futuro, iniciado por el Amauta.

“Me interesó mucho jugar con lo que es la materia  y la idea de cómo utilizaron la estética en la revista Amauta […]. Utilicé la idea de Tocapus, que algunos estudiosos piensan que en el mundo prehispánico era un tipo de escritura u otros dicen que era algo mucho más relacionado a lo interdisciplinario”, comenta Clara Best.

“A partir de eso intento reunir en estos Tocapus visuales y auditivos con cosas del pasado, del presente y el futuro como pueden ser las ideas de Mariátegui, lo que la gente opina en la actualidad de la revista Amauta, composiciones musicales de la época”, agrega.

La instalación Opacidad I, II, III, propuesta de Nelly Ramos, es un trabajo fotográfico y poético que muestra una sucesión de imágenes que narran situaciones desde los años 1920 hasta la actualidad. Las imágenes fragmentadas se encuentran sin la escena principal o su protagonista, y con un agujero en el centro que atraviesa hasta el final, en un intento de “excavación” del tiempo.

“Las fotografías están divididas en tres grupos. La primera es de territorio, son diversas protestas desalojos cosas que ha sucedido desde los años 20 hasta la actualidad. […] La segunda es de protestas y violencia, la tercera de protestas o marchas y reclamos, organizaciones que vienen desde hace muchos años hasta la actualidad”, apunta Nelly Ramos y precisa: “En mi trabajo no se notan bien las imágenes, porque la idea es que a través de lo que está escrito puedan imaginar de qué se trata”.

Al final de cada secuencia se leen los poemas de los escritores puneños Gamaliel Churata, Emilio Vásquez e Inocencio Mamani. “(Son) versos de poemas muchos más grandes y amplios que son muy bonitos e invito a que ustedes los puedan buscar y leer más sobre estos tres grandes artistas que merecen ser reconocidos”, acota.

Los participantes 

Los integrantes del laboratorio interdisciplinario son alumnos de los últimos años y exalumnos de las escuelas nacionales de arte: Bellas Artes, Arte Dramático y José María Arguedas de Folklore. Ellos son: Carolina Estrada, Liz Cárdenas, Clara Best, Miguel Montalván, Michael Hurtado y Nelly Ramos.

 

Horarios

Se podrá visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala del autor hasta el domingo 11 de marzo.

La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

“Vamos a cazar un oso” es nuestra publicación de la semana

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El mes de enero inician las vacaciones escolares y una excelente manera de aprovecharlas es emprendiendo aventuras, ya sea en la playa, en el campo o en un libro. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo destaca como publicación de la semana un libro álbum que nos lleva de excursión: Vamos a cazar un oso, del poeta Michael Rosen y la ilustradora Helen Oxenbury.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

La caza no es precisamente una actividad apta para niños pero el libro que reseñamos esta semana nos invita a cazar un oso desde su título. Sin embargo, también en la portada vemos que los protagonistas no cuentan con equipamiento adecuado para hacerlo, sino solo con una delgada rama que difícilmente sería útil para enfrentarse con animales salvajes. En la ilustración de la tapa podemos ver a tres niños caminando con el que podría ser su padre o su hermano mayor; y, si abrimos el libro totalmente, veremos en la contratapa que vienen caminando un poco rezagados otra niña y un perro, el cual tampoco parece nada violento. Así, antes de empezar a leer el cuento, podemos saber que ésta no será una caza convencional y que van a la búsqueda de algo distinto a un oso.

Vamos a cazar un oso recrea una canción de la tradición inglesa, muy usada para campamentos y para trabajar los sonidos con niños pequeños. En otra versión de esta canción, se va en busca de un león, en lugar de un oso y los estribillos repiten: “No tengo miedo. Muy valiente soy”. El texto de Michael Rosen para este libro álbum recoge la valentía de esa declaración frente a cada obstáculo que deben enfrentar los aventureros. Para ello, se vale de una estructura repetitiva y el uso de onomatopeyas, así como preguntas desafiantes que permiten a los más pequeños seguir la historia e involucrarse con ella.

En cuanto a las ilustraciones, Helen Oxenbury traduce este texto (que no define protagonistas de forma cerrada) en la historia de una familia que sale de casa en busca de un oso o, tal vez, si abrimos más la lectura, en busca de aventuras. La perspectiva de sus ilustraciones lleva al lector a poder sentirse parte del paisaje y atravesar junto a los personajes un campo, un río, un pantano, un bosque, una tormenta e, incluso, entrar en una cueva. Oxenbury acompaña los estribillos, en los que se presentan los obstáculos de la expedición, con ilustraciones a doble hoja en lápiz negro. A su vez, las ilustraciones en acuarela a todo color acompañan los textos de onomatopeyas que se dan cuando la familia atraviesa el obstáculo en mención. Este ritmo marcado, tanto con sonoros textos como con cambios en las ilustraciones, logra que esta lectura sea recordada fácilmente por grandes y chicos, casi como una canción.

Cuando los aventureros encuentran al oso luego de atreverse a entrar en la cueva estrecha y tenebrosa, cambia el ritmo nuevamente y, por medio de viñetas acompañadas de acciones rápidas y onomatopeyas, se hace un recuento de todos los lugares que fueron recorridos, pero en forma inversa, ya que ahora quieren escapar del oso e ir en busca de su cómoda y protegida casa. Finalmente, al llegar a casa y meterse a la cama bajo el cubrecama, se lanza la pregunta: “¿Quién quiere salir a cazar un oso?”, a la cual ninguno de los escondidos protagonistas parece querer contestar, a excepción del más pequeño, quien juega feliz de la vida con un oso de peluche. Parece que el menor de todos, al igual que algunos lectores, se queda con la impresión de que el solitario oso salió de su cueva a perseguirlos porque creyó que al fin había encontrado amigos con quienes podría jugar un poco. Podemos compartir esta mirada al fijarnos en la postura decaída del oso cuando camina de regreso a su cueva, ya bien entrada la noche. Así, Vamos a cazar un oso nos lleva también a cuestionar estereotipos y ponernos a pensar que no siempre todo es lo que parece.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, Vamos a cazar un oso, este sábado 27 de enero a las 5:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

 

Espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis inicia nuevo ciclo en febrero

Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza (en medio) y Ofelia Vilca (derecha), ambas mediadoras de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza (en medio) y Ofelia Vilca (derecha), ambas mediadoras de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

Vuelve el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). El primer ciclo del 2018 será los sábados 17 y 24 de febrero; 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo; y 7, 14 y 21 de abril; de 4:00 a 6:00 p.m. Las sesiones se realizarán en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Rimaykusunchis está dirigido a personas que alguna vez hablaron quechua pero que por falta de práctica están olvidando esta lengua. La dinámica de este espacio es conversar, leer, cantar, interactuar en quechua para recordar este idioma y volverlo parte de nuestro cotidiano.

El tema de conversación será el calendario agrícola festivo, su historia y sus variedades. En este ciclo se destacarán las fiestas de Carnavales y otras festividades. Al término del ciclo presentaremos el Boletín cartonero Rimaykusunchis, elaborado por todos los participantes del conversatorio.

Este proyecto es dirigido por Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras culturales de la Casa de la Literatura, quienes vieron la necesidad de practicar el quechua que hablaban con sus familiares en su ciudad de origen: Cusco y Puno, respectivamente.

 

Redes culturales de la revista Amauta: entrevista a los curadores

(Foto: Tom Quiroz)
(Fotos: Tom Quiroz)

La exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta se inauguró el jueves 7 de setiembre de 2017. En ella se indagan en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista dirigida por José Carlos Mariátegui.

Los curadores de la exposición, Diana Amaya y Mauricio Delgado, y la investigadora de la Casa de la Literatura Yaneth Sucasaca comentaron sobre la muestra y el proceso de investigación.

 

Inicio

La exposición sobre las redes culturales de la revista Amauta forma parte de una línea mayor de trabajo de investigación en la Casa de la Literatura sobre la historia cultural del país que se ha traducido en muestras como Soñar, hacer, leer: 100 años de revistas literarias, La página blanca entre el signo y el latido Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.

“Como parte de esta línea de trabajo vimos necesario indagar y centrarnos en la revista Amauta y en su editor y director, José Carlos Mariátegui, como un momento importante de articulación en la producción cultural del país”, explica Diana Amaya.

La investigación partió de la lectura de la correspondencia de José Carlos Mariátegui, custodiada por el archivo del mismo nombre. Delimitaron revisar las cartas del periodo en que se editó y se publicó la revista Amauta, la cual se deja de publicar después de la muerte del autor de los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.

“Primero fue un proceso de lectura. Luego de selección donde íbamos anotando e identificando actores culturales, productos culturales como revistas, movimientos, publicaciones, diversas. Posteriormente se fue trasladando a una búsqueda más abierta en distintos archivos en Lima y provincias. Por eso decidimos hacer algunos viajes en el centro y sur del país, donde trabajamos la investigación”, añade Diana Amaya.

“Vimos la diversidad de espacios desde donde se comunicaban. Estaban desde el centro, del sur y norte del país. […] Estaba Gamaliel Churata; en Arequipa, Atahualpa Rodríguez; Alberto Hidalgo desde Argentina, donde radicaba; Magda Portal; en el norte, Antenor Orrego y Alcides Spelucin. Estaban en constante comunicación”, anota Yaneth Sucasaca.

_DSC776411

Las cartas

El hilo de narración de la muestra Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta son las cartas, las cuales acompañan el desarrollo de las ideas que expone cada secuencia.

“Hubo dos variantes (para seleccionar las cartas): el valor afectivo y el valor a nivel de contenido. […] Una carta que para mí es muy potente es la que le escribe Gamaliel Churata a José Carlos Mariátegui. En ella cuenta cómo está iniciando El Boletín Titikaka  y cómo en el sur hay todo un movimiento cultural de vanguardia. Y por otro lado le muestra su cariño, entonces, ahí tiene un valor doble: afectivo y cultural”, explica Yaneth Sucasaca.

“Las cartas como género nos permiten ver o diversificar aspectos que no se pueden observar necesariamente en los libros u otras publicaciones, como el lado emotivo y el alcance geográfico que tienen las cartas en el fluir constante de comunicación y de sentimientos que contienen”, agrega Diana Amaya.

La muestra inicia con una  instalación en forma de red, que está entrelazada por cartas, la cual fue diseñada por el artista y curador de la muestra Mauricio Delgado. Esta pieza museográfica contiene extractos de cartas de los integrantes de red cultural de la revista Amauta.

“Trataba de que se evidencie primero la copiosidad de temas que esta red discutía: arte, política, educación, teorías, sindicalismo, etc. Y por otro lado que también sea representativa de los territorios que habíamos investigado: Huancayo, Cusco, Puno, Arequipa, Lima, Vitarte”, explica Mauricio Delgado.

“Lo que básicamente esa instalación hace o intenta evidenciar es el nivel de compromiso a nivel sentimental o pasional de estos actores tenían en su desarrollo de ideas”, agrega.

_DSC78551

Disposición de la muestra

El artista Mauricio Delgado, quien además de ser curador de la muestra se encargó de la museografía, comentó sobre la distribución del contenido producto de la investigación.

“Era un reto traducir (la información recogida) en un recorrido museográfico y en un cantidad limitada de paredes. Entonces lo que se decidió fue dividir la sala en dos. La primera parte denominada Una promesa de futuro y la segunda sala dedicada a la educación”, explicó.

Mauricio Delgado precisó que usaron dos recursos que ayudaron a ordenar los sentidos y la información en la exposición.

“El primer recurso fue la carta, que va a ser el hilo conductor, el punto de partida, el pie, donde las ideas se discuten, se desarrollan, donde los intelectuales comienzan a debatir”, apuntó.

“Por otro lado, nos hemos apoyado bastante en la gráfica de las revistas, el grabado y el grabado indigenista específicamente cobra, una gran relevancia, es la voz estético-política desde la cual esta red debate con el resto de esos interlocutores del momento”, añade.

_DSC78441

El centro y sur del Perú

La exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta se centra principalmente en cómo las relaciones de José Carlos Mariátegui con los intelectuales del centro y sur del país en el marco de esta publicación detonaron proyectos culturales, ideas de renovación articuladas en una gran red de comunicación y debate.

“Decidimos abordar el centro y sur del país, debido a que en la correspondencia de Mariátegui notamos que la comunicación era mucho más fluida con estos espacios. Y por otro lado, desde el centro y sur del país existe todo un movimiento cultural fuerte y continúo desde antes e incluso después de Amauta“, explica Yaneth Sucasaca.

“El sur produjo propuestas específicas educativas, artísticas que nos interesaron para pensar cómo se reformuló a inicios del siglo XX la producción estética, artística, plástica y literaria del país”, agrega Diana Amaya.

_DSC77661

Trabajo con archivos

Uno de las cosas que más destaca en la exposición es la gran cantidad de piezas museográficas, muchas de ellas prestadas por archivos personales de autores.

“El trabajo que hizo la Casa de la Literatura (con los archivos) fue acercarse de manera personal. Desde la emotividad y la identificación por las preocupaciones sociales y políticas fue acercándose a estos archivos para poder trabajarlos y revalorarlos”, explica Diana Amaya.

“El trato con los archivos ha sido siempre muy cordial. (Estuvieron) muy dispuestos a prestarnos cosas. La serie de grabados que abre la exposición es muestra de eso. Son justamente piezas de ambos archivos: José Carlos Mariátegui y Luis Valcárcel”, expone Mauricio Delgado y finaliza: “Creo que sin la participación de ellos no solo la muestra no hubiera podido ser, sino que la investigación no hubiera sido tan rica como fue”.

_DSC32691

Más allá de la exposición

La exhibición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta tiene un importante valor documental y cultural. Por ellos, los curadores de la muestra destacaron distintos aspectos de la muestra.

“Es un periodo de la historia de la cultura peruana muy rico en producción y  contraviniendo varios criterios de hoy, por ejemplo, el centralismo, esta red se desarrolla muy fuertemente en todos los espacios donde está. […] Esta red avanza mucho, propone muchas cosas, es realmente la vanguardia de su tiempo”, explica Mauricio Delgado.

“Por otro lado, hay información que es inédita, a la cual no puede acceder el público regular como son las cartas. […] Hay muchas cartas de Mariátegui a Churata, a Valcárcel, a intelectuales y profesores en Sicuani, Cusco, Puno, que es muy rico conocer”, agrega.

Para la investigadora Yaneth Sucasaca es importante visitar la exposición porque permite conocer a otros actores de la historia cultural de nuestro país y muestra a José Carlos Mariátegui como un gestor cultural “que generaba redes”.

“Te muestra a José Antonio Encinas; los hermanos Peralta: Diego Kunurana, Gamaliel Churata y Alejandro Peralta; Julio Genaro Gutiérrez; Guillermo Mercado; Gamaniel Blanco; Adrián Sovero; Rafael Tupayachi; Francisco Chuquiwanka Ayulo; Inocencio Mamani; personajes que normalmente no son parte de la historia cultural del país. Me parece importante traerlos a la actualidad, mostrarlos y presentarlos ante el público escolar y extranjero”, expone Yaneth Sucasaca.

“Esta exposición nos permite ver cómo desde distintos lugares del país se articularon en una serie de intereses y preocupaciones para la renovación cultural, literaria y social. Además, va a permitir al visitante observar estos vínculos y pensarlos desde la actualidad”, añade Diana Amaya.

 

_DSC32761

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. Abierta hasta el domingo 15 de abril.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte