Jornada de lectura de “Paco Yunque”, de César Vallejo

Versión de Paco Yunque, realizada por el artista Juan Acevedo.
Versión de Paco Yunque, realizada por el artista Juan Acevedo.

El sábado 20  de octubre, a las 11:00 a.m. y a las 4:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Paco Yunque, obra del poeta y escritor César Vallejo, quien toma como escenario para esta narración a la escuela. El ingreso es libre. La actividad está dirigida a niños y niñas. La capacidad es de 20 personas.

Esta lectura será guiada por un mediador de la Casa de la Literatura que iniciará la jornada con la narración del cuento, luego de ello, harán una lectura en voz alta. Finalmente, los y las participantes tendrán un espacio para una segunda lectura con la historieta que realizó Juan Acevedo de Paco Yunque. La jornada cerrará con un momento de diálogo entre los participantes sobre el cuento y las diferentes adaptaciones que se compartirán.

Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo, después el mediador les entregará un trompo como recuerdo de su participación en la jornada de lectura.

Este recuerdo es simbólico, dado que las obras literarias que son parte de la exposición describen el universo escolar, sus personajes, limitaciones, emociones, juegos, etc. En Los ríos profundos de José María Arguedas el trompo o zumbayllu es parte de las escenas que se narran en esta historia:

El canto del zumbayllu se internaba en el oído; avivaba en la memoria la imagen de los ríos, de los árboles negros que cuelgan en las paredes de los abismos.

 

Sobre la obra

Paco Yunque fue publicado por primera vez en 1951, en Lima, en la revista Apuntes del hombre. Diferentes investigadores señalan que fue escrito en 1931 pero no fue publicado por ser considerada una historia muy triste.

El protagonista del cuento, Paco Yunque, es un niño que llega del campo junto a su madre a trabajar a la casa de Dorian Grieve, gerente de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo. El hijo de esta familia, Humberto Grieve, a través de sus “juegos” nos recuerda que la escuela es también un espacio en el que se anidan varios de los problemas que aquejan aún a nuestra sociedad: el clasismo y el racismo.

 

Actividades del lunes 15 al domingo 21 de octubre de 2018

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Lunes 15

Conversatorio: La formación del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, los narradores e investigadores Cucha del Águila, Briscila Degregori, Claudia Curiel, y a través de videoconferencia el narrador colombiano Mauricio Linares abordarán el tema la formación del narrador oral.

Lugar: Auditorio. Hora:  5:00 a 7:30 p.m.

 

Martes 16

Presentación del libro de relatos Cartas de María
Autora: María del Pilar Guzmán

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 17

Narradores de la noche: homenaje a José María Arguedas
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentarán la segunda sesión del ciclo Narradores de la noche, la cual estará dedicada a tres relatos recopilados por el escritor José María Arguedas en diversas ciudades del país como Cusco y Ayacucho. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 18

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Briscila Degregori con su espectáculo Solo para Ribeyro; Lucho Ramírez sobre Concierto Barroco, de Alejo Carpentier.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:30 p.m.

 

Voces de la interculturalidad en la escuela
Este espacio de diálogo se desarrollará para comentar y reflexionar sobre estas preguntas: ¿cómo se articula la literatura con la educación intercultural? ¿cuál es la situación actual de la educación intercultural en nuestro país? ¿cómo dialogan los proyectos actuales de educación intercultural con las experiencias precedentes? ¿se puede hablar de una tradición pedagógica intercultural? Participarán los educadores Leda Quintana y José Antonio Vásquez.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 7:00 a 8:30 p.m.

 

Viernes 19

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará  Elizabeth Beteta, Sergio Calle, y Silvia Meza, quienes leerán Fahrenheit 451 de Ray Bradbury; Fernando Añaños narra Doblaje de Julio Ramón Ribeyro; César Soto cuenta Hebaristo el sauce que murió de amor, de Abraham Valdelomar; y Alicia Saco narra Palmadas y palmazos, Tradiciones de Ricardo Palma.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 6:00 a 8:30 p.m.

 

Sábado 20

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Jornada de lectura: Paco Yunque
La jornada de lectura Paco Yunque iniciará con del cuento escrito por el poeta César Vallejo, la cual estará a cargo de un mediador de la Casa de la Literatura. Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas podrán leer el relato. Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes.

Lugar: Sala de exposición 2. Horario: 11:00 m. y a las 4:00 p.m. (dos horarios)

 

Susurradores poéticas
Los Susurradores de la Casa de la Literatura presentarán su performance provistos de sus coloridos tubos de cartón, a través de los cuales recitan al oído de personas, poemas, cuentos, adivinanzas y canciones.

Lugar: Frontis Caslit. Horario: 3:30 a 4:30 p.m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Aroma Subiría con el relato El niño de las alturas, de Rosa Cerna; y Alfredo Alarcón cuenta Rutsí, de Carlota Carvallo de Nuñez.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal).  Hora: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Oshta y el duende, de Carlota Carvallo e ilustrado por Fernando Bedoya. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Recorrido mediado en quechua
Se realizará un recorrido en nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana en quechua, a cargo de nuestros mediadores culturales.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 5:00 p. m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Carlos Torres cuenta El hombre que calculaba, de Malba Taham; Ina Mayushin cuenta Ese maldito viento, de Germán Lequerica; y  Nerit Olaya cuenta Mujeres de ojos grandes, de Angeles Mastreta.

Lugar: Sala Carmen Taripha.  Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 21

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Conversatorio: La formación del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, los narradores e investigadores  Angela Zignago, Manuel Conde, Jorge Flores Johanson y Martín Medina abordarán el tema la formación del narrador oral.

Lugar: Auditorio. Hora:  11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

XVI Narratón de Lima en el marco del Festival Internacional Déjame que te Cuente
La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores con experiencia, narradores locales y personas que deseen hacer uso de la palabra.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 1:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. Más información.

Lugar: Sala de Exploración . Hora: 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios)

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Conversatorio “Voces de la interculturalidad en la escuela”

Maestros del Kollao se encuentra en la sección ¡Ya soy maestro!, la cual presenta las primeras experiencias de prácticas educativas en Puno, entre 1930 y 1950, donde se toman en cuenta el contexto social, cultural y lingüístico de los alumnos. (Foto: Tom Quiroz)
Maestros del Kollao se encuentra en la sección ¡Ya soy maestro!, la cual presenta las primeras experiencias de prácticas educativas en Puno, donde toman en cuenta el contexto social, cultural y lingüístico de los alumnos. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 18 de octubre, a las 7:00 p.m., en la sala de la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Voces de la interculturalidad en la escuela. Participarán los educadores Leda Quintana y José Antonio Vásquez. Ingreso libre.

Este espacio de diálogo se desarrollará para comentar y reflexionar sobre estas preguntas: ¿cómo se articula la literatura con la educación intercultural? ¿cuál es la situación actual de la educación intercultural en nuestro país? ¿cómo dialogan los proyectos actuales de educación intercultural con las experiencias precedentes? ¿se puede hablar de una tradición pedagógica intercultural?

 

Experiencias de educación intercultural

En Puno, entre 1930 y 1950, maestros y maestras realizaron prácticas educativas que tomaban en cuenta el contexto social, cultural y lingüístico de la zona. Así, nacieron proyectos como la primera escuela bilingüe castellano-aimara impulsada por Asunción Galindo y Luz Díaz de Deza; los libros de lectura escolar de Julián Palacios y de José Portugal Catacora, fundador del Instituto de Educación Experimental de Puno. Estas experiencias son consideradas pioneras de la educación intercultural bilingüe en nuestro país.

Partiendo de ello Leda Quintana Rondón y José Antonio Vásquez tejerán estos antecedentes y su experiencia para reflexionar sobre las diferentes iniciativas y las prácticas actuales que se tienen en educación intercultural bilingüe.

 

Sobre los expositores

 

maxresdefaultLeda Quintana Rondón. Educadora y poeta. Tiene amplia experiencia como formadora docente en proyectos de lectura y de escritura, así como en talleres de mediación literaria.  Fue integrante del equipo pedagógico curricular del Ministerio de Educación que elaboró las Rutas de Aprendizaje de las competencias orales y de la competencia literaria para el VII ciclo (Compendio -versión 2015). Es integrante fundadora del programa Escribir como lectores-Perú (Fundación SM-Comunidades letradas-Aele) y es asesora del proyecto “Aulas lectoras” de CPUR-Juliaca. Recientemente ha publicado, junto a un equipo pedagógico, el libro Escribir como lectores. Una comunidad que lee, conversa y escribe (Fundación SM-Colección Somos maestr@s, Comunidades letradas).

 

José Antonio Vásquez Medina. Educador y escritor. Bachiller en Filosofía, Licenciado en Educación, en la especialidad de Ciencias Sociales y Filosofía, con segunda especialidad en Educación Intercultural (PUCP), estudios concluidos de maestría en Sociología en la  UNMSM y estudios en Gestión Pública. Conocedor de la diversidad cultural del país y de toda la dinámica regional. Experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas y proyectos de desarrollo social, cultural y educación en diferentes niveles y regiones. Investigador del fenómeno intercultural, en los campos educativo, político y social.  Ha sido asesor en descentralización, interculturalidad y desarrollo social de la Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores, ex Director de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, ex Director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, Ministerio de Cultura. Actualmente Consultor independiente y docente en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad La Salle. Además es docente invitado de la Escuela Nacional de Administración Pública ENAP y escritor de literatura infantil “Relatos del Tio Maeni”.

 

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos rinden homenaje a José María Arguedas 

En la actividad se narrarán relatos del gran escritor andahuaylino. (Foto: Tom Quiroz Mejía)
En la actividad se narrarán relatos del gran escritor andahuaylino. (Foto: Tom Quiroz Mejía)

El miércoles 17 de octubre de 2018, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación Narradores de la noche: homenaje a José María Arguedas, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultosEl ingreso es libre.

La segunda presentación del ciclo Narradores de la noche estará dedicada a tres relatos recopilados por el escritor José María Arguedas en diversas ciudades del país como Cusco y Ayacucho.

Repertorio

  • El sueño del Pongo

La historia se desarrolla en el Ande, donde un terrateniente humilla a un Pongo (hombre sin tierra), quien le relata un sueño en el que ambos son sometidos a los designios de San Francisco. El relato tiene un desenlace inesperado.

Participantes: Alida Castañeda Guerra, Leoncio Mendivil, Livia Gomez Robles, Consuelo Sevilla Pretell, Manuel Barba Chumpitaz, Teresa Ojeda Sánchez e Ysabel Cárdenas Gonzales.

 

  • El Lagarto

Una pareja posee una fortuna pero no puede tener hijos. Tras diversos avatares logran concebir un hijo que es mitad hombre y mitad lagarto, quien al ser mayor de edad pide casarse. Sus padres lo ayudan y cada casamiento se consuma de manera sangrienta hasta que una joven se cruza en su destino.

Participa: Maricruz Díaz Llerena, Zelma Chávez,  Lily Cuadra y Adela Atoche.

 

  • El Torito de la piel brillante

La historia nos relata la llegada de un becerro de piel brillante a una familia andina, quien es querido como un hijo. El becerro acude al lago junto a su amo y al alejarse se encuentra con un toro negro endemoniado con el cual pactan una lucha para el día siguiente.

Participan: Manuel Fajardo, Doris De La Cruz, José Mayorga, Irma Chumpitaz.

 

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrollará una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente: del 15 al 21 de octubre

Las narraciones de este año del festival se inspiran en el libro Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.
Las narraciones de este año del festival se inspiran en el libro Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.

Espacios de diálogo sobre el arte y oficio de contar historias, un ciclo de narración inspirado en el libro Fahrenheit 451, una exposición y una narratón como cierre, todo esto lo encontraremos en la nueva edición del Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente. Del lunes 15 al domingo 21 de octubre la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será sede nuevamente de esta actividad de ingreso libre.

El festival Déjame que te Cuente en esta edición tendrá especial interés en la reflexión sobre la formación en el oficio de la narración oral. Para ello se ha propuesto conversatorios, la exposición de una biblioteca básica del oficio de la narración oral, en colaboración con la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Asimismo, habrá una presentación especial y lectura del libro que inspira el ciclo de presentaciones de este año: Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.

 

Espacios de diálogo

El festival empieza el lunes 15 de octubre, a las 5:00 p.m., con el conversatorio Sobre la formación en la narración oral, donde participarán Cucha del Águila, Briscila Degregori, Claudia Curiel, y a través de videoconferencia el narrador colombiano Mauricio Linares. El diálogo se retoma el domingo 21, a las 11:00 a.m., con la presencia de Angela Zignago, Manuel Conde, Jorge Flores Johanson y Martín Medina.

 

Ciclo de narración oral Fahrenheit 451

Para el ciclo de presentaciones de este año el festival ha tomado el nombre de la novela distópica de Ray Bradbury, Fahrenheit 451, la cual nos muestra una sociedad donde los bomberos no apagan incendios, sino más bien queman libros. Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. Aquí participarán Briscila Degregori con su espectáculo Solo para Ribeyro; Lucho Ramírez sobre Concierto Barroco, de Alejo Carpentier; así como César Soto con Hebaristo, el sauce que murió de amor, de Abraham Valdelomar. Así también, participarán Sergio Calle, Elizabeth Beteta Alicia Saco, Aroma Subiría, Alfredo Alarcón, Carlos Torres, Ina Mayushin y Nerit Olaya.

Habrá narraciones dirigidas a jóvenes y adultos, así como a familias. Consulta el programa aquí.

 

Exposición y cine

Del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral. Además, el sábado 20 de octubre, desde las 10:00 a.m., los participantes del Círculo de Lectura de Literatura Infantil de la Casa de la Literatura compartirán su comentarios del libro Fahrenheit 451. Posteriormente, la cineasta y narradora Lorena Best presentará la versión fílmica que hiciera François Truffaut de dicha obra literaria.

 

Narratón como fin de fiesta

El domingo 21 octubre, de 1:00 a 7:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura, se realizará la XVI Narratón de Lima, un evento dirigido a público de todas edades y que cuenta con la participación especial de la compañía Tucutú integrado por  Silvia Vásquez Cárdenas y Juan Francisco Fuentes.

El Festival Déjame que te Cuente es organizado por la Asociación Déjame que te Cuente, que desde el año 2000 ha realizado de manera activa y sostenida el festival en sus versiones nacionales e internacionales.

 

Descarga aquí el programa del festival

 

42687595_1071161269718597_2386113684528168960_o

 

Carlos Germán Belli presenta libro en el Instituto Italiano de Cultura

Portada de la antología poética Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX.
Portada de la antología poética Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX.

 

Coincidiendo con la celebración de la Semana de la Lengua Italiana, el viernes 19 de octubre de 2018, a las 7:30 p.m., en el Istituto Italiano di Cultura (Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz), se presentará la antología poética Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX, cuya selección y traducción estuvo a cargo del poeta Carlos Germán Belli, Premio Casa de la Literatura 2011. El ingreso es libre.

La presentación estará a cargo de los escritores Sandro Chiri y Carlos Germán Belli, así también participarán la investigadora Laura Di Giuseppe y Jaime Vargas Luna, editor de la Casa de la Literatura Peruana, quienes conversarán sobre esta publicación editada por Paracaídas Editores y la Casa de la Literatura Peruana con apoyo del Istituto Italiano di Cultura.

Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX es una selección de 30 poetas italianos en la cual figuran voces como la de Guido Gozzano (1883-1916) hasta Adriano Spatola (1941-1988) pasando por Umberto Saba, Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale, Cesare Pavese, María Luisa Spaziani, Salvatore Quasimodo, Elena Clementelli, Pier Paolo Pasolini, Edoardo Sanguineti o Alda Merini. El libro explora la labor de traductor de Carlos Germán Belli.

“Un traductor literario debe tener, ante todo, un gusto personal que lo guíe hacia el texto elegido. Pienso que a partir de allí se establece una relación más que amical, familiar, diríamos, con el texto. Cuando uno traduce a otro poeta hay una relación más entrañable y un diálogo más profundo”, explica el autor de ¡Oh hada cibernética! sobre las características que debe tener un traductor de poesía en la entrevista realizada por Sandro Chiri y Jaime Vargas Luna con la cual culmina la publicación.

 

Colección Premio Casa de la Literatura 

Este es el primer libro que forma parte de la Colección Premio Casa de la Literatura Peruana, la cual nace con el propósito de visibilizar el conjunto de la obra de los ganadores de este galardón. En ella se publicarán títulos que iluminen facetas, etapas o ángulos de la obra de los premiados, enriqueciendo de esta manera, las lecturas que de ellos se tienen y evidenciando la complejidad e importancia de su obra para la literatura peruana.

 

Sobre el Premio Casa de la Literatura 

El Premio Casa de la Literatura Peruana fue instituido en 2010 para reconocer a un actor literario vivo por su trayectoria, y con la finalidad de visibilizar el conjunto de su obra, en sus diversas etapas y a través de los diversos géneros literarios que haya podido practicar a lo largo de su carrera. Desde 2013 se entrega anualmente, habiéndolo recibido hasta ahora Mario Vargas Llosa (2010), César Atahualpa Rodríguez (póstumo) (2010), Carlos Germán Belli (2011), Estuardo Núñez (2011), Edgardo Rivera Martínez (2012), Antonio Gálvez Ronceros (2012), Oswaldo Reynoso (2013), José Miguel Oviedo (2014), Carmen Ollé (2015), Leoncio Bueno (2016), Luis Urteaga Cabrera (2017) y Óscar Colchado Lucio (2018).

El premio reconoce la contribución a la creación, reflexión y difusión en torno a la literatura, y considera que los autores premiados han realizado aportes significativos a la tradición literaria nacional, renovándola, generando un impacto y contribuyendo al campo literario. Por último, el premio busca también contribuir a la construcción del canon literario nacional.

 

 

Acción escénica “¿Dónde está René Camino?” se presentará en octubre

donde esta rene camino nota web

Los domingos 14, 21 y 28 de octubre de 2018, y el domingo 4 de noviembre, a las 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios), en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la acción escénica ¿Dónde está René Camino?: investigaciones toponómicas, dirigida por el dramaturgo Roberto Sánchez-Pierola Vega. El ingreso es libre, pero la capacidad es limitada a 20 personas por sesión.

 

Sinopsis

Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte.

La pregunta por la ausencia del otro y los rastros que nos permiten conectarnos con él, articula esta acción escénica surgida del proyecto “Escritura, espacio y poder” que CUER2 teatro llevó a cabo en la Casa de la Literatura Peruana entre abril y agosto de este año.

 

Elenco

Kiara Castro, Alejandra Mory, Maritza Castañeda, Isabel Polo, Jackie Silva, Lisa Carrasco, Diego Torres, Christian Sánchez, Víctor Pereyra, Sebastián Colina y Manuel Conde.

 

Nota:

Los tickets para cada una de las presentaciones se entregarán en el Café Literario en los siguientes horarios: 5:30 p.m., 6:30 p.m. y 7:00 p.m. Cada una de las cuales corresponde a las funciones de las 6:30, 7:30 y 8:30 p.m., respectivamente.

 

Narración oral y lectura en voz alta en “La casa sin puerta”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El martes 23 de octubre, a las 6 p.m., en la muestra La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la actividad Narración oral y lectura en voz alta en La casa sin puertaa cargo de la artista Cucha del Águila. El ingreso es libre.

Durante la sesión, Cucha del Águila narrará y leerá en voz alta relatos de autores como el poeta César Calvo, el integrante y fundador del grupo Bubinzana Roger Rumrrill, la poeta Ana Varela, entre otros.

Este conversatorio propone acercar y explorar junto al público las distintas visiones del mundo de la Amazonía que se muestra en la exposición temporal, la cual presenta la literatura amazónica comprendida entre 1940 y 1980.

Sobre la expositora

CuchadelAguila-e1506039366140Cucha del Águila. Narradora oral, ha nacido y vivido en diferentes lugares de la selva peruana. Ha crecido con los relatos que su familia y los pobladores de la Amazonia compartían y comparten. Para esta ocasión ha preparado algunos fragmentos de su repertorio personal y otros de obras emblemáticas de narradores y poetas amazónicos.

Publicación de la semana: “La otra orilla”, de Marta Carrasco Bertrand

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Sala infantil Cota Carvallo te invita a conocer la publicación de la semana: La otra orilla (Ediciones Ekaré, 2016), un hermoso cuento sobre la amistad y la tolerancia de la escritora chilena Marta Carrasco Bertrand.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Los niños guardan una sabiduría muy especial que muchas veces nos cuesta trabajo reconocer. Valores como la solidaridad y la amistad, cuya práctica suele demandar cierto esfuerzo en los adultos, surge en los niños espontáneamente gracias a los juegos en grupo y a su inmensa curiosidad. Un hermoso ejemplo de esto lo podemos encontrar en el libro La otra orilla (Ediciones Ekaré, 2016) de la escritora e ilustradora chilena Marta Carrasco Bertrand (1940 – 2007).

Precisamente, es una pequeña niña llamada Graciela quien toma la voz de narradora y nos cuenta la historia de La otra orilla. Ella vive con su familia al borde de un río que les provee de agua y peces. Con la intención de mantener la seguridad del hogar, sus padres le ordenan que no cruce el río pues al frente vive gente muy distinta a ellos.  Incluso se dice de aquellas personas “que comen comidas raras, que nunca se peinan”. Graciela, como muchos niños, se queda con la curiosidad y se hace muchas preguntas interesantes: “Y los de la otra orilla, ¿qué dirán de nosotros?”. 

Cierto día, de repente, un niño saluda y sonríe a Graciela desde el otro lado del río. Es un niño distinto, de tez blanca y cabellos rubios. Sin embargo, Graciela supera de inmediato su sorpresa y también responde con un saludo y una sonrisa. Al día siguiente las sorpresas no se detienen: Graciela encuentra un bote en la orilla del río. El mismo niño del día anterior ahora sostiene una cuerda amarrada al bote. De este modo, sin más comunicación que unos gestos de alegría y amistad, Graciela acepta la invitación y atraviesa el río.

Cuando Graciela llega al otro lado del río, Nicolás, el niño que le ayudó a cruzar, la lleva a conocer a su familia. Es aquí donde realmente inicia el viaje de conocimiento de Graciela. De repente, todo le parece nuevo: las personas son rubias, despeinadas, visten de colores y hablan muy fuerte. Todo le parece distinto hasta el punto de sentirse algo incómoda. Sin embargo, nuevamente, Graciela supera la distancia y la sorpresa, observa con más detenimiento y encuentra que la familia de Nicolás también es muy similar a la suya: son pescadores, cocinan un rico pan, los niños juegan con piedras del río y son muy amables. Graciela resume sus conclusiones hablando sobre Nicolás, quien ahora es su nuevo amigo: “Somos muy distintos y también muy parecidos”. ¿Cómo podrían hacer los niños para que ambas familias se conozcan y superen sus diferencias? ¿Será esto posible?  Te invitamos a averiguarlo.

Según sus propias palabras, Marta Carrasco escribió e ilustró el libro La otra orilla “con la esperanza de que los distintos de este mundo puedan conocerse y comprenderse”. Su historia, contada con mucha sencillez y naturalidad, deja esta sensación de confianza para dejar a un lado nuestros prejuicios y así abrirnos a conocer personas nuevas y distintas. La tolerancia y el respeto entre seres humanos y pueblos diferentes son valores que no solo se deben entender sino también practicar en nuestra vida diaria. Felizmente, ahí están los niños y los buenos libros para recordárnoslo siempre.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro La otra orilla, de Marta Carrasco, este sábado 13 de agosto a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Rimaykusunchis convoca a quechuahablantes a un nuevo ciclo de conversación

El 13 de octubre inicia el tercer ciclo del 2018 del espacio de conversación Rimaykusunchis. (Foto: Diego Díaz)
El 13 de octubre inicia el tercer ciclo del 2018 del espacio de conversación Rimaykusunchis. (Foto: Diego Díaz)

Vuelve el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). El tercer ciclo del 2018 se realizará los sábados 13, 20 y 27 de octubre; 3, 10, 17, 24 de noviembre y 1 de diciembre; de 4:00 a 6:00 p.m. Las sesiones serán en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Rimaykusunchis está dirigido a personas que alguna vez hablaron quechua pero que por falta de práctica están olvidando esta lengua. La dinámica de este espacio es conversar, leer, cantar, interactuar en quechua para recordar este idioma y volverlo parte de nuestro cotidiano.

Al término del ciclo presentaremos el Boletín cartonero Rimaykusunchis, elaborado por todos los participantes con los trabajos realizados durante el ciclo.

Este proyecto es dirigido por Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras culturales de la Casa de la Literatura, quienes vieron la necesidad de practicar el quechua que hablaban con sus familiares en su ciudad de origen: Cusco y Puno, respectivamente.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte