Taller de narración oral para docentes con Mar Amado (relación de participantes)

La narradora oral, actriz y educadora Mar Amado dictará este taller gratuito.
La narradora oral, actriz y educadora Mar Amado dictará este taller gratuito.

Los días 17, 18, 19 , 20 y 21 de setiembre de 2018, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller: La narración oral, la literatura usada como fuente principal, a cargo de Mar Amado. El taller está dirigido a docentes de secundaria y  mediadores de lectura. La participación es gratuita previa postulación.

La narración oral es la disciplina artística que se ocupa del acto de contar de viva voz, usando exclusiva o primordialmente la palabra. Ella hunde sus raíces en la tradición oral y en la actualidad convive con ella pero se nutre de todo tipo de material: parte muy importante del él es el material literario.

Narrar es un acto de profunda afectividad y compromiso de comunicación y de entrega. Es válido para quien narra artísticamente o para quien narra como vehículo de aprendizaje, como herramienta de transmisión de conocimientos y placeres.

Cuando narramos para invitar a la lectura, narramos para esa transmisión de placeres, por lo tanto nuestra narración ha de presuponer nuestro placer para poder provocarlo en nuestros alumnos y alumnas.

 

Actualización (13/09/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

1. Ana Cecilia Morales Durand
2. Maria Victoria Saldaña Castillo
3. Ronie Alexis Cuba Sotelo
4. Maritza Gricelda Chavez Torres
5. Aldo Giovanni Sanchez Reducindo
6. Isabel Lazo Campos
7. Gloria Elena Montalvo Hernandez
8. Sandi Elisa Mallqui De la Cruz
9. Laura Lorena Palomino Auris
10. Maritza Nancy Osorio Blanco
11. Leonor Rios Tello
12. Paula Doris Cabrera Mercado
13. Luis Rodrich Orna Vega
14. Sofia Daniela Yupanqui Garcia
15. Lili Reyes Campos
16. Sara Raquel Anaya Tipe
17. María Mercedes Fajardo Torres
18. Luz Ccahuana Ravichagua
19. Robinson Nascimiento Tejeda
20. Maria del Carmen Estefani Castro Retamozo
21. Ana Patricia Moyano Benavides
22. Enith Karim Quispe Espinoza
23. Katherine Jannet Ayre Angulo
24. Katherin Rocio Arellano Romero
25. Flora Melina Allemant Gomez
26. Silvia Elizabeth Salazar Ayzanoa
27. Manuel Conde Alduve
28. Emma Lizarbe Capillo
29. Olivia Mallqui De la Cruz

 

Objetivos:

Aprender recursos para que las alumnas y alumnos amen las historias que nosotr@s contamos.

Despertar su curiosidad hacia; el cuerpo, la mirada, la voz y el amor por lo que contamos.

Apropiarnos del cuento que queremos contar.

Se recomienda asistir con ropa cómoda y cuadernos y lapicero para anotar, así como la previa revisión del material de Antologías literarias Minedu 1, 2, 3, 4 y 5.

 

 

 

Sobre la tallerista

Mar Amado. Narradora oral, actriz y arteducadora. Miembro de la Red de Mujeres Creadoras “Magdalena Project” y la red de mujeres creadoras “Hacedoras de la puerta”. Cofundadora e integrante durante dieciséis años de Palique Cuenteras. Creadora y Directora del Festival Internacional de Narración Déjame que te cuente (Perú) desde el año 2000 al 2017.  Codirectora del mismo desde la tercera edición junto a Cucha del Águila.

El oficio del teatro la llevó a la cuentería y a la complicidad de Palique Cuenteras, grupo  que funda en Madrid con Magda Labarga.

Se formó en arte dramático en, MAGIA Teatro de Grupo (Lima) del cual fue integrante entre 1985 y 1989, Escuela del Club de teatro de Lima, Escuela del Teatro de la Danza de Madrid,  Talleres del MOTIN en Perú (con Magia, Cuatrotablas, Yuyachkani y el Odin Teatret) Escuela de Mar Navarro. Cuarta Pared, entre otros.

Se ha formado com arteducadora con el Crossborder Project y Colectivo Cientovolando, Actualmente obtuvo el Diploma de teatro aplicado a la pedagogía y cursa el segundo año del Master de teatro Aplicado en la Universidad de Valencia.

Ha publicado “Basta: cien mujeres contra la violencia” “Paloluz” con Mada Labarga y Alekos, “La luna con olor a tuna” con Alekos y ha participado en la edición colectiva de libro y audio “Abran Cancha” (buenos Aires).

Como narradora y parte del grupo Palique recibió en 1994 el Premio Chamán de Narración Oral. Ha participado en festivales de cuentería y de teatro en: Estados Unidos, Dinamarca, Francia, España, Cuba, Portugal, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Argentina.

 

 

 

Congreso Márgenes y tránsitos. Vínculos literarios entre Perú y Chile

congreso

Del miércoles 3 al sábado 6 de octubre de 2018, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile. El ingreso es libre.

En diálogo con las conmemoraciones de los bicentenarios nacionales de ambos países, el Congreso Internacional Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile propone la reflexión y el diálogo interdisciplinario y transdisciplinario desde diversas perspectivas teóricas (hermenéutica, de género, interculturalidad, entre otras) sobre los intercambios literarios como modo de conocer, comprender y actualizar las nociones de tránsitos, imaginarios y fronteras culturales entre Perú y Chile.

Perú y Chile han experimentado un intercambio literario y cultural constante. Escritores y actores culturales han mantenido relaciones amicales e intelectuales. Viajes, exilios, destierros, también correspondencias, colaboraciones, fundaciones, representaciones, ficciones: estos tránsitos reales o simbólicos del campo intelectual han influido en la cultura letrada de ambos países.

En América Latina, a partir de los procesos de emancipación el campo intelectual participó en la construcción de los imaginarios nacionales, desde dentro o fuera de los márgenes políticos, sociales y culturales. En consecuencia, los nexos literarios y culturales entre Perú y Chile muestran los modos, motivaciones e influencias en la representación de las fronteras e identidades.

El VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos. Vínculos literarios entre Perú y Chile nace a partir de tres ejes temáticos: Dinámicas culturales en la producción editorial y artística; Literatura, identidades y procesos de crisis política; y Archivos para la construcción de memorias e identidades. Desde dichos ejes, se desarrollará talleres, cine foro y mesas de diálogo sobre diversos momentos de intercambio cultural a través de escritores como José María Arguedas, Gabriela Mistral, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Magda Portal, Pablo Neruda, Diamela Eltit, Oswaldo Reynoso, entre otros. La clausura será el sábado 6, con una presentación de cueca y marinera a cargo de la Embajada de Chile y el Centro de Música y Danza (CEMDUC) de la PUCP.

 

Invitados

El Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile incluirá un ciclo de cine foro y talleres con invitados internacionales como el investigador Juan Escobar Albornoz (Chile); la bibliotecóloga Karin Ballesteros (Chile), los integrantes de la Cooperativa editorial Victorino Lainez (Chile), así como investigadores y creadores peruanos tal es el caso de Hildebrando Pérez Grande, Luis Fernando Chueca, Carmela Izaguirre, Miguel Rubio (Grupo Yuyachkani), Victoria Guerrero, José Carlos Agüero, Yolanda Westphalen, Fred Rohner, Ezio Neyra, Alonso Rabí, entre otros, quienes presentarán distintas ponencias en las que analizarán el valor y aporte artístico de los vínculos literarios entre Perú y Chile desde distintas disciplinas.

 

Constancias

La organización emitirá constancias gratuitas de asistencia. Para ello, es necesario participar a siete de las nueve mesas de diálogo que tendrá el congreso. Los y las interesadas deberán acudir 15 minutos antes del inicio de cada mesa de diálogo para registrar su asistencia al ingreso del auditorio.

 

Descargue aquí el programa del congreso 

 

Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini

(Captura del cortometraje Radio Belén)
(Captura del cortometraje Radio Belén)

Los sábados 15, 22 y 29 de setiembre, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se se realizará el Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini.  La entrada al evento es libre.

A partir de una selección de largometrajes y cortometrajes se busca volver los ojos a la obra de estos dos grandes cineastas y dar a conocer a partir de sus filmes sus visiones del mundo amazónico y con ello rescatar la memoria histórica de esta región.

El Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue (Lima, 1934) y Gianfranco Annichini (Novara, Italia, 1939) se llevará a cabo en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980).

 

Sábado 15

El viento del ayahuasca (Largometraje de ficción)
Estrenada en 1983, fue producida por Kinoks Filmaciones S.R.L. y el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica, con la actuación de Silvia Chávez Toro, Johnny Palacios y Melitón Delgado. La película narra la historia de amor en el contexto de las creencias mágico-religiosas de la Amazonía peruana. La protagonista vive atemorizada por los yacuranas, seres mitológicos que la amenazan con llevársela a las profundidades del río. Mientras su novio Miguel en su intento de ayudarla participa en las ceremonias indígenas y va comprendiendo sus ritos y creencias.

Ficha técnica:
Directora:  Nora de Izcue
Año: 1982
Duración: 85 min.

 

Sábado 22

El Juancito (Cortometraje documental)
Con una mirada sensible y comprometida nos muestra la vida de Juancito, regatón que llega a casa de Gregoria e Hipólito. Recorre sus maniobras para negociar con ellos convirtiendo el corto en un testimonio de las prácticas del regatón de la Amazonía.

Ficha técnica:
Directora:  Nora de Izcue
Año: 1978
Duración: 11 min.

 

Canción al viejo fisga que acecha en los lagos amazónicos (Cortometraje documental)
Documental basado en el poema de Roger Rumrrill de su libro Magia y canciones (1971). Obtuvo el Premio del Comité Soviético de Defensa de la Paz en el Festival de Tashkent y el Premio al Mejor Documental en el 1er. Festival Nacional de Cortometrajes de la Amazonía.

Ficha técnica:
Directora:  Nora de Izcue
Año: 1979
Duración: 10 min.

 

Sábado 29

Un hombre solo (Cortometraje documental)
Documental donde un personaje solitario que habita en la Amazonía relata sus vivencias y su relación con el río y el bosque.

Ficha técnica:
Director: Gianfranco Annichini
Año: 1985
Duración: 14 min.

 

Radio Belén (Cortometraje documental)
Registra la cotidianeidad del barrio Belén de la ciudad de Iquitos. Sumerge al espectador en escenas comunes que le permitirán adentrarse y comprender las dinámicas de los pobladores de este barrio y a su vez se muestra los que representa la radioemisora Belén para esta población. Obtiene el Premio Festival de Oberhausen en 1983.

 

Ficha técnica:
Director: Gianfranco Annichini
Año: 1983
Duración: 12 min.

 

Sobre los cineastas

IMG_4012Nora de Izcue (Lima, 1934). Cineasta y guionista. Es considerada la primera mujer en dirigir una película en Perú. Es miembro fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y de su Consejo Superior. Comenzó como asistente de dirección de Armando Robles Godoy en  La Muralla Verde  (1969) y Espejismo  (1973). Su primer proyecto fue 1973  Runan Caycu (soy un hombre). Otros trabajos de la directora, como Guitarra sin cuerdas (1975), El Juancito (1978) y Canción al viejo Fisga (1979), El viento del ayahuasca (1982) y entre los más recientes está Responso para un abrazo: tras la huella de un poeta (2013), un documental sobre el poeta César Calvo. En el 2016 recibió un homenaje del Festival de Cine de Lima.

 

gianfranco_annichini_5Gianfranco Annichini (Novara, 1939). Estudió en Suiza, donde se graduó en diseño gráfico en la Escuela de Bellas Artes de Lausana. Trabajó en Estocolmo hasta 1961 cuando decide viajar al Perú donde finalmente se establece. Sus primeros trabajos fueron en dibujo y cine publicitario para luego hacerse cargo de la cámara, fotografía o edición de innumerables documentales, cortos y largometrajes trabajando al lado varios realizadores peruanos como Armando Robles Godoy, Francisco Lombardi, Chicho Durant, José Antonio Portugal, Augusto Tamayo y los hermanos Vega, entre otros. A partir de 1981 empieza a dirigir sus propios trabajos documentales entre los que destacan María del desierto (1981), Radio Belén (Premio Festival de Oberhausen, 1983), Un hombre solo (1985) y Una novia en Nueva York (Mención especial, Oberhausen, 1987).

 

 

 

Ciclo “Cine y bibliotecas” presenta tres películas en setiembre

Clipboard2

Los domingos 9, 16 y 23 de setiembre, a las 4:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán tres cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas. Luego de cada proyección, se realizará un conversatorio con el público. La entrada al evento es libre.

 

Domingo 9 de setiembre

Película: Genius (El editor de libros)
Sinopsis:
Maxwell Perkins es una leyenda en el mundo de la edición literaria. Por sus manos pasaron los escritos de grandes autores estadounidenses como Hemingway, Fitzgerald y Thomas Wolfe. Fue precisamente Perkins quien los dio a conocer.

Con este último, autor de Look Homeward, Angel y Of Time and the River, tuvo la relación más tormentosa, dado el gusto del escritor por el trago y la falta de disciplina. En ella se encuentra inspirada esta adaptación titulada “Genius”.

Ficha técnica:
Director: Michael Grandage
Año: 2016
Guión: John Logan
Duración: 104 min.

 

Domingo 16 de setiembre

Película: El milagro de Anna Sullivan
Sinopsis:
Una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. La incompetencia y la negligencia de los padres han hecho de Helen una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna disciplina, y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente vive aislada en un mundo propio completamente ajeno a los demás. Sin embargo, Anna Sullivan conseguirá, con mucha paciencia y rigor, romper esa burbuja, ese aislamiento.

Ficha técnica:
Director: Arthur Penn
Año: 1962
Guión: William Gibson
Duración: 107 min.

 

Domingo 23 de setiembre

Documental: Carretera Cartonera
Sinopsis:
Carretera cartonera es un viaje que sale de Italia y cruza cinco países de América Latina en búsqueda de las editoriales cartoneras: casas editoriales que producen libros con el cartón generalmente comprado a los cartoneros.

Ficha técnica:
Directoras: Marta Mancusi y Anna Trento
Año: 2016
Duración: 40 minutos

 

 

Actividades del sábado 15 y domingo 16 de setiembre de 2018

El sábado 15 de setiembre, a las 6:00 p.m., se realizará la mesa de homenaje al artista Javier Flórez Del Águila como parte del 4° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 15 de setiembre, a las 6:00 p.m., se realizará la mesa de homenaje al artista Javier Flórez Del Águila como parte del 4° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 15

4° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Javier Flórez del Águila

Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934). Más información.
Taller de humor gráfico
Dirige: Julio Carrión (Karry)
Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

Taller de iniciación a la historieta
Dirigen: Águeda Noriega y Miguel Det
Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

Taller Creación de Fanzines
Dirige: Fernando Laguna
Hora: de 2:00 a 3:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

Mesa redonda: La novela gráfica: ¿cuáles son sus aportes?
Participan: Carlos Lavida, Miguel Det y Shila Alvarado. Modero: Evelyn Núñez.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

 

Conversatorio: Selva misteriosa. Homenaje a Javier Flórez Del Águila 
Participan: Humberto Costa, Melvin Ledgard y Juan Acevedo. Modera: Javier Prado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

 

Jornada de lectura: Las aventuras de Cholito
La jornada de lectura Las aventuras de Cholito iniciará con la narración de Cholito en los Andes mágicos, del escritor Óscar Colchado Lucio, la cual estará a cargo de un mediador de la Casa de la Literatura. Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas podrán elegir el título de Cholito que deseen leer. Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2. Horario: 12:00 m. y a las 3:00 p.m. (dos horarios)

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Mar Amado. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Las cuatro estaciones desde el gran árbolde la autora Patricia Hegarty e ilustrado por Britta Teckentru. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini
A partir de una selección de largometrajes y cortometrajes se busca volver los ojos a la obra de estos dos grandes cineastas y dar a conocer a partir de sus filmes sus visiones del mundo amazónico y con ello rescatar la memoria histórica de esta región. El Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue (Lima, 1934) y Gianfranco Annichini (Novara, Italia, 1939) se llevará a cabo en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Más información.

Se proyectarán la película:
—El viento del ayahuasca (1982), de Nora de Izcue
La película narra la historia de amor en el contexto de las creencias mágico-religiosas de la Amazonía peruana. La protagonista vive atemorizada por los yacuranas, seres mitológicos que la amenazan con llevársela a las profundidades del río. Mientras su novio Miguel en su intento de ayudarla participa en las ceremonias indígenas y va comprendiendo sus ritos y creencias.
Lugar: Sala de Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p. m.

 

Domingo 16

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: El milagro de Anna Sullivan
Sinopsis: Una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Arthur Penn. Año: 1962. Guión: William Gibson. Duración: 1 hora y 47 minutos.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Conferencias escénicas: Desmontaje de Antígona
Teresa Ralli deconstruye los diferentes componentes que concurren en la obra: entrenamiento, el texto clásico, la relación con el director y el poeta José Watanabe. Desarmando la estructura para hurgar en el interior poniendo como ejemplos algunos fragmentos de la obra. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 80 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Libro de la semana: “Survival Grand Funk”,  de Luis Hernández

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Celebrando el mes de la bibliodiversidad, la biblioteca Mario Vargas Llosa destaca como publicación de la semana uno de los cuadernos ológrafos del  poeta Luis Hernández: Survival Grand Funk (Pesopluma, 2018). Disfruta de la singular experiencia de leer estos poemas en la caligrafía y diseño del propio autor. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La poesía peruana nunca deja de sorprendernos. Podría decirse que cada quince años –o menos- siempre aparece un grupo de poetas que se las arreglan para plantear nuevos retos a los lectores. Desde 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat hasta la inmensa obra de Enrique Verástegui, pasando por Trilce de Vallejo, La casa de cartón de Martín Adán, Contranatura de Rodolfo Hinostroza o Un par de vueltas por la realidad de Juan Ramírez Ruiz, cada libro renovador no solamente aporta nuevos poemas sino también nuevas formas de leer la poesía, ya sea por su estilo, formato, contexto o contenido. Cada nuevo gran libro plantea nuevos problemas. Pues bien, una de las propuestas más singulares de los años 60 está recién cobrando su mayor impacto en estos últimos años. Se trata de los Cuadernos Ológrafos de Luis Hernández (1941 – 1977), los cuales están siendo publicados en hermosas ediciones facsimilares por la Editorial Pesopluma.

Como es sabido, Luis Hernández, después de la publicación de su tercer libro (Constelaciones, 1965), dejó de lado los circuitos literarios tradicionales, cogió varios plumones de colores y se abocó a la escritura y confección de una serie de cuadernos ológrafos que luego fue regalando a familiares, amigos y desconocidos. Actualmente se sabe de la existencia de más de 40 cuadernos distintos que esperamos también se compartan con el público. Por los textos que ya se han difundido, por su forma y contenido experimental, culto y lúdico, es posible que todos estos cuadernos reunidos contengan una de las poéticas más singulares e innovadoras de la literatura peruana.

Fechado en 1973, Survival Grand Funk (editado por Pesopluma el 2018 con apoyo de La Casa de la Literatura Peruana) es uno de aquellos míticos cuadernos que Luis Hernández obsequiaba siguiendo sus impulsos y los del azar. La presente edición facsimilar contiene tal cuidado que el lector tendrá la sensación de tener entre sus manos el cuaderno original, como si el mismo poeta nos lo hubiese regalado en persona y la tinta de sus plumones aún estuviese fresca. En efecto, cada poema escrito a colores, cada apunte o texto engrapado al cuaderno, han sido reproducidos con mucha fidelidad para que todos gocemos de esa sensación de extrema cercanía con el trabajo poético y artístico del autor.

 

Desde el propio diseño y portada, Survival Grand Funk establece una relación muy íntima con el lector. Adentrarse en sus páginas nos hace sentir como los confidentes con los cuales el poeta comparte sus textos, gustos y predilecciones artísticas y literarias. Se trata de una lectura donde nos transformamos en cómplices del autor para participar activamente de sus collages, plagios, citas y juegos verbales. Y, como no podía ser de otro modo, de rato en rato, nos deslumbra un gran poema. Un ejemplo de esta gran variedad de registros lo encontramos en las primeras páginas, cuando nos topamos con el poema XXIII de Trilce, engrampado a página entera, e inmediatamente después aparece un poema dedicado al balneario de La Punta para luego continuar con una cita sobre Sigmund Freud. Este movimiento de agrupación y dispersión es permanente en los cuadernos de Luis Hernández y se nos presentan como una propuesta de escritura -y lectura- intertextual que estuvo muy adelantada a su tiempo. Aún hasta el día de hoy nos sorprende.

 

Además de las temáticas recurrentes de Luis Hernández (el mar, la música, la poesía y el amor), en Survival Grand Funk también podemos encontrar sus infaltables citas (Dylan Thomas, Jorge Luis Borges, Shakespeare), dibujos, trazos, tiras cómicas (La Pequeña Lulú, Charlie Brown, Pepita y Lorenzo) y diversos recortes y fragmentos de artículos literarios seleccionados según los intereses del autor. Entre los poemas más destacados se encuentran “A Chicho Allende”, “Ricardo Wagner se quedó en Venecia” o el clásico “Chanson d’amour”: “Y sin saberlo / por tu corazón / muero. Duermes. // Pero en tu sueño // Vives. / Y ésa es para mí / la vida…”. Incluso hay varios ejercicios de escritura que se acercan a la prosa (“Luis vio a través de la escotilla la tercera luna de Venus, y luego la cuarta, y, por fin, la quinta. Ahí supo. Bajó entonces, bajo la lluvia de Venus, que es tristísima, como algunas canciones de la tierra.”), así como una exquisita enumeración de gustos en “Momentos estelares de la Música”.

 

La presente edición de Survival Grand Funk, junto a El sol lila y El estanque moteado, nos ofrecen la oportunidad de leer a Luis Hernández como él lo quiso y como le gustaría a muchos autores: de una forma íntima y única. Desafiando el formato tradicional del libro, alejándose de la lógica del mercado y acercándose como nunca antes al lector de poesía, estos cuadernos ológrafos aportan más color y nuevos sonidos a la poesía peruana, aquella “soñada coherencia” que nunca dejará de sorprendernos.

 

El libro Survival Grand Funk de Luis Hernández forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del martes 11 al domingo 16 de setiembre de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 11

Presentación del libro de relatos Para no leer de noche ni en este mundo
Edición de la editorial: Just Read. Presentan: Renzo Rotta y André del Aguila

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 12

Narradores de la noche
Se realizará la primera sesión del ciclo Narradores de la noche, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. La primera historia del ciclo se llama Narradores de la noche, la cual está inspirada en la novela del mismo nombre del escritor sirio Rafik Schami. Participan en esta presentación los narradores: Sonnia Aguilar Monterrey, Cecilia Linares Pastor, Francisco Rodríguez Tello y César Soto Malpartida.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 a 8:00 p.m.

 

Jueves 13

4° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Javier Flórez del Águila
Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934). Más información.

Presentación: El mundo de Karry. Trabajos de humor gráfico e historieta 
Participa: Julio Carrión “Karry” y Nebver San Martín Herrera
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Técnicas de la construcción de la historieta 
Participan: David Galliquio, Luis Morocho y Ana Paula Machuca. Modera: Fernando Laguna.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

Mesa redonda: La elaboración de personajes para la historieta
Participan: Martín Espinoza, Carlos Castellanos y Oscar Barriga. Modera: Roger Galván.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

 

Viernes 14

4° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Javier Flórez del Águila

Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934). Más información.

Taller de humor gráfico
Dirige: Julio Carrión (Karry)
Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

Taller de iniciación a la historieta
Dirigen: Águeda Noriega y Miguel Det
Hora: de 4:00 a 5:20 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

Taller Creación de Fanzines
Dirige: Fernando Laguna
Hora: de 5:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

Presentación: La otra damita. Revista de historieta femenina del siglo XXI
Participan: Brenda Román, Leila Arenas, Águeda Noriega, Avril Filomeno y Lucero Huamaní. Modera: Cecilia Zero.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

 

Mesa redonda: El guion, elemento clave de la historieta
Participan: Renso Gonzales, Lucero Huamaní y Eduardo Yaguas. Modera: Vania Portugal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

 

Mesa redonda: El Club Nazca: 30 años de trabajo por la historieta peruana
Participan: Gabriel Zárate, Iván Castillejo y Giancarlo Román. Modera: Carla Sagástegui.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

 

Sábado 15

4° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Javier Flórez del Águila

Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934). Más información.
Taller de humor gráfico
Dirige: Julio Carrión (Karry)
Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

Taller de iniciación a la historieta
Dirigen: Águeda Noriega y Miguel Det
Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

Taller Creación de Fanzines
Dirige: Fernando Laguna
Hora: de 2:00 a 3:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

Mesa redonda: La novela gráfica: ¿cuáles son sus aportes?
Participan: Carlos Lavida, Miguel Det y Shila Alvarado. Modero: Evelyn Núñez.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

 

Conversatorio: Selva misteriosa. Homenaje a Javier Flórez Del Águila
Participan: Humberto Costa, Melvin Ledgard y Juan Acevedo. Modera: Javier Prado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

 

Jornada de lectura: Las aventuras de Cholito
La jornada de lectura Las aventuras de Cholito iniciará con la narración de Cholito en los Andes mágicos, del escritor Óscar Colchado Lucio, la cual estará a cargo de un mediador de la Casa de la Literatura. Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas podrán elegir el título de Cholito que deseen leer. Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2. Horario: 12:00 m. y a las 3:00 p.m. (dos horarios)

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Mar Amado. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Las cuatro estaciones desde el gran árbolde la autora Patricia Hegarty e ilustrado por Britta Teckentru. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini
A partir de una selección de largometrajes y cortometrajes se busca volver los ojos a la obra de estos dos grandes cineastas y dar a conocer a partir de sus filmes sus visiones del mundo amazónico y con ello rescatar la memoria histórica de esta región. El Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue (Lima, 1934) y Gianfranco Annichini (Novara, Italia, 1939) se llevará a cabo en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Más información.

Se proyectarán la película:
—El viento del ayahuasca (1982), de Nora de Izcue
La película narra la historia de amor en el contexto de las creencias mágico-religiosas de la Amazonía peruana. La protagonista vive atemorizada por los yacuranas, seres mitológicos que la amenazan con llevársela a las profundidades del río. Mientras su novio Miguel en su intento de ayudarla participa en las ceremonias indígenas y va comprendiendo sus ritos y creencias.
Lugar: Sala de Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p. m.

 

Domingo 16

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: El milagro de Anna Sullivan
Sinopsis: Una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Arthur Penn. Año: 1962. Guión: William Gibson. Duración: 1 hora y 47 minutos.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Conferencias escénicas: Desmontaje de Antígona
Teresa Ralli deconstruye los diferentes componentes que concurren en la obra: entrenamiento, el texto clásico, la relación con el director y el poeta José Watanabe. Desarmando la estructura para hurgar en el interior poniendo como ejemplos algunos fragmentos de la obra. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 80 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Feria de historietas, fanzines y artes en el 4° Encuentro de Narradores Gráficos

(Foto: Fernando Laguna)
(Foto: Fernando Laguna)

El jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de setiembre se realizará una Feria de historietas, fanzines y artes durante el 4° Encuentro de Narradores Gráficos realizado en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

En la feria participan: Miguel Det, Agueda Noriega, Imaginería Producciones, Ferrando Laguna,Karry Carrión, Revista Carboncito, Salchipapa Ediciones y Tawa Ediciones.

También estarán: Ana Paula Machuca, Colectivo Naranja Mecánica, Ferro Producciones, Lucero Huamani, Eduardo Yaguas, Caracoles del jardín, Ana Lucia Cayo, Grupo Punto Aparte, Toto Duarte y Cornil Banales; y Sara La Torre.

Cabe indicar que la feria se dará en el marco del 4° Encuentro de Narradores Gráficos, en el cual participarán ilustradores, historietistas e investigadores del cómic nacional, quienes a través de mesas redondas, presentaciones de revistas y talleres comentarán el desarrollo de la historieta en el país. Asimismo, debatirán sobre cómo ha ido avanzando este arte en el Perú y propondrán algunas rutas para promover una producción sostenida de cómics.

 

 

Actividades del sábado 8 y domingo 9 de setiembre de 2018

Todos los domingos de setiembre tendremos Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)
Todos los domingos de setiembre tendremos la Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 8

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos será los integrantes del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El regalo de la giganta, de la autora Guia Risari e ilustrado por Beatriz Martín Terceño. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Ciclo de cine Imágenes de la educación y literatura
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela y contará con la proyección de 6 películas. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas. Más información.

Se proyectarán la película:

—Chicama
Sinopsis: César es un joven maestro proveniente de la sierra norte del Perú que sueña con migrar a la ciudad de Trujillo. Sin embargo, la falta de plazas laborales lo obligará a aceptar un trabajo en un olvidado pueblo andino, donde se enfrentará con la frustración y el desarraigo, pero también con el amor.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 9

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Genius (El editor de libros)
Sinopsis: Maxwell Perkins es una leyenda en el mundo de la edición literaria. Por sus manos pasaron los escritos de grandes autores estadounidenses como Hemingway, Fitzgerald y Thomas Wolfe. Fue precisamente Perkins quien los dio a conocer. Con este último, autor de Look Homeward, Angel y Of Time and the River, tuvo la relación más tormentosa, dado el gusto del escritor por el trago y la falta de disciplina. En ella se encuentra inspirada esta adaptación titulada “Geniuss”. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Michael Grandage. Año: 2016. Guión: John Logan. Actores: Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman. Duración: 1 hora y 44 minutos.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Conferencias escénicas: Vibraciones
En la acción escénica unipersonal Vibraciones, el actor Julián Vargas (Yuyachkani) repasa sus fuentes como actor a partir de su propia percepción y musicalidad. Él cuenta cómo desde los instrumentos de percusión convoca cual acto shamánico a sus personajes, eso, acompañado de testimonios de su biografía personal y profesional, se convierte en un acto performático vigorosamente extraño. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 120 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos inician ciclo “Narradores de la noche”

En esta primera presentación participarán Sonnia Aguilar, Francisco Rodríguez, Cecilia Linares y César Soto. (Foto: Tom Quiroz)
En esta primera presentación participarán Sonnia Aguilar, Francisco Rodríguez, Cecilia Linares y César Soto. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 12 de setiembre, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la primera sesión del ciclo Narradores de la noche, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultosEl ingreso es libre.

Esta primera historia, con la que inicia el ciclo, precisamente se llama Narradores de la noche, la cual está inspirada en la novela del mismo nombre del escritor sirio Rafik Schami.

Participan en esta primera presentación los narradores Sonnia Aguilar Monterrey, Cecilia Linares Pastor, Francisco Rodríguez Tello y César Soto Malpartida.

 

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrollará una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

Sobre la obra:

narradores de la noche novelaNarradores de la Noche, es una novela ambientada en Damasco, capital de Siria, y narra la historia de Salim, quien por más de 30 años trabajando de cochero descubre accidentalmente su vocación de narrador de historias.

El tiempo transcurre, Salim ya ha envejecido y  viudo, comparte su soledad con siete amigos, con quienes se reúne todas las noches en la pequeña habitación que habita; en tertulias acompañadas con su tradicional té, el clásico narguile, y con las fantásticas narraciones de Salim. Una noche Salim recibe la visita del hada de las historias que cuenta. Ella le anuncia que se quedará mudo por siempre, a menos que en un plazo de tres meses reciba siete regalos de singular importancia.

Salim comparte con sus amigos lo sucedido y entre todos buscan descubrir cuales son esos siete regalos.

¿Cuál es el resultado de sus intentos?, lo descubrirán cuando lean la obra o disfruten de esta narración.

 

Sobre el autor:

Rafik SchamiRafik Schami (Damasco, 1946). Es el seudónimo del reconocido literato Suheil Fadel, de nacionalidad sirio-alemana, quien nació un 23 de junio de 1946, en la ciudad de Damasco, en Siria. Desde muy temprana edad descubrió su inquietud por a literatura; sin embargo, se formó como químico y, en 1971, emigró a Alemania, huyendo de la censura y el servicio militar. En ese país ejerce la profesión de químico sin olvidar su vocación de literato, hecho que le ha permitido obtener muchos reconocimientos. Entre sus múltiples publicaciones se encuentran títulos tanto para niños como para adultos, siendo las más destacadas: El Lado Oscuro del amor; Sofía, el origen de todas las historias; El secreto del Calígrafo, La sonrisa de la Luna, No es un papagayo, Cómo curé a papá de su miedo a los extraños, El honesto mentiroso y Narradores de la noche.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte