Publicación de la semana: “La tortuga ecuestre”, de César Moro

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este mes se cumplen 115 años del natalicio de César Moro (1903-1956), uno de los poetas surrealistas más importantes del siglo XX. Celebremos La tortuga ecuestre (y dos poemas anexos) (Revuelta editores, 2012), un intenso poemario póstumo que da cuenta de su imponente imaginación y apasionamiento. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

César Moro pasó la mayor parte de su vida intensamente enamorado. Poeta, pintor y ferviente difusor del surrealismo, Alfredo Quíspez Asín Mas —tal fue su verdadero nombre— nos dejó una obra violentamente original que en su mayor parte se encuentra atravesada por el amor y el delirio. En sus momentos más fuertes, estas pasiones tuvieron nombre y apellido: Antonio Acosta, un joven cadete mexicano a quien el poeta conoció a fines de 1938 y que le inspiró a escribir sus libros más potentes: Cartas a Antonio, Lettre d’Amour y La tortuga ecuestre. Sobre este último texto, André Coyné cuenta que César Moro tenía tal predilección por las tortugas que llegó a criar un pequeño ejemplar de estos reptiles al que puso el nombre de Cretina. Curiosamente, este pequeño animal luego se convertiría en el símbolo místico de varios poemas dedicados a Antonio Acosta. De hecho, algunos de sus más atentos lectores suelen ensayar una curiosa fórmula: César + Cretina + Antonio = La tortuga ecuestre. Por supuesto, al tratarse de poesía, cada elemento es un mundo.

La tortuga ecuestre es el único libro orgánico que César Moro escribió en español. Fue concebido durante su estancia en México y no llegó a ser publicado debido a problemas económicos. Sería recién en 1957 en que, gracias el esfuerzo ejemplar de André Coyné, sale a la luz este poemario póstumo convirtiéndose con el tiempo en un clásico del surrealismo y de la poesía del siglo XX. Una de las cosas que más llama la atención de este poemario es la violenta manera de dinamitar el lenguaje convencional mediante imágenes y metáforas producidas por el flujo del inconsciente del poeta, tal como lo pregonaba el surrealismo. Toda palabra usada parece haber perdido su significado usual para formar parte de un bestiario alucinante donde algas, trenes, leones, ángeles y pianos se juntan y mezclan para dibujar paisajes oníricos. Sin embargo, en medio de todo esto, la voz del poeta busca al ser amado: “Tu aliento certero en medio del corazón una piedra que cae en el estanque dormido y levanta géiseres de estrellas enloquecidas que buscan su origen en tu boca” (p. 23).

En la poesía de Moro lo real no puede expresarse con un lenguaje articulado ni mucho menos convencional. Aquí la lógica y la realidad son derrumbados por el poeta para expresar su furor: “Serás un volcán minúsculo más bello que tres perros sedientos haciéndose / reverencias y recomendaciones sobre la manera de hacer crecer el trigo en pianos fuera de uso” (p. 11). Entre toda esta avalancha de imágenes, este “grandioso crepúsculo boreal del pensamiento esquizofrénico” (p. 18), el poeta desea comunicar y compartir su desborde y delirio con un otro, un sujeto deseado: Antonio, el “demonio nocturno” (p. 31). De esta pasión, de esta falta del ser amado, surge la velocidad y la violencia que caracteriza la poesía de César Moro y lo destaca entre los demás poetas surrealistas: “la velocidad del crecimiento de las uñas en los tigres jóvenes la preñez de la hembra del tigre el retozo del albor de los aligatores el veneno en copa de plata las primeras huellas humanas sobre el mundo tu rostro tu rostro tu rostro” (p. 21).

En La tortuga ecuestre la realidad parece haberse sumergido bajo el mar hasta diluirse en un “alarido de elementos” (p. 24). El lector tendrá por momentos la sensación de ser testigo de un diluvio donde todo se estrella y se mezcla, sobre todo las tortugas, los tigres y los leones que evocan a los amantes que motivaron este libro.

Cada edición de la Tortuga ecuestre ha incluido una sección con un grupo de “Poemas separados” que en una primera versión formaban parte del libro. Ésta práctica quedó sentada debido a la estrecha relación de parentesco y calidad de los textos. Sin embargo, en lo que sí varía notablemente cada edición es en los poemas que acompañan al libro por estar escritos en español o hacer referencias directas a Antonio o la tortuga Cretina. La presente edición de Revuelta Editores cuenta con dos poemas anexos: se inicia con el clásico poema “Antonio es Dios” y culmina con “Libertad – igualdad”, donde finalmente aparece “la presencia insólita del tigre / acoplado a la divina tortuga ecuestre” (p. 53). Algunos lectores podrán percibirlo como el inicio y la consumación del deseo voraz y apasionado del poeta.

Aún estamos en deuda con César Moro. De andar casi como un forastero por su propia tierra y su tiempo, ahora su trayectoria literaria está atravesando generaciones y fronteras tal y como ya lo hicieron sus poemas.

El libro La tortuga ecuestre (y dos poemas anexos) de César Moro forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Charla Arquitectura amazónica con Boris Pretell

Calle de Belén, 1891. (Foto de George Hubner).
Calle de Belén, 1891. (Foto de George Hubner)

El martes 21 de agosto del 2018, a las 7:00 p.m., en  la muestra La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), tendremos la charla Arquitectura amazónica, a cargo de Boris PretellEl ingreso es libre.

La arquitectura amazónica ha variado de acuerdo a los distintos tipos de asentamientos en la que se ha desarrollado. Se encuentran principalmente la arquitectura indígena o nativa, la arquitectura rivereña, la arquitectura misional (de las misiones) y la arquitectura urbana y popular, cada una con sus características propias.

Sin embargo, se observa cómo la noción de la “casa sin puerta” de la arquitectura indígena, se va modificando hasta llegar a la morada urbana, en la cual se pierde casi por completo, debido a que el tipo de asentamiento se ha modificado en su totalidad.

Cabe indicar que esta charla se dará en el marco de la exposición La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980, la cual presenta una aproximación a la Amazonía desde la literatura escrita.

Sobre el participante

Boris Pretell (Iquitos, 1992). Arquitecto graduado de la Universidad de Lima con el proyecto de investigación “Evolución de la vivienda en el Centro Histórico de Iquitos y la zona baja de Belén”. Participó durante el 2012 del equipo de trabajo del proyecto de investigación “Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno Perú” de la Universidad de Lima, a cargo de las arquitectas Alejandra Acevedo y Michelle Llona. En base a esa experiencia, realiza una investigación de los monumentos arquitectónicos de Iquitos junto a Martín Reátegui, y publica la aplicación móvil “Iquitos Monumental”. Administrador de la página de Facebook “Ikitu”, página que divulga información relevante sobre arquitectura y urbanismo de Iquitos y la Amazonia.

 

 

Actividades del martes 14 al domingo 19 de agosto de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 14

Presentación del poemario Cosmogonía y poesía en movimiento
Autora: Cecilia Vásquez

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Novela, género y memoria: diálogo con Claudia Salazar
La escritora Claudia Salazar conversará con el investigador Lenin Lozano Guzmán acerca de prácticas y políticas de la memoria a partir de su laureada novela La sangre de la aurora (Lima: Animal de invierno, 2013), obra ambientada en los años del conflicto armado interno y que cuestiona cómo se recuerda el pasado. Más información.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 15

Mesa redonda El rock fusión en el Perú
Participan: Herbert Rodríguez, Jorge Delgado y Roger Santiváñez. Presentación musical: Grupo Del Pueblo. (Disco: Sello de clase)

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 16

Presentación del libro de relatos Flores nocturnas
Miguel Bances presenta un libro de cuentos lleno de personajes nada convencionales y nos propone un valiente testimonio literario que es, en el fondo, la visión de un mundo ambiguo, sin direcciones únicas ni sentidos claros para nadie. La presentación estará a cargo del autor y lo acompañarán José Güich y Selenco Vega. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Viernes 17

Obra teatral y foro: Juvenal, Pita y el Velocípedo
El punto de partida de la obra Juvenal, Pita y el Velocípedo es el universo de la memoria y cómo nos relacionamos con el paso del tiempo, las marcas y las impresiones dejadas por la infancia. Luego de la obra habrá un foro para conversar sobre la puesta en escena. Está sesión estará dirigida para jóvenes y adultos. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 18

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores del Grupo Alma andina (Cuzco). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Mi abuela no es la de antes de María José Orobig i Della e ilustrado por Carles Ballesteros. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Teatro familiar:  Juvenal, Pita y el Velocípedo
El punto de partida de Juvenal, Pita y el Velocípedo es el universo de la memoria y como nos relacionamos con el paso del tiempo, las marcas y las impresiones dejadas por la infancia. O una posible infancia al mismo tiempo lejana y cercana a la infancia de la audiencia, la infancia que se vivió en otros tiempos, pero que es absorbido por el poder evocador de las palabras y las imágenes que se han planteado. La obra está dirigida a niños a partir de 10 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 19

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de Lectura: El universo literario de Mario Vargas Llosa
Se pondrá a disposición de los lectores que visitan la Biblioteca Mario Vargas Llosa una selección de obras peruanas, hispanoamericanas y universales que inspiraron el universo literario del Premio Nobel. Además, habrá un espacio para que los lectores puedan leer sus fragmentos favoritos y comentar sobre las obras del autor arequipeño. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:30 p.m.

 

Teatro familiar:  Juvenal, Pita y el Velocípedo
El punto de partida de Juvenal, Pita y el Velocípedo es el universo de la memoria y como nos relacionamos con el paso del tiempo, las marcas y las impresiones dejadas por la infancia. O una posible infancia al mismo tiempo lejana y cercana a la infancia de la audiencia, la infancia que se vivió en otros tiempos, pero que es absorbido por el poder evocador de las palabras y las imágenes que se han planteado. La obra está dirigida a niños a partir de 10 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 19 de agosto de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Jornada de Lectura: El universo literario de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa durante su visita, en el 2015, a la exposición "Sebastián Salazar Bondy: El Señor Gallinazo vuelve a Lima" en la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Handrez García)
Mario Vargas Llosa durante su visita, en el 2015, a la exposición “Sebastián Salazar Bondy: El Señor Gallinazo vuelve a Lima” de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Handrez García)

El domingo 19 de agosto, de 4:30 a 6:30 p. m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura, que tendrá como temática El universo literario de Mario Vargas Llosa. La participación es libre.

Se pondrá a disposición de los lectores que visitan la Biblioteca Mario Vargas Llosa una selección de obras peruanas, hispanoamericanas y universales que inspiraron el universo literario del Premio Nobel.

Habrá un espacio para que los lectores puedan leer sus fragmentos favoritos y comentar sobre las obras de Mario Vargas Llosa. También, los participantes podrán expresarse en forma escrita a través de comentarios en una área especialmente acondicionada: cordel literario.

Las jornadas de lectura son organizadas por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, las cuales buscan que los lectores adolescentes, jóvenes y adultos, que se reúnen de manera libre en el Café Literario, compartan sus lecturas literarias y lean en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas.

 

Actividades del sábado 11 y domingo 12 de agosto de 2018

(Foto: Diego Díaz)
El domingo 12 de agosto tendremos la última sesión de Bebetecas del mes. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 11

VIII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura
50 años de cambios y transgresiones. Repensando la literatura en el Perú y Latinoamérica (1968-2018). Organiza: Red Literaria Peruana. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 2:00 p.m. 

 

Pre Encuentro Nacional de Bibliotecas Comunales
Organiza: Grupo Impulsor de Bibliotecas Comunales

Lugar: Sala temporal 3. Hora: 10:30 a.m. a 1:00 p.m.

 

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
Nuestra Área de Educación realizará un recorrido por la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela con el objetivo de que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes tanto de primaria como secundaria.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 11:00 a. m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Richard Peñalva. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Biblioconversatorio: Prácticas lectoras en una biblioteca infantil pública de Lima: estudio de caso de la Sala Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana
Se realizará la presentación del estudio de caso de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura. La expositora será la docente universitaria Carmen Sandoval. Luego de una visita guiada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se realizará la presentación de una investigación sobre los usuarios, prácticas lectoras y procesos de mediación en este espacio de lectura.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 5:30 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Un niño es un niñode la autora Brigitte Weninger e ilustrado por Eve Tharlet. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Música y poesía: Cuando la música habla
El elenco de música de la Universidad de Ciencias y Humanidades presentará el concierto Cuando la música habla con un repertorio de música peruana y latinoamericana.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Domingo 12

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Santiago el pajarero
El elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades presentará Santiago, el pajarero, obra teatral de Julio Ramón Ribeyro e inspirada en la vida de Santiago Cárdenas, un hombre que se había propuesto volar del cerro San Cristóbal a la Plaza de Armas en la Lima del siglo XVIII. La dirección está a cargo de Sofía Palomino.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 19 de agosto de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Publicación de la semana: “Un niño es un niño”, de Brigitte Weninger

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este mes celebramos el Día del Niño Peruano. A propósito de esta fecha tan especial, nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo destaca como publicación de la semana el libro Un niño es un niño (Vicens Vivens, 2000), un hermoso cuento escrito por Brigitte Weninger e ilustrado por Eve Tharlet.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Actualmente, la felicidad se suele buscar más en los objetos que en las personas. De hecho, cuando se trata de personas distintas o pertenecientes a otro grupo humano, solemos caer en prejuicios o temores que nos terminan alejando. Para solucionar esto quizá no es suficiente con leer libros sobre la tolerancia o la inclusión. Quizá hace falta que también aprendamos mucho de aquellos seres que son más pequeños pero también más libres que nosotros: los niños. Son ellos quienes suelen ver las diferencias como una curiosidad y no como un problema. Gracias a esta actitud se acercan, preguntan, aprenden y, finalmente, hacen que aquello que antes era diferente pase luego formar parte de su mundo. Lo que unieron los niños que no lo separen los hombres.

Brigitte Weninger (Austria, 1960) es una escritora que conoce muy bien el mundo de los niños. Desde muy joven ejerció la docencia en un kínder durante más de veinte años. Gran parte de este tiempo se dedicó a crear y contar historias con las cuales sus pequeños alumnos siempre se quedaban fascinados. Esto motivó a que Brigitte publique sus cuentos en formato de libros infantiles, iniciando así una amplia obra cuyos títulos siguen dando la vuelta al mundo. Uno de los más difundidos es justamente Un niño es un niño (Vicens Vivens, 2000), un encantador cuento ilustrado por Eve Tharlet, cuyos suaves trazos consiguen dotar cada escena de mucho color y expresividad.

El libro Un niño es un niño cuenta una historia sencilla pero también muy expresiva y conmovedora como las antiguas fábulas. Todo parte de un problema que asoma en la primera página: dos pequeñas ranitas quedan desamparadas en un estanque. El señor Topo, el señor Erizo y la señora Mirlo se sienten muy conmovidos por este hecho. Todos quieren ayudar pero temen no saber qué es lo que necesita una ranita para sobrevivir. La diferencia entre especies les hace dudar sobre cómo podrían ayudarse. Ante este problema, llega la mamá Ratón y ofrece una solución usando solo su sentido común y su enorme cariño: “Criar una rana es lo más sencillo del mundo. A fin de cuentas, un niño es siempre un niño. Todos los niños necesitan siempre lo mismo: un lugar donde vivir y jugar, buenos alimentos y que alguien les quiera.” (p. 17). Entonces, todos los animales del cuento juntan sus distintas habilidades y forman un equipo muy diverso y curioso para poder cuidar a las ranitas. De este modo, todos los personajes, lectores y oyentes somos testigos de dos grandes lecciones: todos los niños son iguales en todas partes y, si trabajamos juntos, podemos hacer feliz a cualquiera de ellos. Las dos ranitas terminan jugando de igual a igual con los ratoncitos y los señores Erizo, Topo y Mirlo se sienten muy bien por haber aprendido a ayudar. Si deseas saber cómo lo lograron, revisa éste y otros cuentos más que te esperan en nuestra biblioteca.

Finalmente, invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, Un niño es un niño, este sábado 11 de agosto a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Miguel Bances presenta libro de cuentos “Flores nocturnas”

Portada del libro de Miguel Bances, editado por Dedo Crítico. (Foto: Tom Quiroz)
Portada del libro de Miguel Bances, editado por Dedo Crítico. (Foto: Tom Quiroz)

El docente y escritor Miguel Bances presentará, el jueves 16 de agosto, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el libro de cuentos Flores nocturnas (Dedo Crítico Editores). Lo acompañarán en la mesa los escritores José Güich Rodríguez y Selenco Vega Jácome. El ingreso es libre.

Sinopsis del libro:

La mayoría de relatos de Flores nocturnas se mueven por los laberintos del sueño, el absurdo y la pesadilla kafkiana: una pareja que no puede salir de casa por temor a un animal fugado y probablemente inexistente, un jardinero que cultiva flores a las dos de la mañana, un oficinista aficionado al box y dedicado a copiar documentos burocráticos que jamás entiende, un exyugoslavo cuyos recuerdos son más nítidos que el país inverosímil de donde procede. Mención aparte merece el último relato, “Los días, el pozo”, el más largo y sin duda el más realista del libro. En él, la depresión se convierte en protagonista del cuento, en tanto símbolo de la inestabilidad social e individual. Con personajes nada convencionales, Miguel Bances nos propone un valiente testimonio literario que es, en el fondo, la visión de un mundo ambiguo, sin direcciones únicas ni sentidos claros para nadie.

 

Sobre el autor:

Miguel Bances (Lima, 1968). Es Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también estudió la Maestría en Escritura Creativa. Ha publicado el libro de cuentos Límites de Eduardo. Actualmente, es docente en la Universidad de Lima.

 

 

 

Compañía Pandorga de Brasil presentará tres obras de teatro

El artista Eduardo Almeida en la obra “Juvenal, Pita y el Velocípedo” presentada en la Casa de la Literatura en el 2016. (Foto: Bereniz Tello)
El artista Eduardo Almeida en la obra “Juvenal, Pita y el Velocípedo” presentada en la Casa de la Literatura en el 2016. (Foto: Bereniz Tello)

La compañía de teatro Pandorgade Río de Janeiro (Brasil), presentará tres obras de teatro para toda la familia en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) en agosto. El ingreso es libre con capacidad limitada.

La compañía de teatro brasileña presentará las obras Juvenal, Pita y el Velocípedo; Cabeza de viento; y El niño que jugaba a ser. Las funciones de los viernes en la noche estarán dirigidas para jóvenes y adultos, ya que al culminar la presentación habrá un foro para conversar sobre la obra de teatro. Los sábados y domingos estarán dirigidas a familias (niños mayores de 8 y 10 años, respectivamente).

Compartimos a continuación la programación de las funciones:

Juvenal, Pita y el Velocípedo:

Sinopsis
El punto de partida de Juvenal, Pita y el Velocípedo es el universo de la memoria y como nos relacionamos con el paso del tiempo, las marcas y las impresiones dejadas por la infancia. O una posible infancia al mismo tiempo lejana y cercana a la infancia de la audiencia, la infancia que se vivió en otros tiempos, pero que es absorbido por el poder evocador de las palabras y las imágenes que se han planteado.
Horarios
Viernes 17 de agosto, a las 7:30 p.m. Teatro y foro. Dirigido a jóvenes y adultos
Sábado 18 y domingo 19 de agosto, a las 6:00 p.m. Teatro. Dirigido a familias (niños mayores de 10 años)

Capacidad: 60 personas.

 

Cabeza de viento:

Sinopsis
Leo es un niño de 8 años, a quien le gusta mucho las cometas. Leo aprendió a hacer y a volar las cometas con su padre recientemente fallecido. En su cumpleaños, Leo recibe un regalo muy especial: un libro de historia, que perteneció a su papá y a su abuelo. A través de este libro, Leo viaja por la historia. En su viaje, conoce a tres importantes y reconocidas personajes históricas: el científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin; la guerrera y reina china Fu Hao; y el rey inglés Ricardo Corazón de León.

Horarios
Viernes 24 de agosto, a las 7:30 p.m.  Teatro y foro. Dirigido a jóvenes y adultos
Sábado 25 y domingo 26 de agosto, a las 6:00 p.m. Teatro. Dirigido a familias (niños mayores de 8 años)

Capacidad: 60 personas.

 

El niño que jugaba a ser:

Sinopsis
Inspirado en el libro homónimo de Georgina Martins, El niño que jugaba a ser cuenta la historia de tres niños que ensayan una obra de teatro que presentarán en la escuela. El texto que eligen es justamente el libro “El niño que jugaba a ser”. En un gran juego de metateatralidad —el teatro dentro del teatro— los niños juegan y ven la interpretación de sus compañeros. En esto, reflexionan sobre los conflictos del personaje central de la obra, Dudu.

Horarios
Viernes 31 de agosto, a las 7:30 p.m.  Teatro y foro. Dirigido a jóvenes y adultos
Sábado 1 y domingo 2 de septiembre, a las 6:00 p.m. Teatro. Dirigido a familias (niños mayores de 8 años)
Capacidad: 60 personas.

 

Nota: debido a la capacidad limitada, se repartirán tickets 30 minutos antes de cada función. La entrega será en estricto orden de llegada y uno por cada persona que se encuentre en la fila. Agradeceremos tomar en cuenta esta información.

 

 

 

Nuestro stand recibió reconocimiento en la Feria del Libro de Lima

standLa Feria Internacional del Libro de Lima culminó el domingo 5 de agosto, sin embargo un día antes del cierre, el stand de Casa de la Literatura recibió un reconocimiento como el mejor en la Categoría formato pequeño.

La propuesta visual del stand estuvo a cargo de los diseñadores de la Casa de la Literatura, Jenny La Fuente, Pershing Roncal; con la colaboración de la arquitecta Shirley Meléndez. Así también, contó con el apoyo logístico de Berenice Solís, Pedro Periche y Manuel Santisteban.

En el stand se buscó llevar en un formato pequeño la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), la cual presenta una aproximación a la Amazonía desde la literatura escrita. Esta se podrá visitar en nuestra institución hasta diciembre. Además, de presentar los servicios que ofrece nuestra institución.

Los criterios establecidos para otorgar este premio fueron los siguientes: diseño, buen manejo del espacio, originalidad del diseño. Así como, funcionalidad, capacidad de invitar a la lectura y de despertar la curiosidad del público asistente. Y, finalmente, creación de una atmósfera interesante en torno a los contenidos de las publicaciones ofrecidas.

El jurado especializado estuvo conformado por: Sandra de La Cruz, curadora del Centro Cultural Bellas Artes; Gabriela Ibáñez, editora de Polifonía; y el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte