Actividades del martes 11 al domingo 16 de setiembre de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 11

Presentación del libro de relatos Para no leer de noche ni en este mundo
Edición de la editorial: Just Read. Presentan: Renzo Rotta y André del Aguila

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 12

Narradores de la noche
Se realizará la primera sesión del ciclo Narradores de la noche, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. La primera historia del ciclo se llama Narradores de la noche, la cual está inspirada en la novela del mismo nombre del escritor sirio Rafik Schami. Participan en esta presentación los narradores: Sonnia Aguilar Monterrey, Cecilia Linares Pastor, Francisco Rodríguez Tello y César Soto Malpartida.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 a 8:00 p.m.

 

Jueves 13

4° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Javier Flórez del Águila
Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934). Más información.

Presentación: El mundo de Karry. Trabajos de humor gráfico e historieta 
Participa: Julio Carrión “Karry” y Nebver San Martín Herrera
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Técnicas de la construcción de la historieta 
Participan: David Galliquio, Luis Morocho y Ana Paula Machuca. Modera: Fernando Laguna.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

Mesa redonda: La elaboración de personajes para la historieta
Participan: Martín Espinoza, Carlos Castellanos y Oscar Barriga. Modera: Roger Galván.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

 

Viernes 14

4° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Javier Flórez del Águila

Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934). Más información.

Taller de humor gráfico
Dirige: Julio Carrión (Karry)
Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

Taller de iniciación a la historieta
Dirigen: Águeda Noriega y Miguel Det
Hora: de 4:00 a 5:20 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

Taller Creación de Fanzines
Dirige: Fernando Laguna
Hora: de 5:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

Presentación: La otra damita. Revista de historieta femenina del siglo XXI
Participan: Brenda Román, Leila Arenas, Águeda Noriega, Avril Filomeno y Lucero Huamaní. Modera: Cecilia Zero.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

 

Mesa redonda: El guion, elemento clave de la historieta
Participan: Renso Gonzales, Lucero Huamaní y Eduardo Yaguas. Modera: Vania Portugal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

 

Mesa redonda: El Club Nazca: 30 años de trabajo por la historieta peruana
Participan: Gabriel Zárate, Iván Castillejo y Giancarlo Román. Modera: Carla Sagástegui.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

 

Sábado 15

4° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Javier Flórez del Águila

Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934). Más información.
Taller de humor gráfico
Dirige: Julio Carrión (Karry)
Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

Taller de iniciación a la historieta
Dirigen: Águeda Noriega y Miguel Det
Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

Taller Creación de Fanzines
Dirige: Fernando Laguna
Hora: de 2:00 a 3:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

Mesa redonda: La novela gráfica: ¿cuáles son sus aportes?
Participan: Carlos Lavida, Miguel Det y Shila Alvarado. Modero: Evelyn Núñez.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

 

Conversatorio: Selva misteriosa. Homenaje a Javier Flórez Del Águila
Participan: Humberto Costa, Melvin Ledgard y Juan Acevedo. Modera: Javier Prado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

 

Jornada de lectura: Las aventuras de Cholito
La jornada de lectura Las aventuras de Cholito iniciará con la narración de Cholito en los Andes mágicos, del escritor Óscar Colchado Lucio, la cual estará a cargo de un mediador de la Casa de la Literatura. Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas podrán elegir el título de Cholito que deseen leer. Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2. Horario: 12:00 m. y a las 3:00 p.m. (dos horarios)

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Mar Amado. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Las cuatro estaciones desde el gran árbolde la autora Patricia Hegarty e ilustrado por Britta Teckentru. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini
A partir de una selección de largometrajes y cortometrajes se busca volver los ojos a la obra de estos dos grandes cineastas y dar a conocer a partir de sus filmes sus visiones del mundo amazónico y con ello rescatar la memoria histórica de esta región. El Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue (Lima, 1934) y Gianfranco Annichini (Novara, Italia, 1939) se llevará a cabo en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Más información.

Se proyectarán la película:
—El viento del ayahuasca (1982), de Nora de Izcue
La película narra la historia de amor en el contexto de las creencias mágico-religiosas de la Amazonía peruana. La protagonista vive atemorizada por los yacuranas, seres mitológicos que la amenazan con llevársela a las profundidades del río. Mientras su novio Miguel en su intento de ayudarla participa en las ceremonias indígenas y va comprendiendo sus ritos y creencias.
Lugar: Sala de Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p. m.

 

Domingo 16

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: El milagro de Anna Sullivan
Sinopsis: Una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Arthur Penn. Año: 1962. Guión: William Gibson. Duración: 1 hora y 47 minutos.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Conferencias escénicas: Desmontaje de Antígona
Teresa Ralli deconstruye los diferentes componentes que concurren en la obra: entrenamiento, el texto clásico, la relación con el director y el poeta José Watanabe. Desarmando la estructura para hurgar en el interior poniendo como ejemplos algunos fragmentos de la obra. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 80 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Feria de historietas, fanzines y artes en el 4° Encuentro de Narradores Gráficos

(Foto: Fernando Laguna)
(Foto: Fernando Laguna)

El jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de setiembre se realizará una Feria de historietas, fanzines y artes durante el 4° Encuentro de Narradores Gráficos realizado en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

En la feria participan: Miguel Det, Agueda Noriega, Imaginería Producciones, Ferrando Laguna,Karry Carrión, Revista Carboncito, Salchipapa Ediciones y Tawa Ediciones.

También estarán: Ana Paula Machuca, Colectivo Naranja Mecánica, Ferro Producciones, Lucero Huamani, Eduardo Yaguas, Caracoles del jardín, Ana Lucia Cayo, Grupo Punto Aparte, Toto Duarte y Cornil Banales; y Sara La Torre.

Cabe indicar que la feria se dará en el marco del 4° Encuentro de Narradores Gráficos, en el cual participarán ilustradores, historietistas e investigadores del cómic nacional, quienes a través de mesas redondas, presentaciones de revistas y talleres comentarán el desarrollo de la historieta en el país. Asimismo, debatirán sobre cómo ha ido avanzando este arte en el Perú y propondrán algunas rutas para promover una producción sostenida de cómics.

 

 

Actividades del sábado 8 y domingo 9 de setiembre de 2018

Todos los domingos de setiembre tendremos Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)
Todos los domingos de setiembre tendremos la Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 8

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos será los integrantes del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El regalo de la giganta, de la autora Guia Risari e ilustrado por Beatriz Martín Terceño. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo de cine Imágenes de la educación y literatura
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela y contará con la proyección de 6 películas. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas. Más información.

Se proyectarán la película:

—Chicama
Sinopsis: César es un joven maestro proveniente de la sierra norte del Perú que sueña con migrar a la ciudad de Trujillo. Sin embargo, la falta de plazas laborales lo obligará a aceptar un trabajo en un olvidado pueblo andino, donde se enfrentará con la frustración y el desarraigo, pero también con el amor.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 9

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Genius (El editor de libros)
Sinopsis: Maxwell Perkins es una leyenda en el mundo de la edición literaria. Por sus manos pasaron los escritos de grandes autores estadounidenses como Hemingway, Fitzgerald y Thomas Wolfe. Fue precisamente Perkins quien los dio a conocer. Con este último, autor de Look Homeward, Angel y Of Time and the River, tuvo la relación más tormentosa, dado el gusto del escritor por el trago y la falta de disciplina. En ella se encuentra inspirada esta adaptación titulada “Geniuss”. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Michael Grandage. Año: 2016. Guión: John Logan. Actores: Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman. Duración: 1 hora y 44 minutos.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Conferencias escénicas: Vibraciones
En la acción escénica unipersonal Vibraciones, el actor Julián Vargas (Yuyachkani) repasa sus fuentes como actor a partir de su propia percepción y musicalidad. Él cuenta cómo desde los instrumentos de percusión convoca cual acto shamánico a sus personajes, eso, acompañado de testimonios de su biografía personal y profesional, se convierte en un acto performático vigorosamente extraño. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 120 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos inician ciclo “Narradores de la noche”

En esta primera presentación participarán Sonnia Aguilar, Francisco Rodríguez, Cecilia Linares y César Soto. (Foto: Tom Quiroz)
En esta primera presentación participarán Sonnia Aguilar, Francisco Rodríguez, Cecilia Linares y César Soto. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 12 de setiembre, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la primera sesión del ciclo Narradores de la noche, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultosEl ingreso es libre.

Esta primera historia, con la que inicia el ciclo, precisamente se llama Narradores de la noche, la cual está inspirada en la novela del mismo nombre del escritor sirio Rafik Schami.

Participan en esta primera presentación los narradores Sonnia Aguilar Monterrey, Cecilia Linares Pastor, Francisco Rodríguez Tello y César Soto Malpartida.

 

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrollará una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

Sobre la obra:

narradores de la noche novelaNarradores de la Noche, es una novela ambientada en Damasco, capital de Siria, y narra la historia de Salim, quien por más de 30 años trabajando de cochero descubre accidentalmente su vocación de narrador de historias.

El tiempo transcurre, Salim ya ha envejecido y  viudo, comparte su soledad con siete amigos, con quienes se reúne todas las noches en la pequeña habitación que habita; en tertulias acompañadas con su tradicional té, el clásico narguile, y con las fantásticas narraciones de Salim. Una noche Salim recibe la visita del hada de las historias que cuenta. Ella le anuncia que se quedará mudo por siempre, a menos que en un plazo de tres meses reciba siete regalos de singular importancia.

Salim comparte con sus amigos lo sucedido y entre todos buscan descubrir cuales son esos siete regalos.

¿Cuál es el resultado de sus intentos?, lo descubrirán cuando lean la obra o disfruten de esta narración.

 

Sobre el autor:

Rafik SchamiRafik Schami (Damasco, 1946). Es el seudónimo del reconocido literato Suheil Fadel, de nacionalidad sirio-alemana, quien nació un 23 de junio de 1946, en la ciudad de Damasco, en Siria. Desde muy temprana edad descubrió su inquietud por a literatura; sin embargo, se formó como químico y, en 1971, emigró a Alemania, huyendo de la censura y el servicio militar. En ese país ejerce la profesión de químico sin olvidar su vocación de literato, hecho que le ha permitido obtener muchos reconocimientos. Entre sus múltiples publicaciones se encuentran títulos tanto para niños como para adultos, siendo las más destacadas: El Lado Oscuro del amor; Sofía, el origen de todas las historias; El secreto del Calígrafo, La sonrisa de la Luna, No es un papagayo, Cómo curé a papá de su miedo a los extraños, El honesto mentiroso y Narradores de la noche.

 

 

Jornada de lectura: Las aventuras de Cholito

(Imagen: Portada del libro Las aventuras de Cholito de la editorial Bruño)
(Imagen: Portada del libro Las aventuras de Cholito de la editorial Bruño)

El sábado 15 de setiembre, a las 12:00 m. y a las 3:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Las aventuras de Cholito. El ingreso es libre. La actividad es dirigida a niños y niñas. La capacidad es de 30 personas.

La jornada de lectura Las aventuras de Cholito iniciará con la narración de Cholito en los Andes mágicos, del escritor Óscar Colchado Lucio, la cual estará a cargo de un mediador de la Casa de la Literatura. Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas podrán elegir el título de Cholito que deseen leer.

Entre los títulos que podrán elegir estarán: Cholito en la maravillosa AmazoníaCholito Noches AndinasCholito en los Andes MágicosCholito y AmazonitaCholito en la ciudad del río habladorCholito y los dioses de Chavín.

Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes, después el o la mediadora les entregará un trompo como recuerdo de su participación en la jornada de lectura.

 

 

Talleres durante el 4° Encuentro de Narradores Gráficos

Los talleres son gratuitos y las inscripciones serán por orden de llegada. (Casa de la Literatura)
Los talleres son gratuitos y las inscripciones serán por orden de llegada. (Casa de la Literatura)

El viernes 14 y sábado 15 de setiembre se realizarán talleres gratuitos en el cual el público podrá participar libremente, por orden de llegada y hasta completar las vacantes.

A continuación la lista de talleres:

  1. Taller Creación de Fanzines

Dirige: Fernando Laguna
Día: viernes 14
Hora: de 5:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el: sábado 15 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: 2:00 a 3:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

  1. Taller de humor gráfico

Dirige: Julio Carrión (Karry)
Día: viernes 14
Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

El taller se repite el sábado 15 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat

 

  1. Taller de iniciación a la historieta

Dirigen: Águeda Noriega y Miguel Det
Día: viernes 14
Hora: de 4:00 a 5:20 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el sábado 15 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

 

 

 

Actividades del martes 4 al domingo 9 de setiembre de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 4

Presentación del libro de relatos Muerte en Praga y otros relatos de guerra
Autor: Rafael Miranda. Presentan: Alberto Guardia, Miguel Blásica, Carlos Saldívar y Armando Arteaga.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 5

Mesa redonda Ilustración, caricaturas, humor y cómic de los 80
Participan: José Manuel Loayza, Carlos Campos, Jorge Luis Ramos y Julio Carrión Cueva “Karry”.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 6

Conversatorio Discursos y silencios en torno a la casa de Guamán Poma en Sondondo
Participan: Freddy Roncalla, José Carlos Vilcapoma y Wilton Martínez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 7

Presentación del poemario Sueltos al viento
Autor: Enrique González. Presentan: Lily Cuadra y Mirian Caloretti

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Sábado 8

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos será los integrantes del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El regalo de la giganta, de la autora Guia Risari e ilustrado por Beatriz Martín Terceño. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo de cine Imágenes de la educación y literatura
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela y contará con la proyección de 6 películas. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas. Más información.

Se proyectarán la película:

—Chicama
Sinopsis: César es un joven maestro proveniente de la sierra norte del Perú que sueña con migrar a la ciudad de Trujillo. Sin embargo, la falta de plazas laborales lo obligará a aceptar un trabajo en un olvidado pueblo andino, donde se enfrentará con la frustración y el desarraigo, pero también con el amor.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 9

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Genius (El editor de libros)
Sinopsis: Maxwell Perkins es una leyenda en el mundo de la edición literaria. Por sus manos pasaron los escritos de grandes autores estadounidenses como Hemingway, Fitzgerald y Thomas Wolfe. Fue precisamente Perkins quien los dio a conocer. Con este último, autor de Look Homeward, Angel y Of Time and the River, tuvo la relación más tormentosa, dado el gusto del escritor por el trago y la falta de disciplina. En ella se encuentra inspirada esta adaptación titulada “Geniuss”. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Michael Grandage. Año: 2016. Guión: John Logan. Actores: Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman. Duración: 1 hora y 44 minutos.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Conferencias escénicas: Vibraciones
En la acción escénica unipersonal Vibraciones, el actor Julián Vargas (Yuyachkani) repasa sus fuentes como actor a partir de su propia percepción y musicalidad. Él cuenta cómo desde los instrumentos de percusión convoca cual acto shamánico a sus personajes, eso, acompañado de testimonios de su biografía personal y profesional, se convierte en un acto performático vigorosamente extraño. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 120 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades de setiembre en la Casa de la Literatura

agenda_setiembre_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en setiembre 2018. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de setiembre, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Conferencias escénicas del grupo Yuyachkani
Integrantes del grupo teatral Yuyachkani presentarán conferencias alrededor de su trabajo como actores. El domingo 9 de setiembre, a las 6:30 p.m., el actor Julián Vargas hará el desmontaje de su unipersonal Vibraciones; el domingo 16 de setiembre, a las 6:30 p.m., la actriz Teresa Ralli hará el desmontaje de la obra Antígona; el domingo 23, a las 6:30 p.m., la actriz Ana Correa brindará la conferencia La Rebelión de los objetos; y el domingo 30, a las 6:30 p.m., la actriz Rebeca Ralli dará la conferencia Hijo de Perra o la Anunciación. La actividad está dirigida a jóvenes y adultos.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 2 y 9 de setiembre, a las 11:00 a.m. El domingo 23, a las 4 p. m., habrá sesión de Lecturas al aire libre. Además, el viernes 28 de setiembre, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

4to Encuentro de Narradores Gráficos
Del jueves 13 al sábado 15 de setiembre de 2018, se realizará el 4to Encuentro de Narradores Gráficos, que en esta edición rendirá homenaje a Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934) en mérito a su trayectoria y por sus aportes a la narrativa gráfica nacional. Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. Conoce más sobre este evento aquí.

 

Actividades por el día de la Bibliodiversidad
En setiembre se celebra el día de la Bibliodiversidad, por ello nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará conversatorios, feria del libro independiente, talleres y una exposición. El viernes 21 de setiembre, a las 7 p.m., se realizará el biblioconversatorio El itinerario de un editor independiente. Confesiones y testimonios, a cargo de Jaime Vargas Luna. El sábado 22 y domingo 23 se presentará una exposición Bibliográfica por la bibliodiversidad; el sábado 29 y domingo 30 de setiembre se realizará la Feria por la bibliodiversidad; el domingo 30 se realizará una Lectura poética por la bibliodiversidad. Los talleres se realizarán el sábado 22 de setiembre y el domingo 23 de setiembre.

 

Cine y bibliotecas
Durante el mes de setiembre se proyectarán tres cintas relacionadas al mundo del libro y la palabra. Luego de cada película realizará un conversatorio con el público. El 9 de setiembre, a las 4 p.m., se proyectará Genius (El editor de libros) (2006), del director Michael Grandage; el Genius (El editor de libros) (2006), del director Michael Grandage; el domingo 16 de setiembre se presentará El milagro de Anna Sullivan (1962), del director Arthur Penn; el domingo 23 se proyectará el documental Carretera Cartonera (2016), de los directoras Marta Mancusi y Anna Trento.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Los domingos 9, 16, 23 y 30 de setiembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga la agenda en PDF en este enlace

 

4° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Javier Flórez del Águila

Con Javier Flórez del Águila la historieta peruana alcanzó su madurez. (Foto: Tom Quiroz)
Con Javier Flórez del Águila la historieta peruana alcanzó su madurez. (Foto: Tom Quiroz)

Del jueves 13 al sábado 15 de setiembre de 2018, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 4° Encuentro de Narradores Gráficos, el cual se plantea como un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Habrá conversatorios, talleres y feria de fanzines, todos ellos son de ingreso libre.

En este encuentro participarán ilustradores, historietistas e investigadores del cómic nacional, quienes a través de mesas redondas, presentaciones de revistas y talleres comentarán el desarrollo de la historieta en el país. Asimismo, debatirán sobre cómo ha ido avanzando este arte en el Perú y propondrán algunas rutas para promover una producción sostenida de cómics.

Entre los participantes al evento estarán Julio Carrión, conocido con el nombre artístico de Karry; David Galliquio, Fernando Laguna, Carlos Castellanos, Eduardo Yaguas, Brenda Román, Agueda Noriega y Avril Filomeno. Así también, Carla Sagástegui, Melvin Ledgard y Javier Prado.

Las mesas y presentaciones se realizarán de 5:00 a 8:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura.

Descarga el programa completo aquí

 

EL HOMENAJE DE ESTE AÑO

Como cada año, el Encuentro de Narradores Gráficos, organizado por la Casa de la Literatura, rendirá homenaje a un destacado historietista en mérito a su trayectoria y por sus aportes a la narrativa gráfica nacional. Así, este año el homenaje central se realizará a Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934).

Médico de profesión, especializado en Neurología, y alumno libre en la Escuela de Bellas Artes, don Javier Flórez del Águila empezó a publicar sus trabajos en 1954 en Avanzada, revista donde brillaron pinceles como los de Juan Osorio y Hernán Bartra, la dupla Osito-Monky. Allí creó historias de corte policial, bélico, histórico y religioso con las historietas “Capitán Alas”, “El Señor Psiq”, “El Otorongo” y “El Padre La Fuente”. En 1971 ganó un concurso organizado por el diario El Comercio con su historieta Selva Misteriosa, obra que consolidó su propuesta artística.

Selva misteriosa es una historia de aventuras, que tiene como protagonista a Javico, quien enfrenta a villanos de distinta calaña que moran en la Amazonía. Los temas que aborda en ella Flórez del Águila son de la actualidad de su época, componiendo así un relato costumbrista, donde se plantean los problemas amazónicos incluyendo también elementos fantásticos.

El homenaje a Javier Flórez del Águila se realizará el sábado 15 de setiembre, a las 6:00 p.m., en una mesa donde participarán además del invitado de honor, Humberto Costa, Melvin Ledgard, Juan Acevedo y Javier Prado. Ese día se proyectará un reportaje en video sobre este destacado historietista y se le hará entrega de una estatuilla como reconocimiento a su importante labor artística.

TALLERES GRATUITOS

El viernes 14 y sábado 15 de setiembre se realizarán talleres gratuitos en el cual el público podrá participar libremente, por orden de llegada y hasta completar las vacantes.

A continuación la lista de talleres:

  1. Taller Creación de Fanzines

Dirige: Fernando Laguna
Día: viernes 14
Hora: de 5:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el: sábado 15 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: 2:00 a 3:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

  1. Taller de humor gráfico

Dirige: Julio Carrión (Karry)
Día: viernes 14
Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

El taller se repite el sábado 15 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat

 

  1. Taller de iniciación a la historieta

Dirigen: Águeda Noriega y Miguel Det
Día: viernes 14
Hora: de 4:00 a 5:20 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el sábado 15 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

FERIA DE FANZINES

Como cada año, la Casa de la Literatura habilitará un espacio para la realización de la Feria de historieta, fanzines y artes. En esta actividad participarán como expositores: Miguel Det, Águeda Noriega, Amagineria, Fernando Laguna, Karry, la revista Carboncito, entre otros.

 

 

Actividades del sábado 1 y domingo 2 de setiembre de 2018

El sábado 1 y domingo 2 de setiembre se presentarán las dos últimas de las  funciones del grupo brasileño Pandorga con la obra "El niño que jugaba ser". (Foto: Renato Mangolin)
El sábado 1 y domingo 2 de setiembre se presentarán las dos últimas de las funciones del grupo brasileño Pandorga con la obra “El niño que jugaba ser”. (Foto: Renato Mangolin)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

La atención el jueves 30 y viernes 31 de agosto será normal.

Sábado 1 de setiembre

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos será los integrantes de la Asociación Déjame que te cuente. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Teatro familiar: El Niño que Jugaba a Ser
Inspirado en el libro homónimo de Georgina Martins, El niño que jugaba a ser cuenta la historia de tres niños que ensayan una obra de teatro que presentarán en la escuela. El texto que eligen es justamente el libro “El niño que jugaba a ser”. En un gran juego de metateatralidad —el teatro dentro del teatro— los niños juegan y ven la interpretación de sus compañeros. En esto, reflexionan sobre los conflictos del personaje central de la obra, Dudu. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 2 de setiembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Teatro familiar: El Niño que Jugaba a Ser
Inspirado en el libro homónimo de Georgina Martins, El niño que jugaba a ser cuenta la historia de tres niños que ensayan una obra de teatro que presentarán en la escuela. El texto que eligen es justamente el libro “El niño que jugaba a ser”. En un gran juego de metateatralidad —el teatro dentro del teatro— los niños juegan y ven la interpretación de sus compañeros. En esto, reflexionan sobre los conflictos del personaje central de la obra, Dudu. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 2 de setiembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte