Recorrido pedagógico en la renovada exposición permanente

Intensidad-y-altura-visita-guiada-e1488472994889El jueves 22 de febrero, a las 5 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido pedagógico en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, la cual reabrirá sus puertas a los visitantes tras un proceso de innovación.

El recorrido es dirigido a docentes de inicial, primaria y secundaria. El ingreso es libre. La capacidad es de máximo 60 personas, la cuales serán divididas en tres grupos. La visita tendrá una duración de aproximadamente 60 minutos.

El recorrido pedagógico estará a cargo del Área Educativa de La Casa de la Literatura.  Esta visita guiada tiene como objetivo ofrecer recursos pedagógicos para trabajar con sus estudiantes a partir de esta muestra, dando la posibilidad de enseñanza a través del arte y la literatura en las aulas.

La reapertura de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana para el público general será el mismo jueves 22 de febrero, a las 7 p.m. 

Actividades del sábado 17 y domingo 18 de febrero de 2018

(Foto: Bereniz Tello)
El sábado 17 y domingo 18 de febrero se realizará la feria del Libro Viejo. (Foto: Bereniz Tello)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 17

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador mexicano Venancio Morten será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El ilustrador Gabriel Alayza será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine El agua en el mar, las casas en las calles
La Casa de la Literatura Peruana y el proyecto Barranco de Cartón presentará los cortometrajes resultantes del taller audiovisual “El agua en el mar, las casas en las calles”, que dictaron la cineasta Gabriela Yepes y el editor Jorge Valverde, donde los participantes trabajaron audiovisualmente la relación del libro La casa de cartón de Martín Adán y el distrito de Barranco. Más información

Los comentarios de los cortometrajes estarán a cargo de César Gonzales (Scésar Gecé), escritor y editor, y Fabiola Sialer Cuevas (editora de cine).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Música y poesía
El grupo Sabor y Control presentará el espectaculo Crónicas de la calle.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 18

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Espectáculo de narración oral Cien minutos de cuentos de amor
El narrador Jorge Flores presentará este espectáculo de narración oral basado en mitos, leyendas y cuentos populares de diferentes partes del mundo que tienen como tema el amor. Desde tiempos inmemoriales los diferentes elementos de la naturaleza ya se amaban, siendo así cómo se crearon los fenómenos naturales. Los personajes ficticios y reales presentes en todos los mitos también han sufrido y disfrutado por causa del amor, siendo la inspiración de grandes historias a contar.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:15 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Actividades del martes 13 al domingo 18 de febrero de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 13

Recital poético Ellas y ellos: juntos en el amor y la erótica
En el recital estarán presentes Luis Yañez, Rosario Feijoo, Lily Cuadra, Segundo Tomas Robles, entre otros.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 15

Mesa de homenaje a Miguel Ángel Rodríguez Rea
Participan: Antonio González, Esther Espinoza y Jorge Ramos Rea

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 16

Presentación del número 10 de la revista literaria El bosque
Presenta: Abraham Carvajal

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 17

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador mexicano Venancio Morten será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El ilustrador Gabriel Alayza será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine El agua en el mar, las casas en las calles
La Casa de la Literatura Peruana y el proyecto Barranco de Cartón presentará los cortometrajes resultantes del taller audiovisual “El agua en el mar, las casas en las calles”, que dictaron la cineasta Gabriela Yepes y el editor Jorge Valverde, donde los participantes trabajaron audiovisualmente la relación del libro La casa de cartón de Martín Adán y el distrito de Barranco. Más información

Los comentarios de los cortometrajes estarán a cargo de César Gonzales (Scésar Gecé), escritor y editor, y Fabiola Sialer Cuevas (editora de cine).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Música y poesía
El grupo Sabor y Control presentará el espectaculo Crónicas de la calle.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 18

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Espectáculo de narración oral Cien minutos de cuentos de amor
El narrador Jorge Flores presentará este espectáculo de narración oral basado en mitos, leyendas y cuentos populares de diferentes partes del mundo que tienen como tema el amor. Desde tiempos inmemoriales los diferentes elementos de la naturaleza ya se amaban, siendo así cómo se crearon los fenómenos naturales. Los personajes ficticios y reales presentes en todos los mitos también han sufrido y disfrutado por causa del amor, siendo la inspiración de grandes historias a contar.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:15 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Ilustrador Gabriel Alayza, invitado de ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

Las ilustraciones de Gabriel Alayza fueron incluidas en la exposición "Mi casa es linda" realizada por la Casa de la Literatura en 2015.
Las ilustraciones de Gabriel Alayza fueron incluidas en la exposición “Mi casa es linda” realizada por la Casa de la Literatura en 2015.

 

El sábado 17 de febrero de 2018, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

El invitado será el pintor e ilustrador Gabriel Alayza, quien compartirá su experiencia como ilustrador especializado en temática infantil y creación de personajes.  La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la colección y servicios de la Sala Cota Carvallo, así como al invitado y moderarán un breve diálogo entre él y sus pequeños oyentes. 

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de los artistas invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

 

Sobre el invitado

GabrielAlayzaEllosyEllasGabriel Alayza (Lima, 1981). Recibió la medalla Adolfo Winternitz en el 2006 por ser el mejor egresado de la especialidad de Pintura de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha presentado muestras individuales en galerías de arte. Además, ha participado en muestras nacionales e internacionales. Ilustró el cuento para niños La bruja Malasú (Centauro, 2009) Buenas Noches, Martina (Peisa, 2008), En forma de palabras (Polifonía 2010) y Desayuno (Polifonía, 2013). Ambos escritos por Micaela Chirif. Actualmente dirige junto a Mateo Alayza el estudio de ilustración Hermanos Magia. Además, es profesor en la Facultad de Arte de la PUCP, Centro de la Imagen y Corriente Alterna Escuela de Arte y Diseño.

 

Vuelve la Feria del libro viejo: sábado 17 y domingo 18 de febrero

Se ofrecerán libros de literatura y humanidades principalmente de autores peruanos (Foto: Bereniz Tello)
Se ofrecerán libros de literatura y humanidades principalmente de autores peruanos (Foto: Bereniz Tello)

Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros libreros invitados, el sábado 17 y domingo 18 de febrero, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m., tendremos la Feria del libro viejo en el hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es gratuito.

Se pondrán a la venta libros antiguos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Así también, ediciones especiales de literatura peruana e hispanoamericana. Entre estas obras encontraremos textos de narrativapoesía, ensayo, así como colecciones representativas y primeras ediciones publicadas durante el siglo XX.

Esta actividad está orientada a un público bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos.

La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas(ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

 

 

 

 

 

Renovada exposición permanente abre sus puertas el jueves 22 de febrero

Imagen tomada del mural de nuestra exposición permanente realizado por Josué Sánchez.
Imagen tomada del mural de nuestra exposición permanente realizado por Josué Sánchez.

Tras un proceso de innovación, la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana reabrirá sus puertas al público el jueves 22 de febrero a las 7:00 p.m. El ingreso es libre.

El título de esta exposición es Intensidad y altura, y alude al poema homónimo de César Vallejo. A través del diálogo entre épocas, autores, libros, estilos literarios e ideas, plantea la reflexión en torno a la relación entre la literatura y las identidades. De este modo, narra la historia de la literatura peruana, organizada en las siguientes secciones temáticas: Voces tejidas, explora la diversidad cultural y lingüística; Desencuentros, el deseo de la voz, los orígenes de nuestra literatura escrita; Urdimbres y sutilezas, las visiones de nación en la literatura; Toda ciudad es un destino, la literatura desde el espacio urbano; El poema es mi cuerpo, el lenguaje como materia de creación; Revelación del mundo, la voz de los escritores sobre el acto de crear; y Kay pacha, un recuento cronológico.

La exposición presenta diversos lenguajes artísticos (fotografía, pintura, mate burilado, tabla de Sarhua, música), soportes museográficos e innovación tecnológica (diseño sonoro, iluminación, dispositivos participativos e interactivos) con la finalidad de generar un acercamiento crítico y sensible a nuestra literatura.

Con esta propuesta la Casa de la Literatura Peruana plantea la necesidad de pensar la literatura peruana como elemento importante para la construcción de las diversas imágenes que tenemos de cada uno de nosotros, nuestras formas de convivencia, nuestras tensiones y constantes contradicciones.

 

Espacios renovados

La renovación de la exposición permanente busca aportar dinamismo a su recorrido para reforzar el diálogo con la escuela, los maestros y maestras, y la sociedad en general.

En Voces tejidas, instalación fotográfica y sonora dedicada a la diversidad lingüística y a las diversas formas de narrar, se presentará una mejora en la calidad del audio que facilitará la escucha de las diversas lenguas de nuestro país. También se presentará un dispositivo multimedia para conocer algunas palabras en las diferentes lenguas indígenas.

En Urdimbres y sutilezas, la instalación de calandrias de hojalata, realizada por la familia Araujo de Ayacucho y que evoca a la literatura y labor de recopilación de José María Arguedas, contará con una nueva iluminación para reforzar la sensación de intensidad y renovación que el escritor simbolizó a través de esta ave.

En Palabras urgentes, espacio dedicado los grupos literarios de las últimas décadas del siglo XX que irrumpieron en la ciudad y en la tradición literaria, se dispone una zona de taller en donde los visitantes podrán crear sus propias publicaciones.

En El poema es mi cuerpo, espacio dedicado a poesía contemporánea desde la noción de cuerpo, se presenta una videoinstalación realizada por la artista visual Angie Bonino.

Intensidad y altura de la literatura peruana surge de una mirada plural. Esta exposición busca que todos los visitantes –ciudadanos, ciudadanas, lectores, lectoras, autores, autoras, docentes y estudiantes– se aproximen a la literatura peruana a través de la curiosidad, el cuestionamiento y la pasión.

 

 

Convocatoria 2018 del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos (relación de participantes)

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana abre su convocatoria 2018 para el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Actualización (02/02/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Alida Chauca Nolasco
2. Bertha Condor Núñez
3. Carmen Filomena La Riva Montoya
4. César Augusto Pillaca Rojas
5. Clara Rosalbina Vivanco Vivanco
6. David Enrique Villena Rojas
7. Elsa Esther Andrade Morante
8. Ernesto Aquiles Hinostroza Ayala
9. Evangelina Huanca De Robles
10. Graciela Aurora Navarro Gutierrez
11. Irma Cartolino Martinez
12. Irma Esperanza Chumpitaz Cuya
13. Irma Jesús Díaz Herrera
14. Isabel Loza Campos
15. Jaguinet Romero Ames
16. Janet Margarita Medina Vela
17. José Antonio Saavedra Pratto
18. Julia Manuela Piña Güido
19. Lidia Reyes Rodríguez
20. Manuel Fernando Belaunde Suarez
21. Margarita Domitila Lucho Gamarra
22. Margarita Raquel Wong Chung
23. María Eugenia Muñoz Arévalo
24. Marìa Liliana Alvarado Cueta
25. María Lily Velásquez Villegas
26. Martha Marcela Valverde Murga
27. Martha Marìa Schwarz Palmieri
28. Max Henry Medina Zapata
29. Melania Aguilar Guillen
30. Nelly Violeta Dextre Delgado
31. Octavia Barzola
32. Olinda Cajaleon Cotrina
33. Oscar Eduardo Chang De Los Santos
34. Patricia Pilar Sotelo Alvares
35. Petronila Carmen Molina
36. Roberto Angulo Valencia
37. Rolando Mauro Yacolca Chihuan
38. Rosa Etelvina Llanos Oliveros
39. Sonia Soledad Fernandez Terrazos
40. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
41. Ysabel America Saavedra Nuñez

Sobre el programa

Los requisitos para participar en este programa son: tener entre 60 y 75 años de edad, disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones de capacitación que se realizarán en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), vocación de servicio,  ánimos y compromiso con el proyecto.

Las personas interesadas deben llenar la siguiente ficha virtual para pasar a un proceso de selección. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de enero de 2018. Como alternativa, a partir el martes 2 de enero y hasta el 28 de enero de 2018, entre las 10 a.m. y las 7 p.m., se podrá solicitar el formulario impreso en la recepción de la Casa de la Literatura Peruana y llenarlo de manera presencial.

Hay 40 vacantes para esta convocatoria. La lista de personas seleccionadas será publicada el viernes 2 de febrero de 2018. Las sesiones de capacitación iniciarán el jueves 8 de febrero.

Los voluntarios seleccionados se beneficiarán con capacitaciones permanentes en narración oral, que permitirán el intercambio social con los otros voluntarios, la ampliación de sus conocimientos y su participación en actividades educativas.

Asimismo, los participantes tendrán acceso a talleres especiales organizados por la Casa de la Literatura Peruana y recibirán una constancia de voluntariado a nombre de la institución. La Casa de la Literatura correrá con los gastos de transporte requeridos para dar el servicio de cuentacuentos en instituciones externas.

Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

Cronograma del voluntariado

Recepción de formularios (virtuales o impresos): Del 2 al 28 de enero de 2018
Evaluación de postulaciones: 29 de enero al 1 febrero de 2018
Publicación de resultados: 2 de febrero de 2018
Capacitación de voluntarios: 8, 13, 15, 20, 22 y 27 de febrero de 2018
Inicio del voluntariado: 2 de abril de 2018
Clausura del voluntariado: 10 de diciembre de 2018

Actividades del miércoles 7 al domingo 11 de febrero de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Miércoles 7

Presentación de la novela Al norte del paraíso
Autor: Jairo Morales. Presenta: Agustín Prado Alvarado.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

Viernes 9

Presentación de la novela El último viaje
Autor: Henry Zapata. Presentan: Richar Primo y Miguel de la Cruz

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 10

Historias para disfrutar en familia
El narrador español Matías Tárraga será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán los libros Mi amor de Beatrice Alemagna e Imaginario de Reyva Franco e ilustrado por Gerald Espinoza. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine El agua en el mar, las casas en las calles
La Casa de la Literatura Peruana y el proyecto Barranco de Cartón presentará los cortometrajes resultantes del taller audiovisual “El agua en el mar, las casas en las calles”, que dictaron la cineasta Gabriela Yepes y el editor Jorge Valverde, donde los participantes trabajaron audiovisualmente la relación del libro La casa de cartón de Martín Adán y el distrito de Barranco.

Los comentarios de los cortometrajes estarán a cargo de Mauricio Godoy (cineasta y docente) y Luis Fernando Chueca (poeta, docente universitario y ensayista).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del poemario Caída de un pájaro en el mar
Autor: Gian Pierre Codarlupo. Presentan: Harold Alva, Pedro Novoa y Roy Vega.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

Domingo 11

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: Cuentos mientras viene… el tren
El grupo Azul Cometa presenta la obra Cuentos mientras viene… el tren. La puesta en escena contará con títeres, máscaras y música. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

 

 

 

Actividades del sábado 10 y domingo 11 de febrero de 2018

El sábado, a las 6:00 p. m., se presentarán los cortometrajes inspirados en en el libro La casa de cartón, de Martín Adán, y el distrito de Barranco. (Cuadro de Enrique Polanco inspirado en “La casa de cartón”.)
El sábado, a las 6:00 p. m., se presentarán los cortometrajes inspirados en en el libro La casa de cartón, de Martín Adán, y el distrito de Barranco. (Cuadro de Enrique Polanco inspirado en “La casa de cartón”.)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 10

Historias para disfrutar en familia
El narrador español Matías Tárraga será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán los libros Mi amor de Beatrice Alemagna e Imaginario de Reyva Franco e ilustrado por Gerald Espinoza. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine El agua en el mar, las casas en las calles
La Casa de la Literatura Peruana y el proyecto Barranco de Cartón presentará los cortometrajes resultantes del taller audiovisual “El agua en el mar, las casas en las calles”, que dictaron la cineasta Gabriela Yepes y el editor Jorge Valverde, donde los participantes trabajaron audiovisualmente la relación del libro La casa de cartón de Martín Adán y el distrito de Barranco. Más información

Los comentarios de los cortometrajes estarán a cargo de Mauricio Godoy (cineasta y docente) y Luis Fernando Chueca (poeta, docente universitario y ensayista).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del poemario Caída de un pájaro en el mar
Autor: Gian Pierre Codarlupo. Presentan: Harold Alva, Pedro Novoa y Roy Vega.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 11

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: Cuentos mientras viene… el tren
El grupo Azul Cometa presenta la obra Cuentos mientras viene… el tren. La puesta en escena contará con títeres, máscaras y música. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Actividades del sábado 3 y domingo 4 de febrero de 2018

Los domingos 4 y 11 de febrero habrán sesiones del programa Bebetecas. (Foto: Eduardo Vásquez)
Los domingos 4 y 11 de febrero habrán sesiones del programa Bebetecas. (Foto: Eduardo Vásquez)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 3 de febrero

Historias para disfrutar en familia
Los narradores del Laboratorio Kintu (Ayacucho) serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Barco de papel de Jorge Luján e ilustrado por Gerald Espinoza. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine El agua en el mar, las casas en las calles
La Casa de la Literatura Peruana y el proyecto Barranco de Cartón presentará los cortometrajes resultantes del taller audiovisual “El agua en el mar, las casas en las calles”, que dictaron la cineasta Gabriela Yepes y el editor Jorge Valverde, donde los participantes trabajaron audiovisualmente la relación del libro La casa de cartón de Martín Adán y el distrito de Barranco.

Los comentarios de los cortometrajes estarán a cargo de Mónica Delgado (crítica de cine) y Jorge Eslava (escritor y docente).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Cuentos para gente fría
Autor: Luis Lagos. Presenta Juan Carlos Toro

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 4 de febrero

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Teatro infantil: El zorro y el puma
El grupo Azul Cometa presenta la obra El zorro y el puma, fábula andina recopilada por José María Arguedas y adaptada para el teatro infantil. La puesta en escena contará con títeres, música andina, máscaras y actuación. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte