Actividades del sábado 17 y domingo 18 de marzo de 2018

Este sábado 17 de marzo continúa el recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos. (Foto: Diego Díaz)

Este sábado 17 de marzo continúa el recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos.
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 17

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Biblioconversatorio Recuerdos, memoria compartida y emociones: cultura de prevención de desastres naturales desde la mirada de las bibliotecas y la comunidad
Expositores: Colegio de Bibliotecólogos del Perú.

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Jorge Flores será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Presentación musical de flauta Lifuti
Artista: Camilo Ángeles Manga

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La pequeña niña del autor Luigi Valdizán e ilustrado por Beatriz Chung . La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de la revista Poesis Abditus
Director: Alejandro Medina.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película:El Olvido (2008)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 18 de marzo

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Prevención de desastres naturales desde las bibliotecas y la comunidad

(Imagen referencial)
(Imagen referencial)

El sábado 17 de marzo, a las 11:00 a. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del ciclo de Biblioconversatorios denominado Recuerdos, memoria compartida y emociones: cultura de prevención de desastres naturales desde la mirada de las bibliotecas y la comunidad. El ingreso es libre.

El conversatorio temático contará con representantes de la comunidad bibliotecaria y expertos. Además, incluye una muestra representativa de la exposición fotográfica itinerante Nuestros ojos: De la emergencia a la reconstrucción, organizada por Mesa de Concertación contra la Pobreza, Organización Ojos Propios y PNUD en el 2017.  La muestra estará a disposición del público el sábado 17 y domingo 18 de marzo en el auditorio luego del conversatorio.

La exposición Nuestros ojos: De la emergencia a la reconstrucción reúne una serie de imágenes sobre el impacto de El Niño Costero en el 2017. Presenta fotografías realizadas por diferentes personas que estuvieron o viven en las zonas más afectadas.  El objetivo del proyecto es construir una memoria visual orientada a prevenir riesgos de desastres y acompañar el proceso de reconstrucción con participación de la colectividad mediante el uso de la fotografía como herramienta para hacer seguimiento al estado de los servicios y bienes de las comunidades afectadas así como su recuperación, rehabilitación o reconstrucción.

 

 

Actividades del martes 13 al domingo 18 de marzo de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 13

Presentación del libro de ensayo Imperio de sangre
Autor: Litter Liñan Morillo. Presentan: Dany Zeta y José Chocce

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 14

Presentación del libro de relatos Historias de mi barrio: Barrios Altos
Edición: Caserita Cartonera. Presentan: Carol Castillo y Marcos Fonseca.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 15

Visita guiada: Cusco y las redes culturales de Amauta
Se realizará una visita guiada a la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará a cargo de la curadora de la muestra Diana Amaya y la mediadora cultural Ofelia Vilca.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 6:00 p.m.

 

Viernes 16

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Los amantes mariposa de Benjamin Lacombe (autor e ilustrador). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación de la revista Voces de esperanza
Editor: Jesús Aquino. Presenta: Juan Benavente.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Sábado 17

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Biblioconversatorio Recuerdos, memoria compartida y emociones: cultura de prevención de desastres naturales desde la mirada de las bibliotecas y la comunidad
Expositores: Colegio de Bibliotecólogos del Perú.

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Jorge Flores será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Presentación musical de flauta Lifuti
Artista: Camilo Ángeles Manga

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La pequeña niña del autor Luigi Valdizán e ilustrado por Beatriz Chung . La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de la revista Poesis Abditus
Director: Alejandro Medina.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película:El Olvido (2008)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 18 de marzo

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

En marzo presentamos ciclo sobre documentalista Heddy Honigmann

Durante el mes de marzo se presentarán cinco cintas de las documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann. (Filmmaker)
Durante el mes de marzo se presentarán cinco cintas de las documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann. (Filmmaker)

Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo, a las 6:30 p.m., en la Sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat, se realizará el ciclo de cine de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann. El ingreso es libre.

Presentamos a continuación la relación de las películas que se proyectarán:

Sábado 3 de marzo
Película: O Amor natural (1996)
Sinopsis: Un documental sobre la relación de Brasil con el el poeta Carlos Drummond de Andrade, así como sobre la sexualidad.

Sábado 10 de marzo
Película: Metaal en Melancholie (1993)
Sinopsis: Conducir un taxi en Perú casi siempre es un segundo trabajo. A comienzos de la década de los noventa, el Perú sufrió por la alta inflación, la alta corrupción y la violencia política de Sendero Luminoso, una organización terrorista. La clase media la pasaba mal y muchos convirtieron sus coches en taxis esperando conseguir un ingreso extra. En su película, Heddy Honigmann, acompañada por un camarógrafo y un sonidista, es conducida por un profesor, un funcionario del Ministerio de Justicia, un actor y una policía. Todos ellos cuentan historias sobre su vida y su automóvil, pero también sobre su situación financiera, sus relaciones y las penas pequeñas y no tan pequeñas que tienen en sus vidas.

Sábado 17 de marzo
Película: El Olvido (2008)
Sinopsis: El olvido trata sobre una ciudad olvidada (Lima), un pueblo olvidado (los peruanos) y una historia olvidada (la de Perú). Esta gente, para quien la ironía es la mejor arma de supervivencia, tiene que olvidarse del odio y del dolor para no dar lugar al cinismo.

Sábado 24 de marzo
Película: Forever (2006)
Sinopsis: Este filme aborda el poder y vitalidad del arte y un lugar donde amor y muerte van de la mano en un bello lugar: el cementerio Père-Lachaise, en París.

Sábado 31 de marzo
Película: Dame la mano (2004)
Sinopsis: Rafaela, una cocinera cubana en Nueva York, tiene una especialidad: Chicken Coke. Desde su tienda móvil, su hijo vende sus platos a los trabajadores de las fábricas. Sueña con tener un restaurante con una pista de baile más grande que la de “La Esquina Habanera”, en Nueva Jersey, donde todos los domingos por la noche se baila la rumba, la danza cubana más sensual.

 

Sobre la directora

Heddy Honigmann nació en Lima, Perú en 1951, hija de inmigrantes judíos procedentes de Austria y Polonia. Estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia en Roma. En 1978 se convirtió en ciudadana holandesa y actualmente vive en Amsterdam, aunque su carrera cinematográfica la ha llevado alrededor del mundo. Se dedica principalmente a la realización de documentales. Retrospectivas de su obra han tenido lugar en París, Berlín, Minneapolis, San Francisco, Barcelona, Madrid, el MoMA, el Pacific Film Archive, Toronto, Lima, México, Leipzig, Montreal, Lisboa, Taipei, Beijing y otros.

 

 

 

Actividades del sábado 10 y domingo 11 de marzo de 2018

Este sábado 10 de marzo continúan las sesiones de Rimaykusunchis, espacio de conversación en quechua. (Foto: Tom Quiroz)
Este sábado 10 de marzo continúan las sesiones de Rimaykusunchis, espacio de conversación en quechua. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 10 de marzo

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Carolina Jeri (Lu-ciernaga) será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Slam de poesía Oral (Edición clasificatoria)
El Slam de poesía oral es un formato de competencia poética libre, de concurso literario. Tiene como objetivo fomentar la poesía y el performance poético en vivo, es un formato ágil, participativo y dinámico. Está abierto a todas las formas de poesía, sin discriminar temáticas, estilos, trayectoria o reconocimiento previo. Las normas son sencillas: poema propio, tres minutos máximo, se lee o recita sin elementos más allá de la voz, el cuerpo y la palabra. Organiza: Reporteros Infiltra2.

Lugar: Auditorio. Hora:  4:00 a 9:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario La artesana de las nubes de Bianca de Estela Sánchez e ilustrado por Leonor Pérez. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: Metaal en Melancholie (1993)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 4 de marzo

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

“Huye”, una instalación sobre el mito de la mujer tortuga

Esta es la escultura que podrá ser apreciada por el público que ingrese por nuestra puerta principal. (Foto: ernestojerardo.com)
Esta es la escultura que podrá ser apreciada por el público que ingrese por nuestra puerta principal. (Foto: ernestojerardo.com)

El jueves 8 de marzo de 2018, a las 6:30 p.m., coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, en el hall principal de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la instalación Huye, un trabajo de la artista plástica franco-peruana Eu Tazé. El ingreso es libre.

La propuesta de Tazé parte del cartón recuperado y así sus criaturas gigantes abandonan su función ornamental.

Huye es una escultura de gran dimensión que representa a una mujer tortuga, un ser fantástico que se mudó al fondo marino junto a las algas y los corales. Allí endureció su piel, formando una gran coraza.

Esta instalación servirá de antesala a la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica, que se inaugurará en abril de este año en la Casa de la Literatura.

 

 

Actividades del jueves 8 al domingo 11 de marzo de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Jueves 8

Inauguración de la instalación Huye
Eu Tazé es una artista plástica franco-peruana, cuya propuesta parte del cartón recuperado y así sus criaturas gigantes abandonan su función ornamental. Huye es una escultura de gran dimensión que representa a una mujer tortuga, un ser fantástico que se mudó al fondo marino junto a las algas y los corales. Allí endureció su piel, formando una gran coraza. Performance: “Huye, quiebra, confía”.

Lugar: Hall principal. Hora: 6:30 p.m.

 

Cine y bibliotecas: Las horas (USA, 2002)
Las horas es una película dramática de Estados Unidos del año 2002 dirigida por Stephen Daldry. El guion, escrito por David Hare, es una adaptación de la novela homónima de Michael Cunningham, ganadora del Premio Pulitzer en 1999. La cinta narra un día en la vida de tres mujeres en épocas y lugares distintos: la escritora británica Virginia Woolf en su casa de Richmond in 1923; la esposa y madre aparentemente convencional Laura Brown en Los Ángeles en 1951; y la editora de éxito Clarissa Vaughn en el Nueva York de 2001. Sus historias y sus vidas se entrecruzan de manera sorprendente mediante una referencia común: la novela Mrs Dalloway, de Virginia Woolf. Los comentarios de la película estarán a cargo del investigador literario Richard Leonardo.

 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 10 de marzo

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Carolina Jeri (Lu-ciernaga) será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Slam de poesía Oral (Edición clasificatoria)
El Slam de poesía oral es un formato de competencia poética libre, de concurso literario. Tiene como objetivo fomentar la poesía y el performance poético en vivo, es un formato ágil, participativo y dinámico. Está abierto a todas las formas de poesía, sin discriminar temáticas, estilos, trayectoria o reconocimiento previo. Las normas son sencillas: poema propio, tres minutos máximo, se lee o recita sin elementos más allá de la voz, el cuerpo y la palabra. Organiza: Reporteros Infiltra2.

Lugar: Auditorio. Hora:  4:00 a 9:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario La artesana de las nubes de Bianca de Estela Sánchez e ilustrado por Leonor Pérez. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: Metaal en Melancholie (1993)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 4 de marzo

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

 

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Publicación de la semana: Nelly Fonseca. Selección antológica y estudios.

Destacamos esta publicación en el mes de la mujer. (Foto: Tom Quiroz)
Destacamos esta publicación en el mes de la mujer. (Foto: Tom Quiroz)

Irreverente, misteriosa y tierna a la vez, Nelly Fonseca Recavarren es una poeta cuya vida y obra han estado muy cercanas al mito y a la tragedia. En este mes dedicado a la mujer, te invitamos a conocerla a través del hermoso libro Nelly Fonseca. Selección antológica y estudios (Lima: Centro Cultural de España; AECID, 2009), un merecido homenaje a su figura y trayectoria.

 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Se suele decir que el mejor juez de una obra de arte es el tiempo. Sin embargo, no podemos afirmar que esto se cumpla siempre. ¿Cómo saber si no hay todavía por ahí algunos grandes poetas olvidados por décadas en alguna biblioteca? El destino de muchas obras literarias depende de las condiciones sociales y culturales del país y el contexto en que se publican. Depende también del azar. Y si a esto le agregamos los problemas de género que afectaron nuestra historia, podemos afirmar que muchas poéticas notables aún se encuentran esperando el reconocimiento que merecen. Tal es el caso de la poeta Nelly Fonseca Recavarren (Pacasmayo, 1922 – Lima, 1963). Esto, afortunadamente, está cambiando en los últimos años.

El libro Nelly Fonseca. Selección antológica y estudios (Centro Cultural de España: AECID, 2009), elaborado por iniciativa de Diego Lazarte Chinchay, reúne amplia información sobre la poética, el mito y la vida de esta singular autora que, desde edad muy temprana, ha tenido que lidiar con la parálisis de sus piernas debido a un fuerte accidente que le afectó la columna vertebral. Esto no impidió que escribiera su primer libro de poemas, Rosas matinales (1934), a los doce años. Desde entonces, tomó una decisión muy singular para la sociedad limeña de antaño: usó pantalones, terno y cabello corto como los hombres de su época y firmó sus libros como Carlos Alberto Fonseca. Bajo este seudónimo publicó varios poemarios hasta 1955, año en el cual se imprimieron dos libros con su verdadero nombre: Espigas de cristal y Raíz del sueño.

El estar sujeta al uso de una silla de ruedas no fue un impedimento para que Nelly Fonseca desarrollara una poética intensa y de temas muy variados. De hecho, en la antología Peruanas del siglo XX  (Ediciones G.A.P., 1995), coordinada por Cecilia Barcellos, se comenta al respecto de la poeta que “las lectoras de sus apasionados poemas le dedicaban cartas de amor y ella, siempre bajo el seudónimo, las complacía con las respuestas que esperaban, entablándose un hermoso epistolario” (Barcellos, 1995: p. 90). Gracias a su espíritu lúdico, irreverente y tierno a la vez, abundan buena cantidad de anécdotas curiosas sobre su relación con sus lectores, sus amores y los niños. Estos contrastes se pueden ubicar en su poesía, donde la tristeza y la aventura se encuentran con mucha frecuencia.

El libro Nelly Fonseca. Selección antológica y estudios inicia con una biografía y una serie de semblanzas y ensayos notables sobre la producción literaria de la poeta barranquina. Entre éstos cabe destacar los textos de Andrea Cabel, Sandra Suazo y María Inés Vargas quienes nos brindan varias claves para comprender -y disfrutar- mejor los poemas. Los análisis dan cuenta de la importancia del mar, los astros, el destino y la soledad en la poética de Nelly Fonseca. Asimismo, se evidencia el fino cuidado de la musicalidad y métrica en sus versos, y cómo éstas formas clásicas no fueron un límite para la expresión de su sensibilidad sino más bien la canalizaron sus temas al ritmo de su “respiración” (p. 65). Estos ensayos examinan los poemas desde variados enfoques, tales como el retórico o el estudio de sus símbolos. Mención particular merece el texto de Rocío Castro Morgado, quien hace una curiosa recopilación de ideas y hechos en torno a los seudónimos y distintas “máscaras” que asumieron varios poetas en la historia de la literatura. Llamará la atención la cantidad de escritoras que han tenido que firmar con otros nombres para ser “tomadas en serio” por el público, y cómo ésta práctica afectó de algún modo su escritura (p. 44).

Los poemas seleccionados en esta antología se están reunidos en dos grupos: Velero alucinado y Bajo el signo de Libra. En el primero, encontraremos varias composiciones dedicadas al mar, los marineros y diversos personajes exóticos que se pueden encontrar en un viaje por altamar. Poemas como “Scherezada” “El buque ballenero” o “Motín a bordo” dan cuenta de la habilidad de Nelly Fonseca para disfrazar su yo poético y hablar desde sus propios personajes: “En este camarote de un buque ballenero, / he vivido en tres horas una larga jornada, asomado a la vida de los rudos marinos / por el ojo de buey de su ventana.” (p. 81). Ciertamente, en su rima y temáticas puede rastrearse la presencia del modernismo a pesar de que en el Perú ya habían pasado las vanguardias literarias durante los años veinte. Sin embargo, esto no disminuye su calidad; por el contrario, la particulariza. Su apego a ciertos temas y formas que pueden parecer de décadas pasadas responden a un interés muy personal y un desapego a las modas literarias de su época. Nelly Fonseca representaría un caso similar al de Julio Ramón Ribeyro, quien en algún momento fue irónicamente considerado como un narrador del “siglo XIX”. Al final, las obras literarias quedan en la posteridad más allá de los movimientos literarios en que se gestaron.

Varios poemas mantienen una narración pero eso no impide el uso continuo de imágenes y metáforas. Por ejemplo, en “Romance de una galera fantasma”:

Veinte relámpagos presos
sus veinte ramos de plata;
se redondea en sus velas
la púrpura más preciada;
lleva una estrella en la brújula
y un corazón en el ancla…
(Fonseca, 2009: 69)

Esta pasión por el mar llevó a que la autora también realizara algunas traducciones notables como la del poema “Fiebre de mar” del escritor y marinero inglés John Masefield (recogido por Ricardo Silva-Santisteban en Antología general de la traducción en el Perú. Tomo V. p. 435). Y así como el mar es promesa de aventura, también lo es de sensualidad en los poemas “Los últimos centauros” o “Viento de la noche”. En esta primera parte, solo la composición “La voz de las campanas” parece referirse a la experiencia de la poeta, desde la cual nos canta: “He entornado los ojos, para mirar más lejos, / Y, en un sueño de espejos, / he encontrado en el fondo de mi ser, de improviso,/ un carillón de voces cristalinas…” (p. 76) Resulta muy sugerente que “ver más lejos” implique ir más “al fondo del ser”, acaso para buscar esas múltiples voces e identidades que encierra el yo poético para luego escribir desde cada una de ellas.

En la segunda parte, titulada Bajo el signo de Libra, se han reunido los poemas más personales de Nelly Fonseca, en los cuales la poeta alude a su propia muerte, su poesía, su hogar y su gusto por el esoterismo.  Aquí encontramos fragmentos del poema “Himno a las manos”, uno de los textos más citados en los ensayos introductorios del libro: “¡Oh las manos que esconden el arcano / de la vida, enigmático y secreto!… / Cada una es un misterio que mi inquieto/ pensar pretende develar en vano…” (p. 103). A pesar de que en estos poemas la autora se aleja de las aventuras y de su exotismo, no deja de desdoblarse en otras identidades para hablar sobre otros y sobre sí misma al mismo tiempo: “Aquella muchachita que vive junto a casa/ no duerme bien. (…) Muchas veces regreso, solo, al amanecer, / y hallo su luz prendida y en el aire/ un aroma de llanto de mujer.” (p. 110). Finalmente, abundan los textos confesionales que exhalan cierta tristeza pero que se enfrentan a su destino sin ningún ápice de derrota:

Quiero, para morir, un rincón quieto…
La lámpara apagada…
Como quien va a escuchar un gran secreto
-Que podría ser mucho o no ser nada-
Lejos de oído torpe o indiscreto.
(Fonseca, 2009: 114)

La presente antología también contiene un tierno y divertido testimonio del escritor Rodrigo Núñez Carvallo, un CD con un completo documental sobre su vida, un dossier fotográfico y una ilustrativa entrevista que le realizó el diario Las últimas noticias a la poeta en 1944. De las efusivas respuestas que se brindan, resaltamos algunas palabras con las cuales ella se refería a la humanidad pero que bien nosotros las deseamos para su poesía:

“No creo en la muerte. Creo solamente en la vida, una, infinita, proteica transformadora de formas y de mundos. Creo que esta aventura maravillosa que principia en un hombre continuará desarrollándose en etapas sucesivas  a través de los astros y los siglos.” (p. 121)

El libro Nelly Fonseca. Selección antológica y estudios forma parte de nuestra Colección de literatura peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

 

 

 

 

Recorrido inspirado en la relación entre las escritoras y la ciudad

(Foto: Composición Pershing Roncal)
(Foto: Composición Pershing Roncal)

Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos del proyecto Mapa Literario de Lima en el marco del Día internacional de la Mujer. Este recorrido invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad.

De este modo, se busca difundir y hacer resonar las voces de escritoras mujeres que han sabido posicionarse en la escena local en diversos momentos de nuestra historia, desde el siglo XIX hasta el presente.

El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.

Recomendaciones:
Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

LOS PUNTOS DEL RECORRIDO:

  1. Casa de la Literatura Peruana. Laura Riesco y las rememoranzas del tren.
  2. Casa de Juana Manuela Gorriti. Jr. Camaná 188. Veladas literarias.
  3. Peña Pancho Fierro. Jirón Ica con Camaná. Blanca Varela, Celia y Alicia Bustamante
  4. Teatro Segura. Jirón Huancavelica 265. Mujeres en escena: Cota Carvallo y Victoria Santa Cruz.
  5. Casa de Clorinda Matto de Turner. Tercera cuadra del Jr. Cailloma. (Calle de Calonge N° 58). Las veladas literarias.
  6. Esquina de Jirón de la Unión y Jirón Puno. Magda Portal y la ANEA.
  7. Plaza San Martín. Carmen Ollé, Montserrat Álvarez y Victoria Guerrero.

 

 

Recordemos nuestro quechua en Rimaykusunchis

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Volvió Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron. Este proyecto es dirigido por Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras culturales de la Casa de la Literatura.

Entre palabras en quechua, que decoraban las paredes de la sala, se realizó la primera sesión de Rimaykusunchis, la cual inició con la presentación del proyecto y con una dinámica para que todos los integrantes se conozcan.

“Rosa es de Lima y quiere practicar quechua para poder viajar por todo el Perú e intercambiar este idioma”, la presentó Hortencia, quien es de Huancavelica. Los participantes son de distintas ciudades, además de Huancavelica, son de Ayacucho, Puno, Cusco, Lima, entre otras. No todos hablan fluido, pero algunos intentan recordar este idioma.

La sesión continuó con la lectura de “Carnaval machuqa saqra partiñas”, un texto tomado del libro La doncella sacrificada: Mitos del Valle del Colca. El relato narraba la historia de un alma condenada que aparece en un carnaval. Luego de compartir el cuento se invitó a los participantes a comentar la lectura.

Rimaykusunchis se desarrolló en quechua, aunque siempre se realizó una breve traducción al castellano. Durante la sesión se leyó un texto escrito en la pizarra, el cual se usó para que los participantes puedan reconocer verbos y traducirlos al quechua.

Hablemos

Ofelia Vilca, una de las mediadoras culturales, contó mediante un dibujo sus recuerdos de los carnavales en su tierra, la cual queda en el límite entre Puno y Cusco, e invitó a los participantes a realizar un dibujo detallando también sus memorias sobre los carnavales. Luego algunos se animaron a explicarlo. Al final de cada ciclo los trabajos formarán parte del Boletín cartonero Rimaykusunchis, comentaron Luz y Ofelia.

La sesión terminó con el carnaval en quechua Loro mañoso, el cual fue recopilado por José María Arguedas. La canción se entonó a más de 20 voces y aplausos. Por un momento todo fue un carnaval.

 

Sobre Rimaykusunchis

Las sesiones será los sábados 24 de febrero; 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo; y 7, 21 y 28 de abril; de 4:00 a 6:00 p.m. Las sesiones se realizarán en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte