Actividades del sábado 25 y domingo 26 de agosto de 2018

El sábado 25 de agosto tenemos la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Con el escritor Jorge Eslava. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 25 de agosto tenemos la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Con el escritor Jorge Eslava. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 25

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos será los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El escritor e investigador Jorge Eslava será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años. Más información.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Teatro familiar: Cabeza de Viento
Leo es un niño de 8 años, a quien le gusta mucho las cometas. Leo aprendió a hacer y a volar las cometas con su padre recientemente fallecido. En su cumpleaños, recibe un regalo muy especial: un libro de historia, que perteneció a su papá y a su abuelo. A través de este libro, Leo viaja por la historia. En su viaje, conoce a tres importantes y reconocidas personajes históricas: el científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin; la guerrera y reina china Fu Hao; y el rey inglés Ricardo Corazón de León. La obra está dirigida a niños a partir de 8 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 26

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

Teatro familiar: Cabeza de Viento
Leo es un niño de 8 años, a quien le gusta mucho las cometas. Leo aprendió a hacer y a volar las cometas con su padre recientemente fallecido. En su cumpleaños, recibe un regalo muy especial: un libro de historia, que perteneció a su papá y a su abuelo. A través de este libro, Leo viaja por la historia. En su viaje, conoce a tres importantes y reconocidas personajes históricas: el científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin; la guerrera y reina china Fu Hao; y el rey inglés Ricardo Corazón de León. La obra está dirigida a niños a partir de 8 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 2 de setiembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Una vida entre libros. Intelectuales peruanos y sus bibliotecas

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El martes 28 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Una vida entre libros. Intelectuales peruanos y sus bibliotecas, con la participación del historiador Carlos Aguirre y de Diana Amaya, investigadora de la Casa de la Literatura. Ingreso libre.

Este evento estará dedicado a conversar y reflexionar sobre las bibliotecas de intelectuales del siglo XX. ¿Qué significaban los libros para ellos? ¿Qué huellas dejaron en sus libros? ¿Qué nos dicen de ellos como lectores? ¿Cuál fue el destino de sus bibliotecas?

La charla se produce ante la reciente publicación del libro Bibliotecas y cultura letrada en América Latina (Fondo Editorial PUCP), de la cual Carlos Aguirre es coeditor.

 

Sobre los participantes:

Carlos Aguirre biodataCarlos Aguirre. Profesor de historia en la Universidad de Oregon. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Minnesota en 1996, y en 1999 recibió la beca de la Fundación John Simon Guggenheim. Es autor de los libros La ciudad y los perros. Biografía de una novela (2015), Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano (2008), The Criminals of Lima and their Worlds: The Prison Experience (1850-1935) (2005), Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar (2005) y Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854 (1993). También ha coeditado varios libros sobre la historia del bandolerismo, las prisiones, los intelectuales, el marxismo y la historia de Lima. Recientemente ha publicado el libro Bibliotecas y cultura letrada en América Latina (Fondo Editorial PUCP, 2018)

 

Diana Amaya biodataDiana Amaya. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Integra el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías de las exposiciones temporales de dicha institución. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, la cual presenta un recorrido por la historia de nuestras letras tomando como eje la diversidad cultural del país.

 

 

Publicación de la semana: “Fahrenheit 451”, de Ray Bradbury

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Este 22 de agosto se cumplen 98 años del nacimiento de uno de los más importantes escritores de ciencia ficción: Ray Bradbury (1920 – 2002). Les invitamos a conocer el futuro apocalíptico que nos propone su más celebrada novela: Fahrenheit 451 (Debolsillo, 2012).

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Existen muchas teorías y propuestas sobre cuál podría ser el futuro de los libros. Algunos apuestan por su conservación material y otros por su transformación en formatos virtuales que dejen atrás el uso del papel. La polémica continúa y varias predicciones son posibles. Sin embargo, quizá el más inquietante futuro que se haya imaginado para los libros lo podemos encontrar precisamente en un texto: Fahrenheit 451 (Debolsillo, 2012), la célebre novela de ciencia ficción de Ray Bradbury (1920 – 2002). A veces el arte supera la realidad.

Publicada por primera vez en 1953,  Fahrenheit 451 nos traslada a un futuro -relativamente- lejano donde la lectura y la posesión de libros se encuentra prohibido por el estado y la sociedad estadounidense. Considerados como fuentes de confusión, cuestionamientos y desorden, los libros son diariamente rastreados y quemados por un moderno equipo de “bomberos” que buscan restringir el libre conocimiento a los ciudadanos. De aquí proviene el título de la obra, ya que justamente son 451 grados en la escala de temperatura de Fahrenheit (F°) los que se necesitan para hacer arder el papel. Entre estos bomberos se impone como protagonista Guy Montag, un hombre que a raíz de una serie de hechos inesperados pondrá en cuestionamiento estas prácticas y terminará defendiendo con su propia vida el antiguo poder de los libros. A través de éste y otros personajes memorables, la novela de Bradbury nos representa en primer plano los conflictos, las rutinas y los enorme vacíos que afectarán a los hombres del futuro.

Enmarcada dentro de la línea de las novelas distópicas, Fahrenheit 451 nos retrata una ciudad donde los bomberos causan incendios, las familias son reemplazadas por audios interactivos, el único arte existente es el abstracto y la historia ha sido tergiversada a tal punto que la gran mayoría piensa que todo pasado fue peor. Así como ocurre con otros clásicos del género, tales como Un mundo feliz de Aldous Huxley o 1984 de George Orwell, aquí la gran mayoría de ciudadanos se encuentra fuertemente condicionada para seguir las órdenes de un estado totalitario donde la vigilancia, la educación y la violencia son las principales herramientas de dominación. En Fahrenheit 451, la gente adora los deportes al mismo tiempo que teme y desprecia los libros, considerándolos como los principales culpables de los conflictos y tragedias que marcaron el pasado de la humanidad. Esta postura es explicada y defendida hábilmente por Beatty, el capitán de los bomberos que atormentará y perseguirá a Montag durante las escenas más tensas de la novela. Por ejemplo, le comenta que la igualdad total entre los hombres solo es posible si evitamos que unos desarrollen sus conocimientos o su inteligencia más que otros. Sin libros, señala, “todos son felices, porque no pueden establecerse diferencias ni comparaciones desfavorables. ¡Ea! Un libro es un arma cargada en la casa de al lado. Quémalo.” (p. 68). Muchos amantes de la lectura de seguro se sentirán directamente afectados por esta nueva realidad que propone la novela de Bradbury con singular verosimilitud. Les aseguramos que la historia de la novela guarda muchos giros inesperados e incluso fuertes momentos de adrenalina donde se pone en juego el futuro del conocimiento y la libertad humana.

La novela se encuentra escrita en un lenguaje que por momentos recurre a ciertas imágenes poéticas que hacen más disfrutable el ritmo de la narración. El lector se sorprenderá por encontrar estos guiños en escenas crudas como la quema de libros: “Los hombres, desde arriba, arrojaban al aire polvoriento montones de revistas que caían como pájaros asesinados, y la mujer permanecía abajo, como una niña, entre los cadáveres.” (p. 47). O también: “las huellas de petróleo formaban un rastro semejante al de un caracol maligno.” (p. 49). Ray Bradbury usa el narrador omnisciente pero focaliza su narración desde los ojos de Montag para que los lectores lo acompañemos siempre de cerca, primero en sus conflictos y luego en su trepidante odisea por salvar su vida y la de los libros.

En algunas entrevistas, Bradbury comentó que esta novela, más que una predicción, contiene una advertencia. Ciertamente, ésta es una de las mejores formas de leer las novelas distópicas, no tanto para evitar los hechos que puedan predecir o no, sino para cuestionar las ideas y prácticas que realizamos en nuestro presente y que pueden estar acercándonos a la decadencia. Les aseguramos a los lectores que el hermoso e inquietante final de esta novela les generará muchas preguntas, respuestas y, quizá, mejores compromisos con el futuro. Esto sucede cuando la ciencia ficción va más allá de solo imaginar nuevos avances tecnológicos y más bien utiliza éstos para escarbar y profundizar en los laberintos de la conciencia humana.

El libro Fahrenheit 451 de Ray Bradbury forma parte de nuestra Colección de Literatura Universal y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Edición comunitaria: narraciones y memorias gráficas

María Gutiérrez y Maruja Santana, integrantes del proyecto Manos que cuentan. Algunos de sus trabajos se encuentran en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
María Gutiérrez y Maruja Santana, integrantes del proyecto Manos que cuentan. Algunos de sus trabajos se encuentran en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

El viernes 24 de agosto, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Edición comunitaria: narraciones y memorias gráficas como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural en el Perú. La entrada es libre.

Las participantes serán la educadora Verónica Zela, quien estuvo a cargo del proyecto editorial Cuadernos de Arte y Pedagogía, y las artesanas arpilleras María Gutiérrez y Maruja Santana, quienes fueron parte del proyecto Manos que Cuentan.

En esta charla, las panelistas compartirán con el público sus experiencias desarrollando estos proyectos, que tienen en común la edición de libros a través de la creación colectiva y la investigación participativa sobre tradiciones orales y artísticas.

Durante el conversatorio, los asistentes podrán revisar los cuadernos y libros que fueron resultado de ambos proyectos.

Sobre las participantes

Verónica Zela es educadora, antropóloga e investigadora en creación artística. Formó parte de Motivos de Sobra, equipo a cargo del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía.

Esta iniciativa se realizó en el 2013 junto a niños y niñas de la Institución Educativa 6055 Virgen de Fátima del Centro Poblado Rural Cardal, en el distrito de Pachacámac. Los estudiantes elaboraron cuatro cuadernos participativos, sobre la Historia del Perú y el entorno de Cardal y Pachacámac. El objetivo fue afianzar la reflexión histórica y el valor cultural local entre los estudiantes, contribuyendo a una educación más reflexiva, cooperativa y autónoma.

Asimismo, Verónica Zela desarrolla proyectos educativos en la Casa de la Literatura.

Uno de los trabajos del proyecto Arte y Pedagogía.
Uno de los trabajos del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía.

María Gutiérrez y Maruja Santana son artesanas expertas en la técnica de arpillería, que participaron en el proyecto Manos que Cuentan, a cargo de la narradora oral Rosana Reátegui.

El proyecto Manos que Cuentan se inició en el año 2005, reuniendo a mujeres artesanas, tejedoras y bordadoras del taller Santa Julia, ubicado en Las Delicias de Villa, distrito de Chorrillos. Ellas confeccionaron siete libros de tela con historias tomadas de las tradiciones orales andinas y amazónicas. Los libros, hechos para ser leídos y tocados, han sido presentados en diversas actividades artísticas y educativas, en Perú y Brasil. En la actualidad, se encuentran en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En el año 2018, los panelistas y el público reflexionarán sobre experiencias de trabajo o activismo colectivo que aborden temas de identidad, diversidad e interculturalidad.

Próxima charla

Octubre: Historia oral y educación comunitaria

 

 

Actividades del martes 21 al domingo 26 de agosto de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 21

Charla Arquitectura amazónica
Durante el conversatorio, a cargo de Boris Pretell, se abordará la arquitectura amazónica y sus variaciones durante los distintos tipos de asentamientos en la que se ha desarrollado. Como son, principalmente, la arquitectura indígena o nativa, la arquitectura rivereña, la arquitectura misional (de las misiones) y la arquitectura urbana y popular. Más información.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 22

Presentación del poemario Nota escrita en Do mayor
Autora: Paola Maggioncalda. Presentan: Sarah Ampuero, Gonzalo Ontaneda y Eder Quispe.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 23

Presentación del poemario Usina de dolor
Autor: Antonio Cillóniz. Presentan: Marita Troiano, Óscar Limache, Armando Arteaga y Teófilo Gutiérrez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Evento literario VIII Festival de Poesía de Lima
Organizan: Cinemapoesía . Producciones y Perú Tambo Editores.

Lugar: Sala de Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 24

Charla Voces tejidas. Edición comunitaria: narraciones y memorias gráficas
Esta charla la educadora Verónica Zela; quien estuvo a cargo del proyecto editorial Cuadernos de Arte y Pedagogía; y las artesanas arpilleras María Gutiérrez y Maruja Santana; quienes fueron parte del proyecto Manos que Cuentan; compartirán con el público sus experiencias desarrollando estos proyectos, que tienen en común la edición de libros a través de la creación colectiva y la investigación participativa sobre tradiciones orales y artísticas. Más información.

Lugar: Sala Urdimbres y sutilezas. Hora: 7:00 p. m.

 

Obra teatral y foro: Cabeza de Viento
Leo es un niño de 8 años, a quien le gusta mucho las cometas. Leo aprendió a hacer y a volar las cometas con su padre recientemente fallecido. En su cumpleaños, recibe un regalo muy especial: un libro de historia, que perteneció a su papá y a su abuelo. A través de este libro, Leo viaja por la historia. En su viaje, conoce a tres importantes y reconocidas personajes históricas: el científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin; la guerrera y reina china Fu Hao; y el rey inglés Ricardo Corazón de León. Luego de la obra habrá un foro para conversar sobre la puesta en escena. Está sesión estará dirigida para jóvenes y adultos. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 25

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos será los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El escritor e investigador Jorge Eslava será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años. Más información.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Teatro familiar: Cabeza de Viento
Leo es un niño de 8 años, a quien le gusta mucho las cometas. Leo aprendió a hacer y a volar las cometas con su padre recientemente fallecido. En su cumpleaños, recibe un regalo muy especial: un libro de historia, que perteneció a su papá y a su abuelo. A través de este libro, Leo viaja por la historia. En su viaje, conoce a tres importantes y reconocidas personajes históricas: el científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin; la guerrera y reina china Fu Hao; y el rey inglés Ricardo Corazón de León. La obra está dirigida a niños a partir de 8 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 26

Estación de los viajes. Recorridos mediados

Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

Teatro familiar: Cabeza de Viento
Leo es un niño de 8 años, a quien le gusta mucho las cometas. Leo aprendió a hacer y a volar las cometas con su padre recientemente fallecido. En su cumpleaños, recibe un regalo muy especial: un libro de historia, que perteneció a su papá y a su abuelo. A través de este libro, Leo viaja por la historia. En su viaje, conoce a tres importantes y reconocidas personajes históricas: el científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin; la guerrera y reina china Fu Hao; y el rey inglés Ricardo Corazón de León. La obra está dirigida a niños a partir de 8 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 2 de setiembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Domingo 26 de agosto: Truequetón de libros y revistas

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 26 de agosto, de 4:00 a 7:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición del Truequetón de libros y revistas. La participación es libre.

Esta jornada, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente, se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes.

La participación a esta actividad es gratuita. Esta edición está dirigida al público general o especializado además de autores y editores interesados por el intercambio de libros y revistas.

Pautas para el intercambio

-Los textos deben ser originales.

-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.

-No se permitirá transacciones monetarias.

-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

 

 

Jorge Eslava, invitado del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

Jorge Eslava es investigador y autor de una serie de libros infantiles y juveniles. (Foto: Tom Quiroz)
Jorge Eslava es investigador y autor de una serie de libros infantiles y juveniles. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 25 de agosto del 2018, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre. Capacidad limitada: 30 personas.

En esta oportunidad, nuestro invitado será el escritor, poeta y educador Jorge Eslava, quien compartirá con nosotros su experiencia como autor de literatura infantil y juvenil. La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la colección y servicios de la Sala Cota Carvallo, así como al invitado y moderarán un breve diálogo entre él y sus pequeños oyentes. 

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

 

Sobre el autor

eslavaJorge Eslava (1953). Escritor, editor e investigador peruano. Estudió sociología y literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo la Licenciatura, Magíster y Doctorado. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. A lo largo de cuatro décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía, narrativa, periodismo y ensayo. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Entre sus trabajos de investigación sobre la educación ha publicado: Jugar a las escondidas. Una invitación para escribir cuentos en la escuela (2013) y Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2017), auspiciado por el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, donde Eslava se desempeña como profesor principal y director de la revista Lienzo. Además, es uno de los más prolíficos y destacados autores de la literatura de los géneros infantil y juvenil en el Perú. Ha publicado más de 20 obras infantiles, así como libros de ensayos sobre el género, entre ellos, Paisaje de la mañana. Esbozo para un curso de literatura infantil peruana (2017). Recientemente ha sido nominado al Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA), el premio más importante de literatura infantil y juvenil.

 

 

Actividades del sábado 18 y domingo 19 de agosto de 2018

El sábado 18 y domingo 19 se presentará la obra Juvenal, Pita y el Velocípedo, a cargo del grupo brasileño Pandorga. (Foto: Bereniz Tello)
El sábado 18 y domingo 19 se presentará la obra Juvenal, Pita y el Velocípedo, a cargo del grupo brasileño Pandorga. (Foto: Bereniz Tello)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 18

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores del Grupo Alma andina (Cuzco). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Mi abuela no es la de antes de María José Orobig i Della e ilustrado por Carles Ballesteros. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Teatro familiar:  Juvenal, Pita y el Velocípedo
El punto de partida de Juvenal, Pita y el Velocípedo es el universo de la memoria y como nos relacionamos con el paso del tiempo, las marcas y las impresiones dejadas por la infancia. O una posible infancia al mismo tiempo lejana y cercana a la infancia de la audiencia, la infancia que se vivió en otros tiempos, pero que es absorbido por el poder evocador de las palabras y las imágenes que se han planteado. La obra está dirigida a niños a partir de 10 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 19

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de Lectura: El universo literario de Mario Vargas Llosa
Se pondrá a disposición de los lectores que visitan la Biblioteca Mario Vargas Llosa una selección de obras peruanas, hispanoamericanas y universales que inspiraron el universo literario del Premio Nobel. Además, habrá un espacio para que los lectores puedan leer sus fragmentos favoritos y comentar sobre las obras del autor arequipeño. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:30 p.m.

 

Teatro familiar:  Juvenal, Pita y el Velocípedo
El punto de partida de Juvenal, Pita y el Velocípedo es el universo de la memoria y como nos relacionamos con el paso del tiempo, las marcas y las impresiones dejadas por la infancia. O una posible infancia al mismo tiempo lejana y cercana a la infancia de la audiencia, la infancia que se vivió en otros tiempos, pero que es absorbido por el poder evocador de las palabras y las imágenes que se han planteado. La obra está dirigida a niños a partir de 10 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 2 de setiembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Publicación de la semana: “La tortuga ecuestre”, de César Moro

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este mes se cumplen 115 años del natalicio de César Moro (1903-1956), uno de los poetas surrealistas más importantes del siglo XX. Celebremos La tortuga ecuestre (y dos poemas anexos) (Revuelta editores, 2012), un intenso poemario póstumo que da cuenta de su imponente imaginación y apasionamiento. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

César Moro pasó la mayor parte de su vida intensamente enamorado. Poeta, pintor y ferviente difusor del surrealismo, Alfredo Quíspez Asín Mas —tal fue su verdadero nombre— nos dejó una obra violentamente original que en su mayor parte se encuentra atravesada por el amor y el delirio. En sus momentos más fuertes, estas pasiones tuvieron nombre y apellido: Antonio Acosta, un joven cadete mexicano a quien el poeta conoció a fines de 1938 y que le inspiró a escribir sus libros más potentes: Cartas a Antonio, Lettre d’Amour y La tortuga ecuestre. Sobre este último texto, André Coyné cuenta que César Moro tenía tal predilección por las tortugas que llegó a criar un pequeño ejemplar de estos reptiles al que puso el nombre de Cretina. Curiosamente, este pequeño animal luego se convertiría en el símbolo místico de varios poemas dedicados a Antonio Acosta. De hecho, algunos de sus más atentos lectores suelen ensayar una curiosa fórmula: César + Cretina + Antonio = La tortuga ecuestre. Por supuesto, al tratarse de poesía, cada elemento es un mundo.

La tortuga ecuestre es el único libro orgánico que César Moro escribió en español. Fue concebido durante su estancia en México y no llegó a ser publicado debido a problemas económicos. Sería recién en 1957 en que, gracias el esfuerzo ejemplar de André Coyné, sale a la luz este poemario póstumo convirtiéndose con el tiempo en un clásico del surrealismo y de la poesía del siglo XX. Una de las cosas que más llama la atención de este poemario es la violenta manera de dinamitar el lenguaje convencional mediante imágenes y metáforas producidas por el flujo del inconsciente del poeta, tal como lo pregonaba el surrealismo. Toda palabra usada parece haber perdido su significado usual para formar parte de un bestiario alucinante donde algas, trenes, leones, ángeles y pianos se juntan y mezclan para dibujar paisajes oníricos. Sin embargo, en medio de todo esto, la voz del poeta busca al ser amado: “Tu aliento certero en medio del corazón una piedra que cae en el estanque dormido y levanta géiseres de estrellas enloquecidas que buscan su origen en tu boca” (p. 23).

En la poesía de Moro lo real no puede expresarse con un lenguaje articulado ni mucho menos convencional. Aquí la lógica y la realidad son derrumbados por el poeta para expresar su furor: “Serás un volcán minúsculo más bello que tres perros sedientos haciéndose / reverencias y recomendaciones sobre la manera de hacer crecer el trigo en pianos fuera de uso” (p. 11). Entre toda esta avalancha de imágenes, este “grandioso crepúsculo boreal del pensamiento esquizofrénico” (p. 18), el poeta desea comunicar y compartir su desborde y delirio con un otro, un sujeto deseado: Antonio, el “demonio nocturno” (p. 31). De esta pasión, de esta falta del ser amado, surge la velocidad y la violencia que caracteriza la poesía de César Moro y lo destaca entre los demás poetas surrealistas: “la velocidad del crecimiento de las uñas en los tigres jóvenes la preñez de la hembra del tigre el retozo del albor de los aligatores el veneno en copa de plata las primeras huellas humanas sobre el mundo tu rostro tu rostro tu rostro” (p. 21).

En La tortuga ecuestre la realidad parece haberse sumergido bajo el mar hasta diluirse en un “alarido de elementos” (p. 24). El lector tendrá por momentos la sensación de ser testigo de un diluvio donde todo se estrella y se mezcla, sobre todo las tortugas, los tigres y los leones que evocan a los amantes que motivaron este libro.

Cada edición de la Tortuga ecuestre ha incluido una sección con un grupo de “Poemas separados” que en una primera versión formaban parte del libro. Ésta práctica quedó sentada debido a la estrecha relación de parentesco y calidad de los textos. Sin embargo, en lo que sí varía notablemente cada edición es en los poemas que acompañan al libro por estar escritos en español o hacer referencias directas a Antonio o la tortuga Cretina. La presente edición de Revuelta Editores cuenta con dos poemas anexos: se inicia con el clásico poema “Antonio es Dios” y culmina con “Libertad – igualdad”, donde finalmente aparece “la presencia insólita del tigre / acoplado a la divina tortuga ecuestre” (p. 53). Algunos lectores podrán percibirlo como el inicio y la consumación del deseo voraz y apasionado del poeta.

Aún estamos en deuda con César Moro. De andar casi como un forastero por su propia tierra y su tiempo, ahora su trayectoria literaria está atravesando generaciones y fronteras tal y como ya lo hicieron sus poemas.

El libro La tortuga ecuestre (y dos poemas anexos) de César Moro forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Charla Arquitectura amazónica con Boris Pretell

Calle de Belén, 1891. (Foto de George Hubner).
Calle de Belén, 1891. (Foto de George Hubner)

El martes 21 de agosto del 2018, a las 7:00 p.m., en  la muestra La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), tendremos la charla Arquitectura amazónica, a cargo de Boris PretellEl ingreso es libre.

La arquitectura amazónica ha variado de acuerdo a los distintos tipos de asentamientos en la que se ha desarrollado. Se encuentran principalmente la arquitectura indígena o nativa, la arquitectura rivereña, la arquitectura misional (de las misiones) y la arquitectura urbana y popular, cada una con sus características propias.

Sin embargo, se observa cómo la noción de la “casa sin puerta” de la arquitectura indígena, se va modificando hasta llegar a la morada urbana, en la cual se pierde casi por completo, debido a que el tipo de asentamiento se ha modificado en su totalidad.

Cabe indicar que esta charla se dará en el marco de la exposición La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980, la cual presenta una aproximación a la Amazonía desde la literatura escrita.

Sobre el participante

Boris Pretell (Iquitos, 1992). Arquitecto graduado de la Universidad de Lima con el proyecto de investigación “Evolución de la vivienda en el Centro Histórico de Iquitos y la zona baja de Belén”. Participó durante el 2012 del equipo de trabajo del proyecto de investigación “Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno Perú” de la Universidad de Lima, a cargo de las arquitectas Alejandra Acevedo y Michelle Llona. En base a esa experiencia, realiza una investigación de los monumentos arquitectónicos de Iquitos junto a Martín Reátegui, y publica la aplicación móvil “Iquitos Monumental”. Administrador de la página de Facebook “Ikitu”, página que divulga información relevante sobre arquitectura y urbanismo de Iquitos y la Amazonia.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte