Ciclo Cine y Bibliotecas presenta “El bien esquivo”

6567_I_H_El BienEsquivo

El domingo 28 de enero, a las 4:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la película El bien esquivo (2001) dirigida por Augusto Tamayo San Román. El ingreso es libre.

La película se establece en el siglo XVII, un importante momento de la historia peruana y latinoamericana en el que la identidad nacional se está definiendo. La mezcla de sangre y cultura, el traumático encuentro entre dos mundos, el proceso de fusión religiosa. Aborda temas como la identidad, el mestizaje, lengua y religión.

La cinta está protagonizada por Diego Bertie (Jerónimo de Ávila), Orlando Sacha  (Ignacio de Araujo), Jimena Lindo  (Hermana Inés Vargas de Carvajal), Paul Vega (Fray Mateo) y Salvador del Solar (Carbajal), entre otros.

Luego de la proyección habrá un espacio para comentarios en el que podrá participar el público. La cinta está dirigida a jóvenes y adultos.

Con esta proyección inicia en la Casa de la Literatura Peruana el ciclo “Cine y Bibliotecas” del 2018, que es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y el Comité de Centros de Documentación (CENDOC) de Museos y Centros Culturales, adscrito a la Red de Museos del Centro Histórico de Lima.

 

 

Actividades del martes 23 al domingo 28 de enero de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 23

Presentación del libro de relatos La epopeya del joven microscópico
Autor: Miguel Vargas. Presentan: Carlos de la Torre Paredes y Óscar Gilbonio Navarro.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 24

Presentación del libro Poetas que cuentan. Muestra de relatos peruanos (1913-2013)
Compilador: Carlos Morales Falcón. Presenta: Dorian Espezúa Salmón.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 25

Presentación del poemario Gaviotas suicidas
Autor: Édgar Miguel Fegale. Presentan: Édgar Cooper y Lilian Carvo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Instalación del Laboratorio inspirado en las redes culturales de la revista Amauta
La destacada coreógrafa y bailarina Karin Elmore presentará los resultados del laboratorio interdisciplinario que dirigió el año pasado en la Casa de la Literatura, en el cual trabajó elementos incluidos en esta muestra presentada en homenaje a dicha publicación cultural.

Lugar: Sala del autor. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia
El narrador Jhon Hueza Aspauzo será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Vamos a cazar un oso de  de Michael Rosen e ilustrado por Helen Oxenbury. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 4 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Presentación del poemario Etapas del espíritu / Runas grabadas en la piel
El escritor Roy Vega Jácome presentará el poemario Etapas del espíritu / Runas grabadas en la piel, con el cual ganó el X Concurso “El Poeta Joven del Perú”. Lo acompañarán el poeta Juan de la Fuente Umetsu, Pamela Medina y Sergio Gómez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 28

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 
Cine y bibliotecas: El bien esquivo (Lima, 2001)
La cinta dirigida por Augusto Tamayo San Román se establece en el siglo XVII, un importante momento de la historia peruana y latinoamericana en el que la identidad nacional se está definiendo. La mezcla de sangre y cultura, el traumático encuentro entre dos mundos, el proceso de fusión religiosa. Aborda temas como la identidad, el mestizaje, lengua y religión.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.

Teatro infantil PSST PSST
Madero Grupo Teatro presentará la historia de “Daba daba”, un hombre quien defiende a los animales de la selva de la caza ilegal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Actividades del sábado 27 y domingo 28 de enero de 2018

El domingo habrá narración oral en el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo habrá narración oral en el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia
El narrador Jhon Hueza Aspauzo será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Vamos a cazar un oso de  de Michael Rosen e ilustrado por Helen Oxenbury. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 4 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Presentación del poemario Etapas del espíritu / Runas grabadas en la piel
El escritor Roy Vega Jácome presentará el poemario Etapas del espíritu / Runas grabadas en la piel, con el cual ganó el X Concurso “El Poeta Joven del Perú”. Lo acompañarán el poeta Juan de la Fuente Umetsu, Pamela Medina y Sergio Gómez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 28

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas: El bien esquivo (Lima, 2001)
La cinta dirigida por Augusto Tamayo San Román se establece en el siglo XVII, un importante momento de la historia peruana y latinoamericana en el que la identidad nacional se está definiendo. La mezcla de sangre y cultura, el traumático encuentro entre dos mundos, el proceso de fusión religiosa. Aborda temas como la identidad, el mestizaje, lengua y religión.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.
Teatro infantil PSST PSST
Madero Grupo Teatro presentará la historia de “Daba daba”, un hombre quien defiende a los animales de la selva de la caza ilegal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Seminario-taller de enseñanza de la Literatura para docentes: edición 2018 (relación de participantes)

IMG_8818Del 22 de enero al 23 de febrero de 2018 se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria). La participación es gratuita previa postulación.

Es un espacio de reflexión y formación sobre la enseñanza de la literatura en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para aplicar en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula.

 

Actualización (19/01/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Elvira Victoria Ortega Caparó
2. Carlos Enrique Michuy Peña
3. Milagros Esther Poma Valverde
4. Maria Elena Luzón Garcia
5. Milagros Vilma Silva Salazar
6. Wecksi Lisbeth Gutiérrez Inca
7. Anna Carina Vargas Mormontoy
8. Max Orlando Pinedo Paredes
9. Jessyca del Carmen Arredondo Mamani
10. Rosario del Pilar Muñoz Sosa
11. Angelina Ysabela Condori Vargas
12. Karo Luz Venegas Rodriguez
13. Juan Carlos Gonzales Torres
14. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
15. Amy Young
16. Caty Patiño Camargo
17. Mónica Lía Huamán Altamirano
18. Gladys Melva Aguilar Aparcana
19. Fiorella Margaot Bustamante Pajuelo
20. Mercedes Ortiz Villegas
21. Luz Ernestina Alejo Parades
22. Carmen Del Pilar Vivas Castillo
23. Norma Nancy Huamán Berrocal
24. Osias Perez Saucedo
25. Waldir Antoni Guevara Bustamante
26. Leslie Yanela Iriarte Santa Cruz
27. Efraín Achallma Cayllahua
28. Shirley Denisse Mejías Sullón
29. Constantina Yauri Casavilca
30. Gloria Elena Silva Quinteros
31. Pepe Fernando Vásquez Guerrero
32. Senaida Torres Rodas
33. Martha Cecilia Martínez Macalupu
34. Carlos Alberto Gómez Paredes
35. Flor Grimanesa Menacho Carhuamaca
36. Aana Rosario Valderrama Barrientos
37. María Julia Bravo Reyamozo
38. Denisse Patricia Ortiz Casildo
39. Ada María Puruguay Quispe
40. Nelly Rufina Cunza Principe
41. Relinda Curillo Cardenas
42. Ivonne Pilar Montalvo Florian
43. Jeanette Milagros Abanto Zorrilla
44. Marita Sonia Nuñez Espinoza
45. Silvia Alderete Callupe
46. Junny Mariana Giles Morales
47. Richard López Juro
48. Gloria María Flores Quispe
49. Ruth Mercedes Tamayo Mendoza
50. Angel Manuel Torres Soto
51. Carmen Rosa Panta Abramonte
52. Soledad del Rosario Escalante Gallardo
53. Roxana Margarita Gutiérrez Valencia
54. Miguel Angel Benancio Vilca
55. María del Pilar López Amaro
56. Rosario Festivel Mejía
57. Noemi Sixta Santa Cruz Fernandez
58. Anita Antonieta Alcázar Olazabal
59. Nora Dias Aronez

 

Objetivo general:

Generar un espacio de formación en la enseñanza de la literatura para los docentes de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

Docentes: Cucha Del Águila, Daniela Alcalde y Óscar Limache.

 

Fechas y horario:

Lunes, miércoles y viernes de 4:00 a 7:00 p.m.

22, 24, 26, 29 y 31 de enero, 2, 5, 7, 9, 12, 14, 16 y 19 de febrero.

 

Módulos:

Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela. Docente: Cucha del Águila

Módulo 2: ¿Cómo leer narrativa en la escuela? Docente: Daniela Alcalde

Módulo 3: ¿Cómo leer poesía en la escuela? Docente: Óscar Limache

 

SOBRE LOS DOCENTES

María del Águila Hidalgo. Docente, narradora oral y autora de literatura infantil. Realiza trabajos de investigación y talleres en torno al patrimonio oral, el libro, la lectura y la literatura infantil y juvenil. Entre los años 1986 y 1990 coordinó proyectos de mediación de lectura en bibliotecas barriales en Francia. Organiza y codirige desde el año 2000 el Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente.

Daniela Alcalde. Licenciada en Educación, con especialización en Lengua y Literatura, y magíster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil. Con experiencia en la coordinación editorial de publicaciones, la elaboración de recursos didácticos, la asesoría pedagógica y la docencia escolar. Ha participado como especialista invitada en mesas de trabajo convocadas por el Sineace y el Ministerio de Cultura. Actualmente es monitora de acompañamiento pedagógico de los Núcleos, Imagina, del Ministerio de educación.

Óscar Limache. Poeta, traductor y docente de nivel secundaria. Ha desarrollado una metodología de lectura de poesía. Obtuvo el Premio Copé de Oro 1988, organizado por Petroperú, por el poemario Viaje a la lengua del puercoespín (1989). Ha publicado poemarios y antologías poéticas. Es fundador del Proyecto Tabatinga de Traducción Literaria (2006). Ha dictado talleres de escritura creativa en La Habana (Cuba), Toluca (México) y Lima. Dirige la editora La Apacheta Cartonera, el proyecto Efraín y Enrique Editores Cartoneros, la revista Diente de León y el Centro Cultural Trilce.

 

 

Exposición artística inspirada en las redes culturales de la revista Amauta

 

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los integrantes del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre las redes culturales de la revista Amauta, dirigido por la artista investigadora Karin Elmore, presentarán la muestra Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria en la Sala de autor de la Casa de la Literatura Peruana. La inauguración será el jueves 25 de enero, a las 7:00 p. m. El ingreso es libre.

“El Laboratorio de creación interdisciplinaria funcionó como un espacio de reflexión, de creación y de praxis artística horizontal más que como la transmisión de metodologías a través de pedagogías tradicionales”, explica Karin Elmore en la introducción de la muestra.

Instalaciones

Esta exposición es el resultado de diversos ejercicios realizados en el Laboratorio que se desarrolló entre los meses de setiembre y diciembre del 2017 en la Casa de la Literatura. Los tres trabajos que se presentarán son el resultado de una voluntad de rescatar la energía del pensamiento de José Carlos Mariátegui en el contexto actual.

La memoria que transforma el archivo, propuesta de Carolina Estrada y Liz Cardenas, nace de la necesidad por trabajar el espacio, experiencia y representación, de lo que fue la reivindicación obrera y lucha por las 8 horas expresado en las puertas de casas. Trasladar el espacio Plaza de la Culebra a la muestra a través de la fotografía de puertas. Los cambios inscritos en cada puerta, es una visión sobre el transcurso del tiempo que atraviesa el espacio personal e íntimo de los actuales moradores de la Plaza de la Culebra; donde lo privado y lo íntimo se expone en el espacio público.

Tocapus / Lo iniciado por el Amauta, propuesta de Clara Best, Miguel Montalvan y Michael Hurtado, la instalación interactiva posee representaciones de “tocapus contemporáneos”, realizados por personas que pertenecen a diferentes clases socio-económicas y grupos culturales del Perú. El diseño de esta simbología se encuentra plasmado en una alfombra, la cual está conformada por paños industriales de diversos colores. La alfombra posee sensores táctiles que al ser presionados reproducen audios, como son los pertenecientes a las composiciones incaistas de Juan de Dios Aguirre Choquecunza, la entrevista a Augusto Navarro de simbiontes, lecturas de editoriales de la revista, etc. Estos sonidos entretejen el pasado, el presente y el futuro, iniciado por el Amauta.

Opacidad I, II, III, propuesta de Nelly Ramos, la instalación muestra una sucesión de imágenes colocadas como capas una tras otra. Las imágenes son fotografías editadas que narran situaciones pertenecientes a diferentes épocas, nuestra historia a través de imágenes desde los años 20 hasta la actualidad. Las imágenes fragmentadas se encuentran sin la escena principal o su protagonista, y con un agujero en el centro que atraviesa hasta el final, en un intento de “excavación” del tiempo. Al final de cada secuencia, y gracias al agujero que todas las imágenes comparten en el centro, se pueden observar versos de poemas que pertenecen a escritores puneños como Gamaliel Churata, Emilio Vásquez e Inocencio Mamani, cada uno asociado a la secuencia de imágenes por su contenido. Los poemas y los restos de imagen que quedan son los que nos permiten hacer la conexión con nuestro contexto e historia, completar las imágenes y cuestionarnos sobre ellas es la parte que nos toca.

Los participantes 

Los integrantes del laboratorio interdisciplinario son alumnos de los últimos años y exalumnos de las escuelas nacionales de arte: Bellas Artes, Arte Dramático y José María Arguedas de Folklore. Ellos son: Carolina Estrada, Liz Cárdenas, Clara Best, Miguel Montalván, Michael Hurtado y Nelly Ramos.

 

Horarios

La instalación se inaugurará el jueves 25 de enero, a las 7:00 p. m. Se podrá visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala del autor hasta el domingo 25 de marzo.

La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

 

Publicación de la semana: “Lima, hora cero”, de Enrique Congrains Martín

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los diversos rostros que tuvo la ciudad de Lima a lo largo de su historia los podemos encontrar también en nuestra literatura. Uno de los narradores que inauguró el realismo urbano y nos acercó más a estos cambios durante los años 50, fue Enrique Congrains con su libro Lima, hora cero. Te invitamos a conocer más este primer rostro provinciano de nuestra capital que ahora, cada vez más, es el rostro de todos.

 Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

A lo largo de toda su historia, la ciudad de Lima ha recibido variados apelativos: “Ciudad de los Reyes”, “Ciudad Jardín”, “Ciudad de los gallinazos”, “Lima la horrible”, entre otros. Por supuesto, cada uno de estos calificativos se han usado según la época histórica por la cual atravesaba nuestra capital. Siguiendo por este camino, podríamos afirmar que el apelativo que iría más acorde con el nuevo rostro que se ha ido forjando en nuestra ciudad durante las últimas décadas, sería el de “Lima provinciana” o “Lima de todas las sangres”. Y es que Lima, desde la década de 1940, dejó de ser solo un punto de tránsito para convertirse en el destino y hogar de miles de peruanos provenientes de las diversas provincias andinas, aymaras y amazónicas de nuestro país. Sin embargo, los trazos de este nuevo rostro de la ciudad no han sido -ni son- nada fáciles.

La ola de migraciones a la capital inició en la década de 1940, se intensificó durante los años 50 y se consolidó en las décadas posteriores. Como muchas veces suele pasar, el arte se adelantó a las ciencias para dar cuenta de estos hechos. Apareció un joven escritor que se interesó y conoció de cerca esta nueva realidad, escribió impulsivamente un puñado de relatos y asumió la tarea de autoeditarse y publicitar su primer libro de puerta en puerta para llegar a más lectores. Este joven fue Enrique Congrains Martin. El libro se titula Lima, hora cero. Era el año de 1954.

La edición más difundida de Lima, hora cero la llevó a cabo Populibros, bajo la dirección de Manuel Scorza. Para la mayoría de críticos, estos relatos inauguran potentemente el realismo urbano en la narrativa peruana. Ciertamente, Congrains hace uso de una prosa intensa que busca dar cuenta las primeras olas de migrantes provincianos desde diversos ángulos. Por ejemplo, en el primer relato que da título al libro se relata de forma épica (aunque con un final trágico) la movilización de todo un asentamiento humano para tratar de mantenerse en unos terrenos periféricos de la Victoria. Por otro lado, en “Los Palomino” (p. 28) la voz narrativa se torna más íntima y psicológica para adentrarse en las peripecias de la familia Palomino, la cual busca sobrevivir en una ciudad que los margina por su clase social. Similar técnica se utiliza en el relato polifónico de “Cuatro pisos, mil esperanzas” (p. 86) solo que esta vez se ahonda en los conflictos y limitaciones de la emergente clase media provincia de Lima. Finalmente, “El niño de junto al cielo” (p. 71), el relato más celebrado y difundido del libro, se enfoca en la perspectiva de un solo niño que, recién llegado a Lima, es víctima de los engaños de otro niño que sufre los mismos problemas económicos. Ni la infancia se salva en esta ciudad que es vista como la “bestia de un millón de cabezas”.

La versatilidad de la voz narrativa de Congrains le permite contar sus historias desde la voz un personaje o de una multitud. Incluso, a ratos, aparecen varias voces anónimas que complementan el retrato de los dramas que atraviesa cada ciudadano. Mediante esta técnica, el lector reconocerá diversas profesiones (desde taxistas, basureros, oficinistas, canillitas, carpinteros y artesanos hasta gerentes, doctores e ingenieros), diversas zonas de la capital (La Victoria, el Rímac, Barrios Altos, El Agustino, San Isidro, cerro San Cosme y cerro San Cristóbal) y todas clases sociales encontrándose y, muchas veces, despreciándose entre sí. Hay que decirlo: la Lima que nos presenta Congrains es caótica, insensible y diariamente injusta. Si nos adentramos en el contexto en que se publicó Lima, hora cero, notaremos que hacer visibles estos conflictos sociales urbanos era una tarea muy urgente. La lectura de estos relatos incluso nos tienta a afirmar que, así como González Prada llamó la atención sobre cierta “trinidad” que oprimía al indio mediante el juez, el gobernador y el cura, los primeros migrantes provincianos de la capital tuvieron que soportar constantemente la marginación de parte de la policía, el abogado y la clase alta limeña. Tal vez, por este motivo, el narrador no duda en rozar el patetismo al exhibir el sufrimiento de sus personajes. Muchas veces, evidenciar el dolor y la impotencia de una clase social es el primer paso necesario para que otros escritores posteriormente profundicen más en su sensibilidad y trayectoria. El primer paso para enfrentarse a una nueva realidad desde la literatura suele ser el más difícil y accidentado: Congrains logró hacerlo con este libro.

A pesar de que ya han pasado más de cincuenta años desde su publicación, Lima, hora cero tiene mucho qué decirnos. Nuestra ciudad continúa creciendo vertical y horizontalmente. Sorprende mucho que el primer y el último relato del libro traten directamente estas dos formas de crecimiento, respectivamente. Sorprende más que los conflictos expuestos aún se reproduzcan hasta el día de hoy: “Demonios, si la ciudad quiere crecer, que crezca, pero hacia otro lado. ¿Por qué precisamente por el lugar en que estamos nosotros? (…) Quieren hacer progresar al Perú a costa de que nosotros nos hundamos. ¡Progreso, progreso, pero ellos son los únicos que progresan!” (p. 22) afirma, exaltado, uno de los personajes. Ahora que recientemente se ha comprobado que gran parte de la pobreza en el Perú es urbana, depende de todos nosotros que frases como ésta no se repitan hasta el punto de formar parte de nuestra vida cotidiana. Leer estos cuentos de Congrains y a los narradores que lo siguieron por esta línea, será de gran ayuda para que nos abramos cada vez más a ser los ciudadanos que apuesten por una “Lima de Todas las sangres”.

El libro de cuentos, Lima hora cero, de Enrique Congrains Martín, forma parte de nuestro Fondo Especial en la recientemente inaugurada Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa en la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Sala de Investigación abre sus puertas a los lectores

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana inauguró su nueva Sala de Investigación, la cual permitirá a los usuarios poder profundizar en la lectura acercándolos a publicaciones especializadas, revistas literarias, libros, entre otros.

La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, comentó sobre el crecimiento de los espacios de lectura en esta institución y detalló que la Sala de Investigadores es un proyecto que nació hace dos años.

“Trabajamos desde una perspectiva: la del derecho a la lectura, literatura y al libro. Derechos culturales inalienables y creemos que esta biblioteca está aliada con esa búsqueda. Esperamos tenerlos aquí siempre, recibir sus opiniones, sus consultas y por supuesto todas sus demandas”, apuntó.

 

Un nuevo espacio de lectura

La directora del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Biblioteca Nacional del Perú, Emma Camacho, felicitó a la Casa de la Literatura por abrir un nuevo espacio de lectura.

“Considero que en el Perú hace falta leer y culturizarnos bastante. […] Sé que este logro se debe a un trabajo en equipo. Cuando un trabajo es proyectado pensando en su usuario va a tener éxito. Eso está garantizado. Les deseo lo mejor. Que los lectores disfruten de un espacio donde se sientan libres y naveguen en el mundo de la literatura”, expuso.

La investigadora literaria y catedrática Ana María Gazzolo destacó que la Sala de Investigadores sea de estantería abierta. “Me parece  fundamental que los que entren a esta sala puedan buscar sus libros, puedan hacer su propio recorrido en la biblioteca. Eso hace que uno se adueñe de lo que va a leer, lo sienta como propio”, precisó.

“Es interesante también la variedad que va a proponer esta biblioteca. No solo ofrece lo que está a la vista: los libros, que cada uno puede encontrar, sino que también tiene una sala adicional, donde se puede investigar con tres computadoras. Va a ser una manera de trascender e ir más allá de esta sala para alcanzar otra bibliografía”, apuntó.

La decana del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, Ana María Talavera, rescató la importancia de abrir un nuevo espacio de lectura en el Centro de Lima.

“La Casa de la Literatura y su Biblioteca están recuperando espacios culturales para el Centro de Lima y eso es sumamente importante. […] El centro de la ciudad es el corazón de la ciudad. […](La Casa de la Literatura) es un centro cultural que ha movido toda la actividad cultural en el Centro de Lima y esta biblioteca se viene a sumar a esa iniciativa”, expresó.

 

Palabras del Nobel y un lector

El Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa envió una carta reconociendo la importancia de la inauguración de la nueva sala. La misiva fue leída por el asesor literario de la Casa de la Literatura, Sandro Chiri.

“Me alegra conocer que siguen trabajando con el entusiasmo de siempre en la Casa de la Literatura Peruana. Y, por supuesto, me entusiasma saber que la biblioteca que lleva mi nombre está en vías de crecer y extenderse a más usuarios de los que ha tenido hasta ahora. […] Les envío, pues, un fuerte abrazo con la esperanza de que el 2018 la Casa de la Literatura Peruana continúe con su titánica y hermosa tarea de formar lectores”, escribió Vargas Llosa.

Eusebio Zambrano, uno de los visitantes  más asiduos a la Biblioteca Mario Vargas Llosa, habló en nombre los lectores  y destacó la importancia del nuevo espacio. Subrayó tres aspectos de lo que significa la apertura de la Sala de Investigadores.

“(Primero) la sala representa un paso más en la consolidación de la Casa de la Literatura como un espacio cultural-literario del Cercado de Lima, alternativo a la Biblioteca Nacional. […] (Segundo) esta sala refleja, representa el esfuerzo colectivo. […] (Y tercero demuestra lo que) con una eficaz administración se puede hacer”, explicó y finalizó: “Aquí estoy en un paraíso literario que representa un estímulo para seguir visitándolos”.

 

Sala de Investigación

La coordinadora de las Salas de Lectura de la Casa de la Literatura, Liliana Polo, explicó la distribución de este nuevo espacio, que cuenta con más de más de “4240 títulos y 6793 ejemplares entre libros, publicaciones periódicas sumados a los fondos bibliográficos que se encuentran en la actual Biblioteca Mario Vargas Llosa”.

“Es una biblioteca especializada en temas literarios que van a sumar a los servicios que ofrece la actual Biblioteca Mario Vargas Llosa. […] Es un espacio dedicado al estudio, a la investigación, también es un espacio para la lectura personal, para la creación literaria, para curiosidad y la innovación. […] Se articula con los demás espacios de lectura de la Casa de la Literatura”, precisó.

La sala tiene las colecciones: Literatura Peruana, Literatura Hispanoamericana, Literatura Universal, Estudios Literarios, Pedagógica José María Arguedas, Publicaciones Periódicas, Fondo Antiguo, entre otras. Además, cuenta con una sala multimedia, en al cual se podrán usar recursos como computadoras para la búsqueda de información y visualización de material audiovisual.

La sala cuenta con un módulo de consulta del catálogo en línea, donde se podrán buscar los títulos disponibles en la biblioteca. Este catálogo ya está disponible en nuestra página web. Puedes visitarlo aquí. 

Estará ubicada detrás de la escalera principal junto a la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat.

 

El horario de atención

Tanto la nueva sala de investigadores como la Biblioteca Mario Vargas Llosa atenderá al público de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Es el único espacio de lectura en Lima que atiende los fines de semana y para acceder al servicio es necesario únicamente portar el DNI. El ingreso será sin mochilas o bolsos, los cuales se dejarán en la Oficina de Seguridad.

 

Inauguración de la Sala de Investigadores de la Biblioteca MVLL

Actividades del martes 16 al domingo 21 de enero de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 16

Recital literario Lima en letras. La ciudad vista por escritores y poetas
Coordina: Eduardo Pucho

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 17

Presentación de la revista Canto general
Director: Luis Yáñez. Presentan: Diego Miro Quesada, Jhocer Gonzáles, Moisés Azaña y Raúl Tikona.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 18

Conversatorio sobre la novela Quién es D’Ancourt
Participan: Carlos Arámbulo, José Carlos Yrigoyen, Yeniva Fernández y Gabriel Ruiz Ortega

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 20

Historias para disfrutar en familia
Los integrantes del Programa de  Abuelas y abuelos Cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Disparate de Eugenio Montejo e ilustrado por Gerald Espinoza. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Domingo 21

Exposición bibliográfica Leer la ciudad: Lima a través de los libros
A propósito del aniversario 483 de fundación de Lima, la Biblioteca Mario Vargas Llosa exhibirá publicaciones tanto de ficción como ensayos sobre la capital.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Teatro infantil PSST PSST
Madero Grupo Teatro presentará la historia de “Daba daba”, un hombre quien defiende a los animales de la selva de la caza ilegal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 14 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Actividades del sábado 20 y domingo 21 de enero de 2018

El domingo se presentará una función de la obra de teatro infantil PSST PSST.
El domingo se presentará una función de la obra de teatro infantil PSST PSST.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 20

Historias para disfrutar en familia
Los integrantes del Programa de  Abuelas y abuelos Cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Disparate de Eugenio Montejo e ilustrado por Gerald Espinoza. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Domingo 21

Exposición bibliográfica Leer la ciudad: Lima a través de los libros
A propósito del aniversario 483 de fundación de Lima, la Biblioteca Mario Vargas Llosa exhibirá publicaciones tanto de ficción como ensayos sobre la capital.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil PSST PSST
Madero Grupo Teatro presentará la historia de “Daba daba”, un hombre quien defiende a los animales de la selva de la caza ilegal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 14 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Taller Quechua cantando (relación de participantes)

Raúl Cisneros es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. (Foto: Eduardo Vásquez)
Raúl Cisneros es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

Desde el miércoles 17 de enero de 2018 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa postulación. El taller está dirigido a docentes y público interesado.

Actualización (15/01/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Mirtha Marlene Navarrete Monteblanco
2. Lillian Marjorie Sandy Santos Quispe
3. Erika Milagros Huamaní Cruz
4. Rosamarìa Mercedes Galindo Caballero
5. Joselyn Amalia Carrión Chulluncuy
6. Liceth Carolina Espino campos
7. José Oswaldo Ramos Huallanca
8. Edith Jenny Campos Quique
9. Jorge Anthony Góngora Casas
10. Carito Santosa Gutierrez Ramirez
11. Araseli Milagros Velasquez Garcia
12. Fiorela Guerrero Sayes
13. Juliana Perez Taxi
14. Mercedes Eva Huere Avelino
15. Diana Gisela Velásquez García
16. Dante Juan Ayala Poma
17. Liz Isabel Dextre Trujillo
18. Iosif Alejandro Ibarra Castillo
19. Natalia Elvira Vidal Laura
20. Erika Noemi Rojas Lopez
21. Viviana Rosario Rojas Meza
22. María del Milagro Campos Llontop
23. Fabiola Vivar Varas
24. Maria Ines Mamani Copertino
25. Kathleen Núñez Muñoz
26. María Aurora De Belén Ortega Limas
27. Caleb Marcialn Chinguel Tagle
28. Carla Liliana Magan Zorrilla
29. Andrea Belén Rodríguez Chávez
30. Krizzy Brizet Aguilar Criollo
31. Giovanna Angélica Diego Condor
32. Valery Jackeline Castillo Neyra
33. Marilyn Milagros Marquez Cordero
34. Luis Flores Palomares
35. Danny Rolando Sánchez Galarza
36. Julia Surquislla Huamanga
37. Lisette Michelle Bedía Trujillo
38. Yusely Milagros Espinoza Espinoza
39. Milagros Salcedo Huamán
40. Juan Carlos Huaman Taype

 

Sobre el taller

El taller es vivencial y dinámico, propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos, tradicionales y contemporáneos, de la cultura andina quechua; y utiliza estrategias de lenguajes artísticos como la música y el arte dramático.

Se apertura o cierra cada sesión con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

Objetivos:

  • El participante logrará desarrollar su competencia comunicativa (oral y escrita) en el idioma quechua a nivel básico, junto con una mayor comprensión de la cosmovisión andina expresada en los cantos, narraciones y juegos que se compartirán.
  • Aprenderá a cantar en quechua y reconocerá melodías y ritmos andinos.
  • Se creará un ambiente agradable, dinámico y se construirá una relación humana placentera a través del quechua.

 

Sobre el tallerista:

Raúl Cisneros Cárdenas es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo “Estirpe Teatro” de Ayacucho. Es integrante de la Asociación de Narradores «Déjame que te cuente».

 

Ficha técnica

Taller Quechua cantando
Dirige: Raúl Cisneros
Duración: 12 sesiones
Días: miércoles y viernes 17, 19, 24, 26 y 31 de enero y 2, 7, 9, 14, 16, 21 y 22 de febrero
Horario: 4:00 a 6:00 p.m.
Vacantes: 30 docentes y público en general
Lugar: Sala de Exposición 3

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte