Actividades del martes 22 al domingo 27 de mayo de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 22

Velada de narración Los abuelos cuentan
Un nuevo grupo de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán un repertorio de historias, el cual será utilizado en las visitas a las escuelas y espacios de lectura.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:30 p.m.

 

Jueves 24

Presentación de El color de los hechos. Narrativa breve (1986-2016),
Los cuentos de la antología están ambientados en lugares tan diversos como Arequipa, Barcelona, Neuchâtel o Tetuán, los relatos adoptan la forma de un inesperado y vertiginoso viaje a través de recuerdos, ciudades o personas con el trasfondo de los acontecimientos políticos y culturales que han marcado a nuestra época. En la mesa acompañarán a la autora Alberto Benavides Ganoza y Gabriel Ruiz Ortega.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del libro Alquimia y rebeldía. Antología crítica de la obra poética de Rosina Valcárcel
La editora de la antología Giovanna Minardi estará acompañada de Carmen Ollé y Melissa Patiño. Además, también asistirá la poeta Rosina Valcárcel.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 25

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

XIX Encuentro Internacional Itinerante, Capulí, Vallejo y su Tierra (inauguración)
Organiza: Danilo Sánchez Lihón

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 8:00 p.m.

 

Conferencia-taller La gesta del humanista o sobre la función de las humanidades
Organiza: LAVAPERÚ. Coordina: Javier Suárez

Lugar: Sala temporal 3. Hora: 7:00 a 9:00 p.m.

 

Sábado 26

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión en el 2018. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Gilda Alvarado. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Luna con duendes de VV.AA. e ilustrado Sebastián Dufour. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
Tom Jones (1963) de Tony Richardson. Comentarista: el investigador Benjamín Blass Rivarola.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Música y poesía
El Grupo Pachacamac presentará el concierto performático “Agua”.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

¿Cuál es el panorama de la poesía peruana del siglo XXI?

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana realizó el conversatorio Panorama de la poesía peruana del siglo XXI, donde estuvieron presentes los poetas Victoria Guerrero y Mario Pera, quienes opinaron sobre la aparición de nuevos poetas, colectivos poéticos, las antologías.

 

Primer acercamiento

Un primer punto en el conversatorio fue el dar pistas a los lectores para que puedan tener un panorama de los que se está escribiendo en poesía actualmente. La poeta Victoria Guerrero mencionó a algunos colectivos poéticos y plataformas digitales como Poesía Sub 25, Ánima Lisa, Verboser y Vallejo & Co., donde se da muestra la poesía contemporánea.

Además, también comentó sobre la aparición de algunas antologías como Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017);  Todos los ruiditos: antología de poesía Alt Lit (Pesopluma), Aguas móviles. Antología de poesía peruana 1978-2006, realizada por Paul Guillén, y Espléndida iracundia: Antología consultada de la poesía peruana 1968-2008 (Universidad de Lima).

“Ahí están algunas (antologías) que me parecen que son interesantes y buenas para consultar y para entrar en este tema de últimos cuarenta años si se quiere”, comentó.

Por su parte, Mario Pera marcó distancia de las antologías e invitó a que los lectores descubren su propio panorama de la poesía actual. “Me parece que toda selección o muestra implica dejar de lado algo y justamente me parece que ahí está el tema por el cual siempre uno se va a guiar por el gusto del antologador o el seleccionador”, explicó.

“Una antología o una muestra te da la facilidad de la inmediatez, pero no estaría mal que a la par de recomendar algunas antologías, el lector le pierda un poco el miedo a la librería, a la biblioteca y que salga también a investigar, a leer, a releer y a partir de ahí comenzar a formar su propia antología”, expuso.

Lectura de autores contemporáneos 

Otro de los puntos que se tocó en el conversatorio fue algunos intereses de los poetas por algunos autores contemporáneos. Victoria Guerrero precisó que le interesa “la escritura que pone en el centro la crisis”, esta entendida en distintos ámbitos. 

“Para la escritura que pone en el centro la crisis no me interesa el sexo del escritor, eso es lo de menos, pero digamos que en esta etapa militante me interesan tres escritoras en particular”, añadió.

“Myra Jara es una poeta que me parece muy provocadora en su escritura. Ya no es Carmen Ollé, sino es otra escritura que provoca pero en el siglo XXI. Provoca con el cuerpo pero también pone ternura y osadía”

“Rosa Granda es una escritora que trabaja con la apropiación de diferentes discursos, pero que también pone en el centro la problemática de la mujer, de la falta, del deseo. Eso es otro tipo de textualidad, es otra forma de abarcar este mismo sujeto”.

“Valeria Román es una poeta que está trabajando también con estos temas desde diferentes ópticas. He podido leer su primer libro (Feelback), que me parece muy cercano a los “sentimentalitos” por el estilo. Sin embargo, poemas (de ella) que he visto por Internet me parecen potentes. Hay un sentido muy provocador, la utilización de estos recursos también de lo teórico, de lo anticapitalista, eso a mí en particular me interesa”.

Mario Pera indicó que su gusto actual en cuanto a poesía pasa por “una poética en la que veo que hay una intención de construcción o de amalgamar una propia tradición poética”.

Mencionó algunos nombres de poetas como John Martínez y su libro El elegido. “Él habla de los danzantes de tijera y trata de generar un discurso poético a partir de cómo él convive con ello y ve en ellos arte”. También mencionó a Pedro Favaron y su poemario Inka. “(Él) involucra en su discurso poético toda la cosmovisión de las diversas etnias de la selva peruana en particular de la etnia shipiba”.

En el caso de escritores más jóvenes comentó sobre Álvaro Cortés Montufar y su libro Apurímac Radio Poder. Indicó que el joven vate ha logrado “amalgamar bastante bien su bagaje cultural con lo propio, con lo nacional”.

El poeta comentó que encuentra “interesante el intento de construir el lenguaje en poemarios” como Acajo mundo de Rodrigo Vera o la obra de Andrea Cruzado. “Me parece que tiene un discurso bastante potente, bastante fuerte a la hora de acercarse a los aspectos primarios, incluso al cuerpo”, precisó sobre la poeta.

“Myra (Jara) tiene una introspección y un intimismo que lo expresa de manera brutal […]. Otra poeta que me parece interesante es María Belén Milla, quien utiliza el lenguaje con bastante sutileza, genera alegorías de sus vivencias de sus experiencias y me parece que termina de cerrar bien en un discurso poético. Si bien es cierto es joven me parece que es interesante dentro lo que se va generando como la nueva poesía o la poesía contemporánea”.

Además, Mario Pera luego destacó a poetas que han publicado a partir del 2000, han consolidado su obra y se mantienen vigentes como Miguel Ángel Sanz, Rafael García Godos, Vanessa Martínez, Bruno Polack y Cecilia Podestá.

 

Concursos

En cuanto a la opinión sobre los premios y concursos literarios, la poeta Victoria Guerrero aseguró que en el Perú tenemos pocos premios.

“Hay unos pocos premios de poesía creo que está el Watanabe que creo que tendrá unos 15 años o unos pocos más, luego está el Copé que lamentablemente no tiene un relación buena con los lectores […] y el premio que el Ministerio de Cultura con el cual no estoy muy de acuerdo porque es un premio al libro, no es un premio al trabajo de alguien”, indicó.

“No tenemos un premio que realmente pueda ponerte en un sitial. En el Perú no hay un premio en ese sentido. […] No hay una tradición buena de premios. El premio simplemente te abre una puerta. Por ejemplo el Watanabe que te publique tu libro es una cosa muy buena y que lo difunda también”, añadió.

Por su parte, Mario Pera indicó que los premios o concursos no validan la obra de un autor ni lo consagran. “Uno puede ganar un concurso, pero pensar que porque lo ganas valida tu obra, valida a un escritor, me parece que por ahí no van los tiros. Quien entienda que un premio le va a dar un tipo de validación a su obra me parece que está trabajando bajo un estímulo equivocado, sino trastocado”, apuntó.

“El tema de pensar en consagración por un premio, yo he ganado un premio en Ecuador, pero siempre lo pensé como que el premio me exigía a mí que los libros posteriores sean mejores que el libro que ganó el premio, porque esa sería lo que alguna manera consagrar o validar algo. Per se un premio para mí no consagra, lo que consagra es el trabajo posterior que tiene que refrendar el premio que te han dado, salvo que se trate de premio a la trayectoria que también es muy justo y meritorio”, sentenció.

Poesía Sub 25

El debate tuvo un punto polémico cuando se refirieron al colectivo poético Sub 25. Ambos poetas mostraron su punto de vista sobre la aparición del grupo y la postura de este frente a la poesía actual. Compartimos el video con los comentario de Mario Pera y Victoria Guerrero. Pueden verlo desde el minuto: 7:44.

Además, de las intervenciones de Mario Pera y Victoria Guerrero, en la ronda de preguntas el poeta e integrante de Vallejo & Co. Bruno Polack también comentó sobre este grupo.

“La poesía actual es bastante fuerte, bastante potente, la poesía es joven es muy buena. […] Myra (Jara) me parece una poeta extraordinaria, Luis Enrique (Mendoza) también, Lisbeth Curay que todavía no ha publicado, pero me parece muy buena.  Hay poetas muy buenos. Lo que me está pareciendo a mí es que estamos centrando el debate de la poesía nueva en un grupo, que es el grupo Sub 25, que está muy bien, pero creo que la poesía joven es mucho más amplia que eso. Es un grupo que en lo que se trata del discurso lo está haciendo extraordinariamente bien. Yo lo estoy dividiendo en dos partes en lo que es el discurso están llevando a ese debate que es súper saludable. […] El discurso lo manejan muy bien, pero ahora vamos a la obra, que es lo que realmente al final va a quedar, la obra de ellos está realmente a la altura del discurso que están manejando, ¿son los vanguardistas que dicen ser? Esa es una pregunta muy importante. Hasta ahora no, me gustaría que lo sean. No es una idea simplemente —los que han seguido el debate— de querer de que esto no suceda. […] Yo pienso que todavía hay una deuda del grupo Sub 25 con lo que es el discurso no solamente por incluir palabras del siglo XXI o palabras técnicas de Internet o de las redes pueden llegar a hacer que su poesía esté a la vanguardia. La revolución real está en el lenguaje. Trilce es una revolución del lenguaje, no solamente escribir ciertas palabras contemporáneas. Ahí todavía me parece que este grupo está en deuda. Y es el por qué crees que todavía lo sentimentalito no ha cuajado como debería haber cuajado. No puedes tener un discurso revolucionario y una poesía arcaica. […] Ese es el gran problema todavía. El discurso es fantástico y el debate lo vamos a continuar y me parece súper saludable podemos debatir, conversar un poco, lanzarnos puyas, pero hay que hacer que la poesía se enriquezca que es al final lo que nos trae aquí”.

Un recorrido por “La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), la cual presenta una aproximación a la Amazonía desde la literatura escrita. Es ella se encuentra una reunión de cuentos, novelas, poemas, artículos, documentos y fotografías de autores destacados.  A través de sus miradas se exploran las diferentes visiones sobre el mundo amazónico en el tiempo.

“Esta exposición presenta un arduo trabajo de investigación realizado tanto en Lima, Loreto y San Martín recorriendo archivos personales, familiares e institucionales para reconstruir no solo una muestra representativa de la literatura que se escribe en la Amazonía, sino para proponer algunas claves, esperamos coherentes, para acercarse a esta”, explicó Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

“Creemos que esta muestra nos ayuda a dar un paso más hacia el conocimiento real de la multiplicidad literaria y cultural del país y a partir de este reconocimiento, (haya una) revaloración de nuestra heterogeneidad literaria y cultural”, añadió.

 

Zonas de la exposición

La exposición se organiza en dos grandes zonas y en cada una de ellas se entrelaza la literatura con otras artes como la escultura, la pintura o ilustraciones. La división está marcada por dos periodos: el primero, durante la década de 1940, y la segunda parte recorre la literatura desde los 60 hasta los 80.

La muestra da la bienvenida con el libro objeto basado en el poemario Crónica del río de las Amazonas, de Armando Ayarza Uyaco, el cual fue trabajado en llanchama (corteza interior de un árbol) por el artista uitoto Rember Yahuarcani.

 

Puedo decir ahora que nací en el río

La primera zona lleva de título una frase del escritor Arturo Hernández. Esta sección presenta a una generación de escritores y artistas que buscaban insertar a la Amazonía en el imaginario nacional en la década del cuarenta. El surgimiento de este grupo se da en el contexto del cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas (1942), el último periodo de explotación cauchera y las disputas limítrofes con Ecuador y Colombia.

En esta sección se puede ver un cuadro del pintor asháninka Enrique Casanto; dibujos originales y primeras ediciones de libros del pintor y escritor loretano Víctor Morey; así como una carta de Ciro Alegría. Además, una serie de cuadros elaborados por el artista Christian Bendayán en base a portadas de libros de la época. También se destaca en esta zona la obra del autor César Calvo de Araujo, entre otros.

Las obras de los escritores Francisco Izquierdo Ríos y Arturo Hernández tiene un lugar en el panel que es parte de esta sección. En él se pueden encontrar las primeras ediciones de los libros de Sangama; Bubinzana (La canción mágica del Amazonas) y Selva Trágica de Arturo Hernández. Además, hay una reproducción de la historieta Selva misteriosa de Javier Flórez del Águila, la cual está inspirada en la novela Selva Trágica. También hay un retrato en óleo de Arturo Hernández realizado por César Calvo de Araujo.

De la obra de Francisco Izquierdo Ríos hay referencias de la revista Trocha; las primeras ediciones de los libros Pueblo y bosque, Belén, y Ande y selva. Además, de una adaptación gráfica del cuento “El Bagrecico” de Francisco Izquierdo Ríos trabajado por el artista Eduardo Yaguas.

 

Los ojos de los árboles

La segunda sección lleva de título una frase de César Calvo Soriano en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Esta zona de la exposición muestra una renovación literaria a través nuevos de escritores, los cuales exploran la visión mítica y chamánica de los pueblos indígenas entre finales de la década de los cincuenta y comienzo de los sesentas hasta la década de los ochentas.

La muestra presenta la obra de algunos integrantes del grupo Bubinzana como Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Teddy Bendayán,  Manuel Túnjar, Humberto Morey y los artistas Ángel Chávez y Yando Ríos. Además, también exhibe la obra escritores que también tuvieron la misma visión literaria como es el caso de Germán Lequerica, Jorge Nájar y César Calvo Soriano, quien escribe Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Dentro los objetos que destacan está mecanografiado del poema La casa sin puerta de Javier Dávila Durand.

Esta sección encontramos una pintura de la artista Gabriela Arias, donde retrata parte de la cosmovisión shipiba. Además, de la obra Los dueños de la selva de la artista shipiba Lastenia Canayo, la cual está conformada por una serie de piezas de artes que retratan a los seres que cuidan los bosques en la cosmovisión shipiba. Además, está el cortometraje Canción al viejo fisga que acechan en los lagos amazónicos realizado por la cineasta Nora de Izcue. El corto está inspirado en el poema de Róger Rumrrill.

La exposición también presenta el surgimiento de iniciativas culturales en la década de los ochentas como el grupo Oruga en donde se destaca la obra literaria para niños de Orlando Casanova. En la muestra sus cuentos La pinsha solitaria o El pescador embrujado son ilustrados a cargo de Jarle Mellemstrand o de La oruga que quería vivir con ilustraciones de Zoltán Keserú.

Además, el grupo Urcututu integrado por los poetas Carlos Reyes, ganador del premio Copé de 1987; Ana Varela cuyo poemario Lo que no veo en visiones ganó el premio Copé en 1992; también está presente la obra de Percy Vílchez. Además, se exhibe la obra de la poeta Sui Yun con la primera edición de su poemario Rosa fálica (1983).

En esta década surge el escritor Arnaldo Panaifo Teixeira, quien presenta una obra de carácter ecologista y fantástico que incorpora el mundo y cosmovisión indígena. En la muestra se pueden encontrar el mecanografiado original de El cantar de Ulderico, así como una edición facsimilar para que el público pueda manipular. También hay fragmentos de su obra acompañada por fotografías realizadas por él, además, de primeras ediciones de sus libros: El pescador de sueños (1982) y El ocaso de Ulderico el multiforme (1986).

La exposición culmina con relatos orales Como los shipibo le quitaron la candela a Yoashiko Inca y El puma negro y los madereros en la voz de la narradora Cucha del Águila. Además, de la instalación Purawa del artista kukama Pablo Taricuarima. La obra tiene 25 metros de largo y representa un mito de origen del pueblo kukama. También se aprecia el cuadro realizado por la artista Nurubé Norberto Fernández del ser mítico Mantona, el cual pertenece al archivo de Gredna Landolt.

 

Horarios

La muestra se puede visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Exposición 1 hasta diciembre del 2018. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

 

Arte amazónico hoy: Laboratorio de creación interdisciplinaria (relación de participantes)

El presente es en el origen, el curso y la desembocadura (2012). (Imagen de Nancy La Rosa)
El presente es en el origen, el curso y la desembocadura (2012). (Imagen de Nancy La Rosa)

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima) convoca al laboratorio interdisciplinario Arte amazónico hoy es un espacio de investigación y creación, dirigido a estudiantes de los dos últimos años y jóvenes egresados de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Escuela Autónoma de Bellas Artes y Conservatorio Nacional de Música, UNMSM, UNFV, UNI, PUCP, entre otras. La participación es gratuita previa.

Actualización (16/05/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

1. Allison Francesca Valladolid Neyra
2. Andrés Manuel Poma Cáceres
3. Clara Esperanza Best Núñez
4. Claudio Acosta Grandez
5. Diego Miguel Mendoza
6. Eu Tazé
7. Fiorella Natalia Viera Mayuri
8. Giovana García Soto
9. Graciela Quispe Estrada
10. Isaac Ernesto Ruiz Velazco
11. Janeth Dávila Fernández
12. Joel Salvador Cosinga Elías
13. Jorge Rodríguez Mateo
14. Karla Rubi Saenz Huerta
15. Marco Antonio Tucno Alcantara
16. Marco Antonio Herrera Fernández
17. Maria Alejandra Mory Rosas
18. María Gabriela Rengifo Faiffer
19. Martín Vargas Cusi
20. Nora Dominga Carrasco Apaza
21. Renzo Jesús Bernal Vílchez
22. Varia Liudmila Ángeles Gamboa

 

Datos del taller:

  • Docente: Giuliana Vidarte
  • Inicio: miércoles 23 de mayo
  • Término: miércoles 18 de julio
  • Sesiones: miércoles 6 y viernes 8, miércoles 13 y viernes 15 y miércoles 20 y 27 de junio; miércoles 4 y viernes 6, miércoles 11, viernes 13 y miércoles 18 de julio.
  • Horario: 6:00 a 9:00 p.m.

 

Sumilla:

Arte amazónico hoy tendrá como punto de partida la exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). El laboratorio se propone como un espacio de investigación en torno al desarrollo de las prácticas artísticas en torno a las problemáticas, cosmovisiones, mitología y tradiciones de la Amazonía peruana en los últimos años.

El laboratorio estará divido en tres etapas. La primera tendrá como objetivo trazar un panorama general de la historia del arte amazónico y de la historia cultural de la región. Se destacarán diversos temas como la generación del atributo amazónico del Perú o la exposición amazónica de 1943 y se trabajará con especial hincapié la novela Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía de César Calvo Soriano.

En la segunda etapa se trabajará con artistas invitados que presentarán sus procesos de creación y proyectos, de manera que se pueda establecer un análisis y discusión de estos.

Finalmente, en la tercera etapa del laboratorio se plantearán una serie de sesiones de asesoría con el objetivo de delinear cada uno de los proyectos de los participantes.

 

Sobre la tallerista

Giuliana Vidarte Basurco. Investigadora, escritora y curadora independiente. Trabaja como docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha llevado a cabo estudios de Literatura e Historia del Arte en la PUCP y ha participado de un Curatorial Intensive promovido por el Independent Curators International de Nueva York ―en el 2013― y del International Curator Course de la Bienal de Gwangju (Corea del Sur), en agosto de 2014. En julio de 2014, recibió la beca de la Getty Foundation para participar de la reunión anual del CIMAM en Qatar. Actualmente, es curadora del proyecto Bufeo. Amazonía+Arte.

 

 

 

Teresa Ruiz Rosas presenta antología de su narrativa breve

Foto: José Enrique Chirinos
Foto: José Enrique Chirinos

El jueves 24 de mayo de 2018, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la escritora Teresa Ruiz Rosas presentará El color de los hechos. Narrativa breve (1986-2016), editado por la Biblioteca Abraham Valdelomar. El ingreso es libre.

Ambientados en lugares tan diversos como Arequipa, Barcelona, Neuchâtel o Tetuán, los relatos de El color de los hechos… adoptan la forma de un inesperado y vertiginoso viaje a través de recuerdos, ciudades o personas con el trasfondo de los acontecimientos políticos y culturales que han marcado a nuestra época. Dotada de un aguzado sentido de observación y de un dominio fluido y plástico del lenguaje, la autora ha merecido importantes distinciones por cuentos recogidos en este volumen, entre ellas el Premio Juan Rulfo del Instituto Cervantes de París por Detrás de la Calle Toledo, “ejemplar en su diseño, en su realización, en su estilo, con una admirable austeridad de medios, es una acabada muestra de maestría en el arte de la narración breve”, escribió Jorge Cornejo Polar.

En la mesa acompañarán a la autora Alberto Benavides Ganoza y Gabriel Ruiz Ortega.

Sobre la autora

Teresa Ruiz Rosas (Arequipa, 1956). Ha estudiado filologías en Budapest, Barcelona y Friburgo, y es también traductora literaria del alemán, húngaro, inglés y luxemburgués para prestigiosas editoriales españolas. Ha traducido obras de W.G. Sebald, Franz Werfel, Botho Strauss, Milán Füst entre muchos más y el libro testimonial de Juliane Koepcke Cuando caí del cielo. Hoy es docente de español en la Universidad de Colonia, ciudad donde reside. Narradora eximia, es en el campo de la novela donde Teresa ha realizado sus mayores aportes, desde la primera y laureada El copista (Anagrama, Barcelona) hasta Nada que declarar. El libro de Diana (Turpial, Madrid).

 

 

Publicación de la semana: Mujeres peruanas. El otro lado de la historia

Foto: Tom Quiroz
Foto: Tom Quiroz

Esta semana te invitamos a leer Mujeres peruanas. El otro de lado de la historia, de Sara Beatriz Guardia, un libro ambicioso y fundamental para conocer el rol de la mujer en la historia del Perú, desde la época precolombina hasta la actualidad.

 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Desde los finales del siglo XX, gran cantidad de pensadores han demostrado que la historia de cada nación no siempre está libre de ser narrada, interpretada y hasta manipulada según los intereses -o los temores- de un grupo humano. Muchas veces, estas tendencias suelen tener el objetivo de opacar o invisibilizar culturas, movimientos, héroes o intelectuales cuya presencia puede resultar algo incómoda para la historia “oficial”. En otros casos ocurre que ciertos hechos o acciones no son considerados “trascendentes” y se les resta valor. Justamente, a lo largo de la historia peruana, una gran cantidad de mujeres ha sufrido esta ‘invisibilización’. Afortunadamente, la historia se puede seguir reescribiendo. A esto apunta el ambicioso libro de Sara Beatriz Guardia: Mujeres peruanas. El otro lado de la historia (Sara Beatriz Guardia, 2013).

Como el título bien lo anuncia, el presente libro nos ofrece otra visión sobre la historia del Perú: la mirada de las mujeres. Tras un exhaustivo trabajo de investigación, Beatriz Guardia nos invita a releer la historia peruana desde la aparición de sus primeros pobladores en el período lítico (10,000 años a.C.) hasta las organizaciones femeninas de los primeros años del siglo XXI. Valiéndose de diversas disciplinas como la arqueología, antropología, la sociología y la literatura, la investigadora nos hace un amplio recorrido histórico en el que cada etapa de nuestra historia cobra otros matices y reconoce nuevas protagonistas.

En los primeros capítulos del libro se da a conocer los distintos roles que cumplía la mujer en nuestras culturas precolombinas. Se destacan personajes como la Dama de Cao, la Venus de Nazca o la sacerdotisa de San José de Moro, cuyas fuertes presencias descartan la idea de que las mujeres solo cumplían roles de servicio o sacrificio durante ésta época. Más adelante, la época incaica es abordada en varios planos que van desde el quehacer cotidiano de las mujeres en el campo hasta el poder religioso que poseían las sacerdotisas del imperio. Es muy destacable la idea de que el Incanato, debido a las múltiples funciones e influencias que tenían las mujeres, se encontraba mucho más cerca a cierta reciprocidad social que la Europa de aquellos años. Estos aportes son posibles justamente gracias a este necesario enfoque histórico que no deja de lado los roles femeninos.

De similar modo se procede en el recuento de los hechos de la Conquista y el Virreinato. En este caso, podría decirse que el lector encontrará el “otro lado de la tragedia” ya que los españoles sí tenían marcadas diferencias en el trato del hombre y la mujer. Esto se evidenciará con los abusos y exigencias sobre las mujeres de la élite incaica y del pueblo indígena descritas en el libro. Así mismo, se destaca la presencia de mujeres excepcionales que marcaron la diferencia en este período, como el de las monjas que escribían poesía, Micaela Bastidas y su rebelión con las cacicas o Manuela Saenz y su aporte a la Independencia de América. A cada una de estos personajes se les dedica un capítulo con amplia información.

En la época de la República se intensifica la lucha por la educación y los derechos de las mujeres. En Mujeres peruanas. El otro lado de la historia se hace un recuento detallado sobre los distintos movimientos intelectuales y políticos que lucharon por alcanzar la igualdad en nuestro país. Resulta muy enriquecedor que este libro reúne experiencias y visiones tan variadas que van desde los escritos de Flora Tristán hasta los de Manuel Gonzales Prada. Es en esta etapa en que la religión empieza a denunciarse como uno de los discursos opresores de la mujer. Inmediatamente, el libro nos traslada a la Guerra del Pacífico y a la fuerte resistencia de las mujeres, la cual también suele ser poco reconocida por la historia, tal como es el caso de las “rabonas”, reducidas a un simple dato de la contienda. Este libro les hace justicia a muchas de estas mujeres, quienes también llegaron a organizar y difundir la causa patriótica incluso después de la guerra. 

Cada capítulo del libro contiene gran cantidad de detalles, escenas y datos históricos. Por ejemplo, se documenta también el aporte intelectual y artístico de las mujeres en torno a la revista Amauta de José Carlos Mariátegui. Se incluyen entrevistas a la poeta Magda Portal y a la periodista Ángela Ramos, ambas figuras vitales en la intelectualidad peruana de la primera mitad del siglo XX. Posteriormente, se hace un recuento minucioso sobre la lucha por los derechos ciudadanos de la mujer hasta inicios del siglo XXI, registrando el aumento de la presencia femenina en movimientos políticos e instituciones públicas del país.

Como su título  lo señala, Mujeres peruanas. El otro lado de la historia, de Sara Beatriz Guardia, es un libro imprescindible para entender aquella parte de nuestra historia que se ha mantenido relegada durante muchos años. Podemos asegurar que los lectores se llevarán numerosas sorpresas en cada capítulo y que podrán ampliar para siempre su mirada sobre nuestra historia.

El libro Mujeres peruanas. El otro lado de la historia de Sara Beatriz Guardia forma parte de nuestra Colección Interdisciplinaria y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

 

 

Feria del libro viejo se realizará del viernes 18 al domingo 20 de mayo

La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de mayo, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre.

Los horarios serán: el viernes 18, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m, y el sábado 19 y domingo 20 de mayo de 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

Los libreros pondrán a la venta libros viejos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Así también, ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos.

La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

Actividades del martes 15 al domingo 20 de mayo de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 15

Velada de narración Los abuelos cuentan
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán un nuevo repertorio de historias, el cual será utilizado en las visitas a las escuelas y espacios de lectura.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:30 p.m.

 

Miércoles 16

Panorama de la poesía peruana del siglo XXI
Como parte del ciclo de charlas Intensidad y Altura: Literatura Peruana Actual se presentará La poesía peruana del siglo XXI, donde los poetas Victoria Guerrero y Mario Pera nos darán cada uno su perspectiva de la situación de la poesía peruana en la actualidad.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 17

Coloquio de literatura, género, política y educación. Homenaje a Teresa González de Fanning

Organiza: LIGECU-UNMSM

Lugar: Auditorio. Hora: De 10:00 a. m. a 8:00 p. m.

 

Viernes 18

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Coloquio de literatura, género, política y educación. Homenaje a Teresa González de Fanning

Organiza: LIGECU-UNMSM

Lugar: Auditorio. Hora: De 10:00 a. m. a 8:00 p. m.

 

Sábado 19

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Mutante de Leonor Bravo e ilustrado por Christian Ayuni. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de libro: Colección Antiprincesas Perú
Tema: Antiprincesas por una Pedagogía emancipadora: Otros recursos y otras historias en la literatura infantil. Mesa: Luna Contreras, Nadia Fink, Mariana Libertad, Ana Delia Mejía y  Hildy Quintanilla. Narración: Nieves Salas.

Lugar: Auditorio. Hora: De 5:00 p. m. a 7:00 p. m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
El demonio nos gobierna (1949) de Ingmar Bergman. Comentarista: el escritor y periodista Maynor Freyre.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 20

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos o comprados durante la feria de libros. Dirige: Natalia Sapo.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 5:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 19 y domingo 20 de mayo de 2018

El sábado 19 y domingo 20 de mayo tendremos Feria del libro viejo.
El sábado 19 y domingo 20 de mayo tendremos Feria del libro viejo.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 19

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Mutante de Leonor Bravo e ilustrado por Christian Ayuni. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de libro: Colección Antiprincesas Perú
Tema: Antiprincesas por una Pedagogía emancipadora: Otros recursos y otras historias en la literatura infantil. Mesa: Luna Contreras, Nadia Fink, Mariana Libertad, Ana Delia Mejía y  Hildy Quintanilla. Narración: Nieves Salas.

Lugar: Auditorio. Hora: De 5:00 p. m. a 7:00 p. m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
El demonio nos gobierna (1949) de Ingmar Bergman. Comentarista: el escritor y periodista Maynor Freyre.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 20

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos o comprados durante la feria de libros. Dirige: Natalia Sapo.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 5:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 12 y domingo 13 de mayo de 2018

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 12

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
La escritora y educadora Cucha del Águila, de nuestra Área de Educación, hará un recorrido por la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) con el objetivo de que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes tanto de primaria como secundaria.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 11:00 a. m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos es el narrador Mario Waranqamaki. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El cambalache de Jan Ormerod e ilustrado por Andrew Joyner. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
Lawrence de Arabia (1962) de David Lean. Comentarista: Alfredo Vanini Benvenuto.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación de la revista digital Cuenta artes
Presentan: Aarón Alva y Lucía Portocarrero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p. m.

 

Domingo 13

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de lectura El imaginario de la madre a través del mundo de las palabras e imágenes
Se pondrá a disposición de los lectores que visitan la Biblioteca Mario Vargas Llosa una selección de obras de la literatura peruana y libros visuales con temáticas alusivas al imaginario de la madre. Luego de un proceso de presentación, los lectores podrán explorar y leer los textos seleccionados . También, los participantes podrán expresarse en forma escrita a través de comentarios en una área especialmente acondicionada: cordel literario.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:30 a 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte