Conoce a los invitados del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Invitados Congreso de Literatura Infantil 2018

Del 4 al 7 de abril de 2018, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, el cual tendrá como ejes temáticos la diversidad cultural y la interculturalidad. En la siguiente nota te presentamos a los invitados.

 

INVITADOS INTERNACIONALES

Ciça Fittipaldi. Es ilustradora, escritora y artista gráfica. Nació en São Paulo, pero actualmente reside en Goiânia. Su experiencia en aldeas indígenas marcó profundamente su trayectoria profesional. En los años 80, el contacto con el universo gráfico visual de los Yanomami se reflejó en sus dibujos. Escribió e ilustró la serie Morená que recoge los mitos de diversas culturas indígenas. Como ilustradora de la serie Bichos de África, recibió el Premio Jabuti. Con la ilustración de Naninquiá, la muchacha bonita ganó el mismo reconocimiento en 2014.

Pablo Álvarez. Es editor de Ediciones Ekaré Sur, profesor y especialista en literatura infantil y juvenil. Ekaré Sur es una editorial chilena especializada en libros ilustrados para niños y jóvenes, fundada en 2008 por Verónica Uribe y Claudia Larraguibel. Cuenta con un reciente pero premiado catálogo de publicaciones, en su mayoría de autores e ilustradores nacionales.

Mónica Bergna. Trabajó como bibliotecaria en Venezuela y Francia, país donde además participó en un proyecto piloto de integración de niños con discapacidad. Trabajó en ediciones Ekaré en el área de ventas. Y desde hace 17 años es editora de Ediciones Tecolote (México). El libro negro de los colores, editado por ella, recibió el prestigioso premio New Horizons de la feria de Bolonia (2007). Ha fundado Alboroto ediciones, su propio sello, bajo el cual publicó Mexique seleccionado en el catálogo de la Feria de Bolonia 2018. Por su labor editorial ha recibido el White Ravens (2007) y la Lista de honor IIBBY (2008), entre otros reconocimientos.

 

INVITADOS NACIONALES

José Antonio Vásquez. Es filósofo y especialista en Educación Intercultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es investigador del fenómeno intercultural en los campos educativo, político y social. Tiene experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas y proyectos de desarrollo social, cultural y educativo en diferentes regiones. Ha sido Director de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación y Director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Actualmente es consultor independiente y docente universitario.

Luis Salazar Orsi. Reconocido literato y compositor amazónico, nació en Iquitos en 1954. Es magister en Ciencias Pedagógicas y profesor de música especializado en la dirección de coros (Rusia) en 1983. Es investigador, docente universitario, editor, conferenciante y dibujante. Es contrabajista fundador de la Orquesta de Cámara de Trujillo (1974) y miembro activo de la Asociación Cultural Rupacucha de Rioja y de la Sociedad Peruana de Lexicografía (LEXPER). Reside en Rioja, San Martín, desde 1996.

Oscar Colchado Lucio. Poeta, cuentista y novelista. Fundó el grupo literario Isla Blanca y dirigió la revista Alborada/ Creación y análisis. Ha recibido, entre otros premios, el “José María Arguedas” de cuento (1978), el “José María Eguren” de poesía (1980), el Premio Copé (1983), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA 87), el Premio Nacional de Educación (1995), el Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” (1996) y el Premio Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” (2002). La saga literaria de Cholito, de la que es autor, ha tenido múltiples ediciones y ha sido llevada a la televisión para los países del Grupo Andino. El 26 de abril próximo recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018.

Cucha del Águila. Nació en Tingo María y vivió en diferentes pueblos de la Amazonía peruana, acompañada por las historias que su familia y los pobladores de su alrededor contaban. En Francia descubrió la narración oral de cuentos como actividad artística. Entre los años 1986 y 1990 animó proyectos de mediación sobre el libro y la lectura en bibliotecas barriales en Nantes (Francia) y participó como narradora en diversos espectáculos. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Organiza y codirige el Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te Cuente” y la versión nacional del mismo festival.

Margarita Gutiérrez. Es pedagoga especialista en educación intercultural.  Ha trabajado en gestión de la construcción curricular intercultural de zonas andinas y costeñas, resignificación docente, además en sistematización de proyectos y propuestas educativas, elaboración de materiales interculturales audiovisuales, educación en alternancia, gestión, promoción y evaluación de proyectos interculturales con organizaciones de base, lideresas indígenas y redes docentes en zonas andinas.

Haydeé Rosales. Es docente y editora de Formabiap, programa educativo de Aidesep que se coejecuta en convenio con el Isep Loreto. Su acción educativa se fundamenta en el reconocimiento y valoración de la diversidad sociocultural, ecológica y biológica de la Amazonía, en cuyo contexto se forman maestros de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para responder con pertinencia y calidad a las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas, así como a  las exigencias  y retos que plantea el mundo actual.

Rocío Corcuera Ríos. Es magister en Educación por el arte por la Universidad Ricardo Palma. Estudió en las Facultades de Arte y de Educación de la PUCP. Como miembro de la Asociación Warmayllu ha coordinado, entre otros, la propuesta de educación inicial intercultural Wiñaq Muhu y las guías metodológicas ArtePerú para trabajar los lenguajes artísticos desde un enfoque intercultural en la educación primaria. Es autora y coautora de publicaciones diversas, entre ellas, la Ruta de aprendizaje de Expresión en diversos lenguajes para el nivel inicial, del Ministerio de Educación. Actualmente se desempeña como investigadora del dibujo de los niños y como docente en la Facultad de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

María Belén Soria Casaverde. Es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresada de la maestría Estudios Amazónicos de la misma universidad. Ha participado en números proyectos de investigación dirigidos por el Dr. Pablo Macera, entre ellos:  Colección de cuentos pintados del Perú (auspiciado por el Comité de Damas del Congreso de la República del Perú – 2009 y Fundación Inca Kola – 2002-2004); Madres/Niñas (UNESCO-2001); Llanchama,Cuentos pintados/Amazonía (INC-1999), entre otros. Desde 1996 se desempeña como investigadora en el actual Instituto Seminario de Historia Rural Andina- UNMSM. Ha sido curadora de más de una decena de exposiciones sobre arte y cultura. Entre sus libros publicados podemos citar: Encantos y desencantos: La oralidad mixta de los relatos de Félix Chumacera AgurtoEl discurso de las imágenes: simbolismo y nemotecnia en las culturas amazónicasColonización AmazónicaEl Dorado Republicano. Visión oficial de la amazonia peruana. 1821-1979 ; Arte y Cultura del Monte. Asháninca del Perené;  Fiesta tradicionales de los Bora, entre otros.

Carlos Ruthnick. Es narrador oriundo de Nasca. Sus historias se basan en la transmisión de la memoria colectiva de la cultura afroperuana. Desarrolla su arte en diferentes presentaciones y espacios; buses, bares, cafés y centros culturales.

Luz Maribel Sánchez Cansaya. Es narradora cusqueña. Comparte historias y cuentos populares de Cusco, y del Ande en general. Estudió Turismo pero sus intereses son la narración y el teatro, como lenguajes artísticos y vehículos para divulgar la cultura andina. Tiene especial interés en la transmisión de la memoria oral y su función social y transformadora. Organiza talleres, presentaciones y el festival de narración oral en Cusco junto a otros artistas.

Sixto Seguil Dorregaray. Natural de Cochas, Huancayo, crece en el seno de una de las más reconocidas familias buriladoras de mates. Fiel continuador a este arte obtuvo numerosos reconocimientos desde muy joven, otorgados por la Casa de la Cultura y el Concejo Municipal de Huancayo, ha desarrollado en diferentes exposiciones.

 

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DEL CONGRESO

 

 

 

Publicación de la semana: Poetas peruanas contemporáneas

El libro de la semana puedes leerlo en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)
El libro de la semana puedes leerlo en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos una variada y poderosa antología de poesía escrita por mujeres que ahora son un importante referente en nuestra literatura. Conoce sus escritos en esta singular y práctica edición argentina de Eloísa Cartonera. La selección estuvo a cargo del poeta argentino Cristian De Nápoli.

 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Sonará algo cliché pero es verdad: el Perú es un país de poetas. Serán las agudas contradicciones, los climas, la historia o el simple azar, pero podemos afirmar que incluso en sus épocas menos ‘fértiles’ la poesía peruana siempre ha tenido buenos autores donde apoyarse y lucirse. Siempre habrá un grupo de poetas que mantenga vivo y vibrante el fuego. Incluso, nos atrevemos a afirmar que de cada década podría hacerse una notable antología en torno a un estilo temática particular. Tal es el caso de la antología Poetas peruanas contemporáneas, editada por Eloísa Cartonera, donde encontraremos una muestra intensa y variada de poemas escritos por mujeres que agitaron la escena literaria peruana entre los años 1981 y 2004. La selección de textos estuvo a cargo del poeta argentino Cristian De Nápoli.

La presente antología está ordenada cronológicamente según el año de publicación de los primeros poemarios de cada autora. El antologador ofrece mínimos comentarios según los cuales se percibe cierta división invisible entre las décadas de los 80 y los 90. Cabe destacar que varios de los poemas aquí reunidos aún eran inéditos durante el año de la publicación de esta antología (2004). Esto demuestra que hubo un seguimiento cercano a la producción literaria de cada autora.

La recopilación de textos inicia oportunamente con la poeta y narradora Carmen Ollé (Premio Casa de la literatura peruana, 2015) y el primer poema de Noches de adrenalina (1981). Como se sabe, este libro representa un aporte vital para el despegue de la poesía escrita por mujeres durante los años ochenta. La irrupción de su poesía sorprende por su forma, intensa y lúcida a la vez, para evidenciar las tensiones entre el cuerpo y la ciudad, lo íntimo y lo público. Sin recurrir excesivamente a la alabanza de la sexualidad, Carmen Ollé se enfrenta a la más concreta materialidad del cuerpo, desnudando sus tabúes y rompiendo los supuestos límites que guarda frente a la “alta” cultura, la política y las normas: “Dolencias al margen / nuestros intestinos fluyen y cambian del ser a la nada.” (p. 3). También se incluye un poema algo más ambiguo dedicado a Isabel Chimpu Ocllo, la madre del Inca Garcilaso de la Vega.

Luego nos encontramos con Rocío Silva Santisteban y los poemas que años más tarde integrarían la parte más personal del libro Las hijas del terror (2005). En los poemas antologados se interroga el papel de la mujer en la familia, la sociedad y la cultura, algo que también realiza Doris Moromisato desde sus propios conflictos, con algunas referencias al padre y a su identidad peruana de ascendencia japonesa. Sucede casi lo opuesto con los poemas de Mariela Dreyfus y en algunos de Rosella Di Paolo, en los cuales se celebra elegantemente el erotismo y el descubrimiento del goce en el cuerpo femenino.  De éstas últimas se destacan los libros Memorias de Electra (1984) y Piel Alzada (1993), respectivamente. Hasta aquí encontramos a las poetas que empezaron a publicar en los ochenta.

A pesar de las diferencias de estilo y técnica, podemos reconocer tres fuertes vertientes en la poesía escrita por mujeres durante los años 80 y 90. A grosso modo, podemos señalar que, primero, se reclama y se cuestiona sobre la posición de la mujer en el espacio público (sociedad, historia, familia); en segundo lugar, se describe o se celebra el desarrollo de la intimidad femenina generalmente en espacios privados (amor, sexo, erostimo); y, por último, se cuestiona el ser, la vida o la poesía, es decir, temas filosóficos a los cuales se enfrentan (o deberían enfrentarse) todos los poetas alguna vez. Para un claro ejemplo de esto, sirven los poemas antologados de Montserrat Álvarez, poeta que abre la sección de los años noventa en el libro. En estas vertientes se pueden ubicar los poemas “A una vieja”, “Joven seminarista” y “Decadencia”(p. 25), respectivamente. Por supuesto, existen muchas otras aristas; la poesía es compleja y libre de tratar múltiples temas bajo todas las miradas. Solo resaltamos estas vertientes por su frecuente presencia en este libro.

Luego del singular y desinhibido libro Zona Dark (1991), Montserrat Álvarez empezó a radicar en Paraguay, por lo cual sus siguientes libros aún son poco conocidos en nuestro país. Su inclusión en esta antología es una buena sorpresa. Por otro lado, a diferencia de la mayoría, los poemas de Doris Bayly se reservan la inclusión de opiniones o juicios en sus versos y optan por ofrecernos escenas de la vida cotidiana que destacan por su limpieza y delicada expresividad. Los poemas de Violeta Barrientos y Elma Murrugarra transcurren por una línea similar con matices más urbanos y lúdicos, respectivamente. Roxana Crisólogo, por otro lado, apuesta por las experiencias y aventuras de viajes con un estilo más directo y vital, citando varias referencias de su entorno inmediato. Finalmente, a pesar de que por estos años aún no publicaba el desgarrador Ya nadie incendia el mundo (2005), Victoria Guerrero destaca por dos poemas seleccionados de El mar ese oscuro porvenir (2002), en los cuales se nota la búsqueda de un equilibrio entre el lenguaje imprecatorio y el metafórico, entre los problemas del amor corporal y la realidad.

En varios de los poemas incluidos en este libro podemos encontrar referencias y homenajes a las figuras de otras mujeres a las cuales todos podemos sumar nuestra admiración: Patti Smith, Virginia Woolf, Edith Södergran, Clarice Lispector, Lucha Reyes, entre otras. Todas parecen conformar un corpus de estrellas que comparten su brillo para que ninguna quede a oscuras. “Sus problemas son todavía los nuestros” parecen decirnos en conjunto los versos que les hacen referencia. Y, efectivamente, los poemas se enfrentan y hacen justicia a varios de esos problemas a los cuales todavía se enfrentan las mujeres.

Poetas peruanas contemporáneas (Eloísa cartonera, 2004) es un libro valioso para acercarse a las múltiples voces femeninas que agitaron las poesía de las décadas de los 80 y 90 y que aún continúan haciendo buena poesía. De hecho, faltó incluir algunas importantes poetas, tales como Rosina Valcárcel, por sus libros como Una mujer canta en medio del caos (1991) o Loca como las aves (1995); Magdalena Chocano, por su notable Estratagema en claroscuro (1987); y, por supuesto, Patricia Alba y su lacerante libro O un cuchillo esperándome (1988). Pero justamente debemos considerar que en un rango tan amplio de años (1981 – 2004) es posible que aún se queden algunas poetas por allí esperando nuevas lecturas. En vez de una selección definitiva, una antología puede ser asumida como una buena apertura para seguir buscando más poesía. En este sentido, el libro funciona muy bien. El resto depende del lector.

El libro cartonero Poetas peruanas contemporáneas forma parte de nuestra Colección Fondo especial y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

 

 

Diez datos sobre Óscar Colchado, Premio Casa de la Literatura 2018

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura a Óscar Colchado se realizará el jueves 26 de abril de 2018, a las 7:00 p.m. (Nancy Dueñas)
La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura a Óscar Colchado se realizará el jueves 26 de abril de 2018, a las 7:00 p.m. (Nancy Dueñas)

El escritor Óscar Colchado Lucio recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018. Para que conozcas más sobre él te presentamos diez datos de su biografía:

1. Corazón ancashino. Nació en Huallanca, Callejón de Huaylas, en Áncash. Antes del año de nacido fue trasladado a Huayllabamba, Sihuas, en el Callejón de Conchucos, la tierra de sus padres. A los cinco años viajó a Chimbote, ciudad donde vivió hasta los 36 años de edad. En 1983, se mudó a Lima, donde reside actualmente.

2. Fue un lector precoz. Los primeros libros que leyó los encontró en la biblioteca de su padre. Entre sus primeras lecturas están Las mil y una noches, Tom Sawyer, Oliver Twist, Sandokán de Salgari, El conde de Montecristo de Alejandro Dumas.

3. El mar y el puerto, sus primeros temas. Vivir en Chimbote marcó sus primeros escritos. En el periódico mural de su colegio sus textos y poemas se ambientaban en el puerto y el mar.

4. Dos autores fundamentales. La lectura de las obras de Ciro Alegría y José María Arguedas le despertó el interés en escribir sobre el mundo andino.

5. Quiso ser ingeniero. Antes de estudiar Educación tuvo como primera opción ser ingeniero químico, inspirado por un profesor que lo motivó a seguir esa carrera. Sin embargo, al haber estudiado secundaria en un colegio técnico no se le permitió postular. Entonces, es ahí que decide embarcarse en la carrera de docente, la cual sí se le permitía, y especializarse en Lengua y Literatura.

6. Su primera aventura literaria. Durante sus estudios en la Escuela Normal Superior Indoamérica en Chimbote funda, junto a sus compañeros, la revista Alborada en 1969. Una vez concluida su carrera él decide continuar sólo con el proyecto hasta que, en 1977, reúne a amigos escritores y forma el grupo Isla Blanca para continuar la producción de la revista.

7. La fuente de sus historias. En 1972 fue nombrado como profesor rural. Esta labor la desempeñó en Áncash recorriendo distintos poblados. En estos viajes encontró la semilla de muchas historias que posteriormente publicó como Cordillera Negra o Cholito tras las huellas de Lucero.

8. Dejó la carrera docente. Tras más de 15 años enseñando en colegios, en 1989, se retiró del magisterio para dedicarse plenamente a la escritura.

9. Es un escritor diurno. Es un escritor disciplinado. Escribe en las mañana y lee en las tardes. Tras muchos años de escribir a máquina, actualmente escribe en computadora.

10. Escritor futbolero. Le interesa el fútbol y en su juventud jugó de puntero por izquierda siendo derecho.

 

Ceremonia de entrega del galardón

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura a Óscar Colchado se realizará el jueves 26 de abril de 2018, a las 7:00 p.m.

 

 

 

Actividades del martes 20 al domingo 25 de marzo de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 20

Presentación del libro de ensayo Antonio Skármeta. Nuevas lecturas
El libro contiene diez ensayos críticos de estudiosos latinoamericanos, norteamericanos y europeos  que analizan la obra cuentística y novelística del autor chileno Antonio Skármeta, así como su literatura infantil y juvenil. Editores: César Ferreira y Jason Jolley. Presentan: Sandro Chiri y Jorge Valenzuela.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 21

El cuento peruano del siglo XXI

Como parte del ciclo de charlas Intensidad y Altura: Literatura Peruana Actual se presentará El cuento peruano del siglo XXI, donde los autores Katya Adaui y Ricardo Sumalavia nos darán cada uno su perspectiva de la situación del cuento peruano en la actualidad.

Lugar: Sala de exposición permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 22

Presentación del ensayo El incidente. Fotografía peatonal en Lima 1940-1960
Autor: Daniel Contreras. Presentan: Teresa Arias, Gustavo Buntinx y Herman Schwarz

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Viernes 23

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos El último beso
Autor: Óscar Barreto. Presenta: Jonathan Timaná

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 24

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Cucha del Águila será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Truequetón infantil
Actividad organizada por nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: Forever (2006)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Ina Kipatsi (Madre tierra). Música asháninka
Como parte del ciclo Música y poesía, la cantante y compositora Yéssica Sánchez Comanti presentará un repertorio musical de temas originarios de su comunidad, ubicada en la provincia de Satipo (Junín). Algunas de sus canciones se fusionan con otros ritmos y melodías.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 25

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Sábado 24 de marzo: nueva edición del Truequetón de libros infantiles

Esta edición del Truequetón se realizará en el frontis de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
La actividad busca promover el intercambio de libros de literatura infantil.  (Foto: Tom Quiroz)

 

En el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Truequetón de libros  infantiles, una actividad  dirigida especialmente a niñas, niños, familias, así como a editores, escritores y mediadores de lectura. El evento será el sábado 24 de marzo de 2018, de 5:00 a 7:00 p.m. Ingreso libre.

El espacio estará acondicionado para promover el libre intercambio de obras literarias, libros informativos, etc. Con el fin de que los niños asignen valores particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. La actividad se enmarcará en un día familiar.

Para el intercambio se deberán traer libros originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias.

Recomendación de bibliografía para el intercambio:
– Obras de literatura infantil de autores peruanos o extranjeros.
– Relatos de tradición oral del Perú y de otros países del mundo.
– Libros de juegos de palabras (rimas, canciones de cuna, trabalenguas, adivinanzas, etc.).
– Libros álbumes infantiles.
– Libros informativos sobre temas de interés para niños.
– Historietas literarias.
– No se intercambiarán textos escolares.

Condiciones de los libros:
– Libros originales.
– Libros en buen estado.

Dinámica:
– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada.
– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos.
– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados.

 

Actividades del sábado 24 y domingo 25 de marzo de 2018

El sábado 24 de marzo se realizará el Truequetón de libros infantiles. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 24 de marzo se realizará el Truequetón de libros infantiles. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 24

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Cucha del Águila será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Truequetón infantil
Actividad organizada por nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: Forever (2006)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Ina Kipatsi (Madre tierra). Música asháninka
Como parte del ciclo Música y poesía, la cantante y compositora Yéssica Sánchez Comanti presentará un repertorio musical de temas originarios de su comunidad, ubicada en la provincia de Satipo (Junín). Algunas de sus canciones se fusionan con otros ritmos y melodías.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 25

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Taller Susurradores poéticos (relación de participantes)

(Foto: Casa de la Literatura)
(Foto: Casa de la Literatura)

Los  días 20, 21, 22 y 23 de marzo, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Susurradores poéticos a cargo de Jesús Martínez y Madeleine Vásquez, mediadores culturales de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.

 

Actualización (15/03/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Adriana Lourdes Tello Fernández
2. Alida Castañeda Guerra
3. Américo Cayetano Lazaro
4. Ana María Roca
5. Berenice Lourdes Montes Huamán
6. Carola Araceli Siu Carhuamaca
7. Consuelo Sevilla Pretell
8. Doris América De La Cruz Peña
9. Elizabet Nacy Betetta Padilla
10. Elvira Victoria Ortega Caparó
11. Emilia de Belén López Alvarado
12. Evelyn Mithois Borda Menslin
13. Ibis Samith Meléndez Macazana
14. Ingrid Yesari Chafloque Cruzado
15. Jeny Pilar Loayza Lagos
16. Juan Carlos Gonzales Torres
17. Juana Rosa Anchante Tipacti
18. Julia Imelda Arispe Barriga
19. Marco Antonio Felix Mamani
20. María Elena Luzon Garcia
21. Martha Diaz Guerra
22. Mónica Olivia Castillo Contreras
23. Rocio Isabel Palacios Romero
24. Rosa Del Pilar Morales Balarezo
25. Rosseli Glend Calderón Guerra
26. Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
27. Ysabel Cardenas Gonzales

Sumilla:
Los susurradores de la Casa de la Literatura desarrollan la actividad del susurro a través de unos tubos de cartón, los cuales están diseñados de diferentes modos. Nuestro objetivo es generar un contacto directo entre el relato artístico y su receptor, los citadinos; asimismo, fomentar el gusto por la lectura.

El taller compartirá la técnica de los susrradores y la creación de los tubos personalizados que son parte de la intervención y con los cuales podrán llegar a oídos curiosos.  Se aprenderá a seleccionar un repertorio de cuentos cortos, poemas, adivinanzas y trabalenguas para jugar y  contar.

 

Objetivo del Taller: 
– Enseñar sobre la técnica de los Susurradores, historia, confección y práctica.
– Creación del tubo susurrador (Experimentando en las posibilidades creativas).
– Participar de ejercicios corporales con orientación a la narración y técnicas vocales para susurrar
– Seleccionar versos y cuentos cortos para susurrar

Libro álbum “La pequeña niña” es la publicación de la semana

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Compartimos la reseña de “La pequeña niña”, un libro álbum editado por Polifonía Editora con textos de Luigi Valdizán e ilustraciones de Beatriz Chung. Además, este sábado 17 de marzo, a las 5:00 p.m., tendremos la lectura de este libro en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Por Rebeca Urbina Balbuena, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Cada año, el Día Internacional de la Mujer no solo trae celebraciones comerciales sino también cuestionamientos sobre la situación de la mujer en el mundo y los estereotipos que le son asignados. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo destaca como publicación de la semana un libro álbum cuya protagonista rehúye dichos estereotipos con frescura y seguridad: La pequeña niña, del comunicador, músico y compositor peruano Luigi Valdizán y la artista plástica e ilustradora peruana, Beatriz Chung.

Quienes somos mujeres debemos haber sentido más de una vez a lo largo de nuestras vidas que se nos ha impuesto, o se nos ha querido imponer, cierta forma de comportarnos, vestir, pensar y sentir solo por el simple hecho de ser mujer. Hay estereotipos que se refuerzan a diario: el color rosa, las muñecas y la delicadeza para las niñas; el color celeste, los carritos y la rudeza para los niños. Estos estereotipos más tarde se traducen en otros: el hombre a la calle, la mujer a la casa; el hombre no llora, la mujer no opina; el hombre a asumir riesgos, la mujer a la prudencia, entre tantos otros. Sin embargo, la extrañeza de los niños frente a estas reglas inexplicables nos llevan a pensar que estos estereotipos salen de nuestra cabeza y no de nuestra naturaleza. Así nos lo sugiere la intrépida protagonista de La pequeña niña, una niña que no le teme a nada, que no se nota indefensa ni desvalida frente a pequeños y grandes miedos, a pesar de solo verse acompañada de un ratón.

En este libro, la valiente niña recorre desiertos, playas, bosques y la ciudad vista desde arriba, haciendo equilibrio en un cable que atraviesa la calle. En algunos casos luce contemplativa, en otras recrea lo observado por medio de la pintura; también parece tener dotes para construir robots y mundos fantásticos en su propia casa, o incluso para luchar como toda un “caballero” con su espada y armadura, desde un castillo hecho de cajas de cartón. Pero por sobre todas las cosas, la pequeña niña juega y disfruta haciéndolo de innumerables formas, con total libertad. Para ella no existen los límites: hasta sus dibujos escapan del borde de la hoja de papel. Según el texto, pone al mundo de cabeza, pero tal vez lo que hace realmente es componer este mundo de cabeza que no deja que todos sean lo que quieran ser.

El texto de La pequeña niña es poético y está escrito en un lenguaje sencillo; cuenta con sonoridad y musicalidad para una lectura fluida en voz alta que provoca repetir una y otra vez. Las rimas invitan al juego de palabras, en consonancia con el espíritu lúdico de este libro.

Las ilustraciones a doble página en lápiz y acuarela complementan el texto y lo intensifican. También juegan con las luces y sombras del día a día; a veces distorsionan o exageran la realidad y nos hacen formar parte del colorido mundo interior de la protagonista, plagado de juegos e imaginación. Así se nos presentan muchos detalles más de esta niña entrañable con quien nos terminamos encariñando.

La pequeña niña ha sido integrado a la lista de honor de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) este año. Cuenta con una edición muy cuidada, además de los atributos ya comentados en texto e ilustraciones, lo cual nos demuestra que el género del libro álbum sigue creciendo en nuestro país.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, La pequeña niña, este sábado 17 de marzo a las 5:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

 

 

Óscar Colchado Lucio, Premio Casa de la Literatura Peruana 2018

Óscar Colchado Lucio ha publicado más de 30 obras literarias, entre novelas, libros de cuentos y poemarios. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura)
Óscar Colchado Lucio ha publicado más de 30 obras literarias, entre novelas, libros de cuentos y poemarios. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura)

Máxima distinción institucional le será otorgada a autor ancashino el jueves 26 de abril, a las 7:00 p.m. El ingreso es totalmente libre.

 

Por haber renovado la mirada sobre el mundo andino, atrayendo el interés de todo tipo de lectores (niños, jóvenes y adultos, académicos y neófitos), la Casa de la Literatura Peruana ha decidido otorgar su máximo reconocimiento institucional al escritor Óscar Colchado Lucio.

Dicho autor ha recogido la riqueza de la tradición oral de las diversas regiones del Perú y la ha reelaborado a partir de las estructuras de los relatos de aventuras de los clásicos de la tradición occidental. Asimismo, ha sabido restituir una dimensión mítica al aproximarse a los problemas sociales de nuestra historia.

Colchado ha escrito más de treinta obras literarias transitando por diversos géneros como poesía, novela y cuento. En ellos ha plasmado las voces del país y mostrado la violencia que hemos vivido en distintas épocas. En Cordillera Negra (1983) relata la revolución de Atusparia a través de Uchcu Pedro y la comunión de este con la cosmovisión andina, así como en Rosa Cuchillo (1997) le da voz a una madre que busca en el mundo de los muertos a su hijo desaparecido durante la guerra interna.

A través de su personaje Cholito ha sabido retratar la cosmovisión de los pueblos andinos en títulos como Cholito tras las huellas de Lucero o Cholito en los Andes mágicos (1986); de la costa en Cholito en la ciudad del río hablador (1995); y  de la selva en Cholito y la maravillosa Amazonía (1999). Este personaje, protagonista de más de diez títulos, recorre el país y el extranjero haciendo dialogar siempre el presente con las raíces de los pueblos.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura se realizará el jueves 26 de abril de 2018, a las 7:00 p.m. El acto será en el auditorio de nuestra sede institucional, ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será totalmente libre.

Acompañarán al autor en la mesa el investigador Mauro Mamami Macedo, la actriz Ana Correa y la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha recaído en autores como Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno y Luis Urteaga Cabrera.

 

SOBRE ÓSCAR COLCHADO LUCIO

Óscar Colchado Lucio nació el 14 de noviembre de 1947 en Huallanca, Áncash. Se mudó a los cinco años a Chimbote. Estudió docencia en la Escuela Normal Superior Indoamérica, de esta ciudad, especializándose en Lengua y Literatura. Publicó primero la revista Alborada y posteriormente fundó el grupo Isla Blanca (1977).

Inició su carrera de escritor con la publicación de la novela La tarde de toros (1974) y dos años después publicó su poemario Aurora Tenaz (1976). A la par trabajó como docente en diversos poblados, ciudades y provincias de Áncash, entre ellos, Rayán, donde conoce a un alumno que lo inspira en la creación de su personaje Cholito, que es retratado por primera vez en Tras las huellas de Lucero (1980). Esta publicación es finalista del Premio Casa de las Américas (Cuba) en 1990.

En 1981 publicó su primer libro de cuentos Del mar a la ciudad, donde recopila una serie de relatos ambientados en Chimbote. El cuento que le da título al libro ganó el Premio “José María Arguedas” organizado en 1978 por la Generación Cultural Universitaria “Cronopios” de Trujillo.

Dos años después ganó por unanimidad el premio Copé de Cuento con su relato “Cordillera Negra” (1983), cuento que es compilado dos años después en un libro bajo el mismo nombre. El mismo año que ganó el Premio Copé se muda definitivamente a Lima.

En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con Cholito en los Andes mágicos, libro que recoge parte la cosmovisión andina y sus seres míticos. Esta obra ha sido llevada a la televisión para los países del Grupo Andino.

Dos años más tarde, en 1987, gana el Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA) con el conjunto de relatos Hacia el Janaq Pacha. Asimismo, en 1992, fue jurado del Premio Casa de las Américas (Cuba).

En 1995 recibió el Premio Nacional de Educación “Horacio 95” por su obra Cholito en la ciudad del río hablador. Un años después, en 1996, ganó el primer lugar en el Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” con la novela Rosa Cuchillo, la cual se publicó al año siguiente. Los jurados de este galardón fueron Wáshington Delgado, Eduardo Hopkins, Abelardo Oquendo, Julio Ortega y Oswaldo Reynoso.

En el 2002 recibió el Premio Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” entregado por Radio Francia Internacional por el relato “La casa del cerro El Pino”, el cual fue publicado por primera vez en un libro junto a un conjunto de relatos en 2012. El jurado estuvo conformado por diecisiete personalidades vinculadas a las letras en la que destacan Jorge Edwards, Luis Sepúlveda, Laura Mazzolo, Paco Igancio Taibo II, Julio Ortega, entre otros. En el 2003 fue jurado de este premio.

Además, de sus múltiples galardones en narrativa ha recibido el Premio “José María Eguren” de poesía (1980). También ha obtenido menciones honrosas en los premios Copé de Cuento y Poesía. Así como el tercer lugar del concurso El cuento de las 1000 palabras de la revista Caretas. Su libro Cholito y el oro de la selva fue mención honrosa en la categoría Literatura Infantil y Juvenil del Premio Nacional de Literatura 2017.

En 2008 recibió un homenaje en la I Feria del Libro de Lima Norte. Dos años después fue homenajeado en el Congreso sobre literatura y violencia política realizado en la semana de literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el 2012 fue invitado a la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, para dar una conferencia como parte de la celebración de “El Día del idioma español”. Asimismo, en 2013, la revista literaria Ars Verba y la Municipalidad de Huaylas le rindieron un homenaje. Ese mismo  año recibió un reconocimiento de la Academia Peruana de la Lengua y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su destacada trayectoria en la literatura peruana infantil.

 

 

 

Actividades del sábado 17 y domingo 18 de marzo de 2018

Este sábado 17 de marzo continúa el recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos. (Foto: Diego Díaz)

Este sábado 17 de marzo continúa el recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos.
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 17

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Biblioconversatorio Recuerdos, memoria compartida y emociones: cultura de prevención de desastres naturales desde la mirada de las bibliotecas y la comunidad
Expositores: Colegio de Bibliotecólogos del Perú.

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Jorge Flores será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Presentación musical de flauta Lifuti
Artista: Camilo Ángeles Manga

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La pequeña niña del autor Luigi Valdizán e ilustrado por Beatriz Chung . La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de la revista Poesis Abditus
Director: Alejandro Medina.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película:El Olvido (2008)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 18 de marzo

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte