Taller de elaboración del libro cartonero

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 10 y domingo 11 de noviembre de 2018, a las 11:00 a.m., en la Biblioteca Vargas Llosa y el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de elaboración del libro cartonero: Bibliocuento. Antología de microrrelatos. De la edición digital a la edición cartonera, a cargo de María José Montezuma, de Ingeniosa Cartonera, y Liliana Polo, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Participación libre, sin previa inscripción. Capacidad: 20 personas por día. Los materiales se entregarán en el taller.

Los asistentes al taller elaborarán ediciones cartoneras del libro digital trabajado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, en la que se reúnen microrrelatos seleccionados en los concursos Bibliotecuento del 2016 y 2017. Las temática de las narraciones giran alrededor de la bibliotecas y libros.

Sobre el taller

En la primera parte del taller, se comentará sobre el concurso Bibliotecuento y su publicación digital a través de la página web institucional. Además, se presentará el origen y finalidad de las editoriales cartoneras y se brindará información sobre la técnica del encuadernamiento. A continuación se confeccionará la edición cartonera del libro.

Los libros encuadernados formarán parte de la biblioteca de Casa de la Literatura. Si los participantes desean podrán elaborar otra edición cartonera para que se lo lleven. Los interesados pueden revisar la versión digital de Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017.

 

 

La poética del macro (micro) cosmos: una charla con Martha Riva Palacio

Imágenes de escamas de pez y caracoles vistas bajo microscopio.
Imágenes de escamas de pez y caracoles vistas bajo microscopio.

 

El sábado 3 de noviembre de 2018, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), tendremos la charla La poética del macro (micro) cosmos, con la participación de la escritora mexicana Martha Riva Palacio. El ingreso es libre.

La conversación girará en torno a un proceso creativo, que es una suerte de travesía a la Tierra del Sol, y las formas en que el lenguaje científico se traslapa con el poético.

La actividad es organizada conjuntamente con el Fondo de Cultura Económica de México, filial Perú, y además con el auspicio de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional y el Fondo de Cultura Económica de México.

 

Sobre la expositora

Foto Martha Riva Palacio 3Martha Riva Palacio Obón. Narradora y poeta mexicana. Estudió Psicología en la Universidad Iberoamericana, es, además, maestra en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM).

En 2011, ganó el XVI Premio de Literatura Infantil Barco de Vapor; en 2013, el Premio Gran Angular de Literatura Juvenil, el Premio de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) de Cuento para Niños y Jóvenes y el White Raven Award, otorgado por la Internationale Jugendbibliothek, Munich. En 2014, obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños otorgado por la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) y el Fondo de Cultura Económica (FCE).

Fue guionista para Televisión Azteca y del programa Once Niños.

 

 

Actividades del martes 23 al domingo 28 de octubre de 2018

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 23

Narración oral y lectura en voz alta en La Casa sin Puerta
La narradora Cucha del Águila contará y leerá en voz alta relatos de autores como el poeta César Calvo, el integrante y fundador del grupo Bubinzana Roger Rumrrill, la poeta Ana Varela, entre otros. Más información.

Lugar: Sala temporal 1. Hora:  6:00 a 7:00 p.m.

 

Presentación del libro de relatos El libro de ceniza
Autor: Gerardo Garcíarosales. Presentan: Elías Rengifo de la Cruz e Isaac Huamán Manrique.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 24

Presentación del libro de poemario El dolor de la tinta
Autor: Gustavo Espejo Landauro. Presentan: Jorge Díaz Untiveros y Harold Alva.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 25

Presentación del libro de ensayo Al canto del agua: Poesía, testimonio y libro de la comunidad andina de San Pedro de Casta, Huarochiri
Autor: Elías Rengifo de la Cruz. Presentan: Guissela Gonzales y Gonzalo Espino.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 26

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Charla Voces tejidas: Historia oral y educación comunitaria
Las participantes serán Enrique Casanto Shingari, artista plástico del pueblo indígena asháninka, y el educador Nils Castro Carrasco. En esta charla, las panelistas compartirán con el público sus conocimientos y perspectivas acerca de las posibilidades del uso de la historia y memoria oral de las comunidades del Perú en iniciativas de educación con identidad. Más información.

Lugar: Sala Urdimbres y sutilezas. Hora: 7:00 p. m.

 

Presentación del libro de cuentos Las dos caras del héroe
Autor: Jorge Santiago Flores. Presenta: Edmundo de la Sota.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Silvia Vásquez y Juan Francisco Fuentes. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Presentación del proyecto La mirada que soy: Blanca Varela
Presentación de resultados de los talleres audiovisuales y de acciones en el espacio públicos llevados a cabo, respectivamente, en Espacio Fundación Telefónica Lima y en Centro Cultural de España en Lima.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Horario: de 6:00 a 7:00 p. m.

 

Música y poesía: El temple baulín. Concierto de guitarra
Concertista: Rolando Carrasco Segovia

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 28

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Los participantes iniciarán su ruta por los juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu y avivarán sus recuerdos en la sala de exposición temporal Maestros escritores. En este espacio se tendrá la presentación del ciclo y se hará referencia a algunas obras literarias. Luego se trasladarán al frontis de la Casa de la Literatura donde podrá elegir un juego para participar. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2 y y en el Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 7:00 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de lectura: Lima, Estación Desamparados y literatura de viaje
En la jornada de lectura se pondrá a disposición de los lectores pasajes de textos de literatura de viaje en torno a la ciudad de Lima y la Estación Desamparados. Esta experiencia se contextualiza por el mes de aniversario de la Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. Más información.

Lugar: Sala de Exploración . Hora: 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios)

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela “Zumbayllu”

La pieza Pukllay Trompo Takapaq de Edilberto Jiménez expuesta en la muestra Maestros escritores. (Foto: Tom Quiroz)
La pieza Pukllay Trompo Takapaq de Edilberto Jiménez expuesta en la muestra Maestros escritores. (Foto: Tom Quiroz)

El domingo 28 de octubre, de 10:30 a. m. a 1:00 p. m, en la sala de la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y en el Frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la primera sesión del ciclo de juegos tradicionales de la escuela ZumbaylluIngreso libre.

Durante la sesión participará el colectivo La Clínica de los Sueños y Movimeinto Semillas. El público podrá participar de la sesión en grupos de 24 personas cada intervalo de 40 minutos. En total durante toda la jornada serán 3 grupos, cuyos horarios son: 10:30 a. m.; 11:15 a. m.; 12:00 m.

Los participantes iniciarán su ruta por los juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu y avivarán sus recuerdos en la sala de exposición temporal Maestros escritores. En este espacio se tendrá la presentación del ciclo y se hará referencia a algunas obras literarias y la lectura de una escena de Los ríos profundos, de José María Arguedas. Luego escucharán y cantarán la Canción de la O, de Mario Florián y finalizarán con un juego de coordinación de manos.

En la segunda parte se trasladarán al frontis de la Casa de la Literatura donde se realizará una demostración de trucos con el trompo e invitará a aquellos que también deseen demostrar sus habilidades. Luego los participantes elegirán en qué juego iniciar e irán rotando si así lo desean, durante los 30 minutos que podrán permanecer en este espacio. Los juegos que se presentarán son Trompo, Tuti fruti, Yaces, Mundo, Salta soga; en el caso de los niños y niñas menores de 5 años podrán jugar con boleros.

Sobre el ciclo

El ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu se realizará una vez al mes hasta febrero.

Actividades del sábado 27 y domingo 28 de octubre de 2018

Este sábado se realizará una nueva sesión de Lecturas al aire libre. (Foto: Casa de la Literatura)
Este sábado se realizará una nueva sesión de Lecturas al aire libre. (Foto: Casa de la Literatura)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Silvia Vásquez y Juan Francisco Fuentes. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Presentación del proyecto La mirada que soy: Blanca Varela
Presentación de resultados de los talleres audiovisuales y de acciones en el espacio públicos llevados a cabo, respectivamente, en Espacio Fundación Telefónica Lima y en Centro Cultural de España en Lima.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Horario: de 6:00 a 7:00 p. m.

 

Música y poesía: El temple baulín. Concierto de guitarra
Concertista: Rolando Carrasco Segovia

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 28

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Los participantes iniciarán su ruta por los juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu y avivarán sus recuerdos en la sala de exposición temporal Maestros escritores. En este espacio se tendrá la presentación del ciclo y se hará referencia a algunas obras literarias. Luego se trasladarán al frontis de la Casa de la Literatura donde podrá elegir un juego para participar. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2 y y en el Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 7:00 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de lectura: Lima, Estación Desamparados y literatura de viaje
En la jornada de lectura se pondrá a disposición de los lectores pasajes de textos de literatura de viaje en torno a la ciudad de Lima y la Estación Desamparados. Esta experiencia se contextualiza por el mes de aniversario de la Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. Más información.

Lugar: Sala de Exploración . Hora: 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios)

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Te compartimos 9 datos sobre la Casa de la Literatura Peruana

FONDO-01Celebramos un año más de trabajo dedicado a los lectores y las lectoras, a construir juntos preguntas, sueños y deseos alrededor de la literatura. Como parte de nuestro noveno aniversario les presentamos nueve datos sobre nuestras institución. 

  1. Punto de partida

El 24 de abril de 2008, mediante Decreto Supremo N.° 007-2008, se creó la Casa de la Literatura Peruana. Posteriormente, el 20 de octubre de 2009, abrió por primera vez sus puertas en la antigua de la Estación Desamparados. La estación se conserva como un espacio público y de libre acceso, en diálogo permanente con la ciudadanía diversa que transita por el centro de Lima. Si bien se ha transformado de un lugar de tránsito a uno de encuentro, se mantiene la poética del viajero: la travesía hacia otras tierras ahora se da a través del contacto con el patrimonio literario y creativo de nuestro país.

 

  1. Un equipo multidisciplinario

Nuestro equipo está conformado por especialistas de las siguientes áreas: investigación literaria, gestión cultural, museología, edición, educación no formal, turismo, comunicación y periodismo, diseño, bibliotecología, conservación y administración, así como los equipos de mantenimiento, seguridad y de limpieza. Construir nuestra oferta cultural requiere un trabajo interdisciplinario.

 

  1. Las exposiciones literarias

Las exposiciones se construyen a través del estudio de la tradición literaria
y los archivos culturales del país. Ponen en diálogo la vida cotidiana de los lectores con la literatura, y nos permiten reconocernos como parte de ella. Tenemos un exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, la cual busca reflejar el panorama de la literatura del país del siglo XVI al XX a través de la diversidad y complejidad de sus identidades.  Además, de dos exposiciones temporales: La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) y Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela.

 

  1. Actividades gratuitas

Como centro de cultura del Ministerio de Educación, ofrecemos actividades de ingreso libre para públicos de distintas edades y formación. Atendemos de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

  1. Publicaciones

Publicamos literatura infantil, reflexiones sobre literatura peruana y documentos del archivo literario nacional, que profundizan los temas de las exposiciones. Entre ellas, ediciones facsimilares de obras que dialogan con las exposiciones que contamos. Estas publicaciones se entregan gratuitamente.

 

  1. Programa para la escuela

Las exposiciones cuentan con un programa especializado para la visita de los escolares, adecuado a sus niveles educativos. De esta manera, las exposiciones son recursos pedagógicos para el aprendizaje de la literatura, la lectura, la vida en sociedad o el arte. Para solicitar un recorrido mediado en la Casa de la Literatura, puedes ingresar en este link.

 

 

 

  1. Salas de lectura

Contamos con cuatro salas de lectura: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo; Biblioteca Mario Vargas Llosa; la Sala de Investigadores; y el Café Literario, los cuales tienen colecciones y programas para lectores de toda edad, con diversos gustos literarios y necesidades lectoras. Atienden de martes a domingo; el servicio es gratuito, presentando solo el DNI. Además, puedes revisar si cuentan con los títulos que buscan a través del catálogo digital en la página web.

 

  1. Uso del auditorio

La solicitud de este espacio para presentaciones de libros o eventos culturales se coordina con el señor Edwin Matos, coordinador de nuestras actividades, a través del correo edwinrobertomatos@gmail.com. El uso del espacio es gratuito y sujeto a disponibilidad.

 

  1. Los programas permanentes de la Casa de la Literatura
  • El Mapa Literario de Lima busca rastrear las huellas de la literatura en la ciudad, a través de recorridos sobre la vida y obra de escritores.
  • Profesores Amigos de la Casa de la Literatura asiste a docentes de escuela para que desarrollen proyectos literarios con sus clases.
  • El Programa Bebetecas fortalece el vínculo entre las madres, los padres, y sus bebés a través de los arrullos y las canciones de cuna.
  • El voluntariado Abuelas y Abuelos Cuentacuentos capacita a adultos mayores en narración oral para que fomenten la lectura entre niños y jóvenes.
  • Rimaykusunchis es un espacio de conversación en quechua, dirigido a aquellos quechuahablantes que han perdido la práctica de usar su idioma.

 

Horarios

La muestra se puede visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Exposición 2 hasta diciembre del 2018. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

Historia oral y educación en comunidades de la Selva central y la Sierra de Lima

Imagen: Detalle de la pintura Rebelión de Juan Santos Atahualpa, de Enrique Casanto Shingari.
Imagen: Detalle de la pintura Rebelión de Juan Santos Atahualpa, de Enrique Casanto Shingari.

El viernes 26 de octubre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Historia oral y educación comunitaria como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural en el Perú. La entrada es libre.

Las participantes serán Enrique Casanto Shingari, artista plástico del pueblo indígena asháninka, y el educador Nils Castro Carrasco. En esta charla, las panelistas compartirán con el público sus conocimientos y perspectivas acerca de las posibilidades del uso de la historia y memoria oral de las comunidades del Perú en iniciativas de educación con identidad.

Enrique Casanto, como artista e investigador de la historia y cultura de su pueblo, ha publicado libros ilustrados que reflejan la memoria colectiva de los asháninkas de la Amazonía central. En estos relatos cobra un lugar central la figura de Juan Santos Atahualpa, dirigente andino del siglo XVIII que organizó y lideró a los pueblos indígenas de la Selva central (sobre todo los asháninkas y yáneshas) en una rebelión contra la colonización española. Casanto nos explicará de qué manera este tipo de historias pueden integrarse en los contenidos educativos para fomentar la identidad cultural de los niños y jóvenes indígenas amazónicos.

Por su parte, Nils Castro Carrasco ha investigado el uso  de adaptaciones de los relatos contenidos en el manuscrito quechua de Huarochirí (siglo XVI) en las instituciones educativas del distrito de San Damián, provincia de Huarochirí. Las historias contenidas en este manuscrito registran los mitos y las tradiciones de los pueblos precolombinos que habitaron esa zona de la sierra de la región Lima. Hoy en día, han sido adaptadas para su inclusión en los materiales educativos del curso de Comunicación. Su investigación también registra la tradición oral existente hoy en ese distrito y su relación con los sitios arqueológicos locales.

 

Sobre las participantes

Enrique_CASantoEnrique Casanto Shingari. Nació en Puerto Bermúdez, en la región Pasco. Estudió enfermería, pero aprendió a pintar de manera autodidacta. En sus cuadros representa el universo simbólico del pueblo asháninka de la Selva central, expresado en visiones chamánicas y seres de la tierra. Ha escrito varios libros ilustrados de cuentos asháninkas, así como El poder libre asháninca: Juan Santos Atahualpa y su hijo Josecito y La cocina mágina asháninca, ambos con Pablo Macera.

Nils_Castro_CarrascoNils Castro Carrasco. Es Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su tesis de licenciatura se titula “La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San Damián”. Lidera el Círculo Ciclista Protector las Huacas. Es coordinador sociocultural del tramo Vilcashuamán – La centinela del Proyecto Qhapaq Ñan.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En el año 2018, los panelistas y el público reflexionaron sobre experiencias de trabajo o activismo colectivo que aborden temas de identidad, diversidad e interculturalidad.

 

 

Jornada de lectura: Lima, Estación Desamparados y literatura de viaje

_DSC00151

El domingo 28 de octubre, de 5:00 a 6:30 p. m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura, que tendrá como temática Lima, la Estación Desamparados y la literatura de viaje. La participación es libre.

Se pondrá a disposición de los lectores pasajes de textos de literatura de viaje en torno a la ciudad de Lima y la Estación Desamparados. Esta experiencia se contextualiza por el mes de aniversario de la Casa de la Literatura Peruana.

Entre los fragmentos de libro que se leerán están Ciudad de los tísicos, de Abraham Valdelomar; Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa; Ximena de dos caminos, de Laura Riesco; Estación de los desamparados, de Enrique Lihn; El verano largo, de Siu Kam Wen; entre otros.

 

Sobre las jornadas de lectura

Las jornadas de lectura son organizadas por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, las cuales buscan que los lectores adolescentes, jóvenes y adultos, que se reúnen de manera libre en el Café Literario, compartan sus lecturas literarias y lean en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas.

 

 

Laboratorio “Relatos en imágenes: construyendo un archivo afectivo en común”

laboratorio archivo filmico ATA

Del lunes 19 al viernes 23 de noviembre de 2018, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el laboratorio Relatos en imágenes: construyendo un archivo afectivo en común. Esta actividad se enmarca en la segunda edición de MUTA, Festival Internacional de Apropiación Audiovisual con la colaboración de ATA (Alta Tecnología Andina). La participación es libre previa postulación.

 

Objetivos:

  • Poner en valor los archivos de imágenes, su preservación y sistematización.
  • Promover la creación a partir de los archivos encontrados.
  • Afianzar el tejido social desde el trabajo colectivo.

 

Sobre el laboratorio:

El laboratorio busca trabajar de manera conjunta la recuperación de nuestra memoria afectiva (singular y colectiva). Para ello, se realizará en una sesión preliminar el acopio, catalogación y diagnóstico de archivos familiares que se recibirá en diferentes soportes: visuales (documentos fotoquímicos: fotografías, diapositivas, cintas de 8mm, Súper 8, etc.), orales (diálogos o entrevistas), y escritos (cuentos, notas o cartas).

En la semana del desarrollo del laboratorio, realizaremos un recorrido por diferentes técnicas del cine artesanal. Partiremos por una guía básica de preservación de archivos familiares, para luego abordar los mecanismos de proyección en fílmico y los elementos de refracción de luz ligados al precine.

En una segunda fase se realizarán rodajes en 16mm creando una película colectiva desde la idea de cadáver exquisito. Este material será revelado artesanalmente y llevado a positivo en postproducción digital.

En la tercera fase se realizará el ensamble de la obra final que será una sesión de cine expandido que pondrá en diálogo los archivos recibidos, la película realizada y los dispositivos tecno lumínicos, creando un relato colectivo con el aporte de cada uno de los participantes. Se trata de crear una obra montada en vivo, original y efímera, la exhibición será a modo de instalación con varias proyecciones.

 

Sesiones:

Presentación del proyecto – sábado 17 de noviembre: sesión preliminar.

Se hará un breve repaso de los objetivos y las actividades a realizarse durante el taller y una evaluación preliminar de los materiales recibidos y aquellos traídos por los participantes.

Sesión 1 – lunes 19 de noviembre: presentación del proyecto y exposición de materiales:

Uso del Archivo en el campo del arte, apropiación, transparencia, collage y desvanecimiento de la emulsión. Guía Básica de preservación.

Sesión 2 – martes 20 de noviembre: aproximación a la preservación.

El laboratorio busca que los participantes puedan adquirir conocimientos básicos de preservación de documentos visuales para sus propias colecciones u otras. Estos conocimientos básicos permiten volver accesibles los archivos a futuras generaciones.

Sesión 3 – miércoles 21 de noviembre: taller de creación.

Como parte del trabajo de registro con material fílmico, se hará uso del laboratorio montado en el espacio para el revelado de la película filmada por los participantes, que entrará en diálogo con el material de archivo seleccionado.

Sesión 4 – jueves 22 y viernes 23 de noviembre: diseño y montaje de la obra final.

Los archivos de imágenes son una fuente inagotable para artistas y creadores de diversas disciplinas. En esta sesión se hará un repaso de las posibles técnicas de apropiación de este tipo de material y se presentará el marco conceptual en el que se inscriben dichas técnicas. Posteriormente se realizará el ensamble de los diversos materiales trabajados durante las sesiones anteriores, para preparar la performance audiovisual final.

 

¿Cómo participar?

El laboratorio está dirigido tanto a familias que quieran conservar sus archivos familiares como a estudiantes, actores, bailarines, performers, músicos, iluminadores, educadores, animadores culturales que quieran profundizar en el manejo del soporte fílmico y el cruce con espacio escénico. Para participar es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence el miércoles 14 de noviembre (al mediodía). La lista de seleccionados se publicará el jueves 15 de noviembre.

 

Cupos de participación: 30

 

Sobre los talleristas:

Angela Lopez RuizÁngela López Ruiz (Uruguay). Maestranda en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Artes Visuales (UdelaR). Es parte del equipo curatorial de Ism, Ism, Ism: Experimental Cinema en América Latina de Los Angeles Film Forum con apoyo de la Fundación Getty. Trabaja como docente invitada en distintos programas de posgrado entre ellos  EICTV- Cuba y  Phd in Practice de la Academia de Viena.

Desde el 2007 al 2013, desarrolló su proyecto “Arqueología de la Imagen” en la Fundación de Arte Contemporáneo de Montevideo. Su investigación ha sido expuesta en la 29 ª Bienal de San Pablo (Brasil), PHD in practice de la Academia de Artes de Viena, 7° Simposio Films huérfanos (NYU), OffLimits (Madrid, España), Cine a contracorriente (Barcelona, España), Working Documents (Palau de la Virreina, Barcelona, España).

Fue ganadora de los Fondos de Impacto Social de Fundación La Caixa para el desarrollo del proyecto “Archivo visual de un barrio” en Off Limits (Madrid) con apoyo de Matadero Madrid para la residencia artística (2011-2012). Seleccionada por el CENDEAC (Murcia, ES) para la beca de estudios especializados en arte contemporáneo (2008-2009).

 

Guillermo Zabaleta UruguayGuillermo Zabaleta (Uruguay). Artista visual y docente. Estudió Museología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay. Desde el 2009 a la fecha coordina el Laboratorio de cine/ fac. Es docente invitado en la Maestría de Cine alternativo de la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba 2017. Ha dictado talleres y laboratorios de cine experimental en La Habana, Salto, Maldonado, Melo, Murcia, Madrid y Montevideo.

Realizó pasantías en preservación audiovisual, entre los que destaca:

  • BBOptics, Nueva York- Manejo de Optical Printer.2010
  • Prestech Films Laboratories, Londres- Modelos de restauración-2010
  • IKSRA, Madrid- Técnicas de restauración fílmica-2010

Como artista participó de la III Bienal de Montevideo, 12ª Bienal de La Habana, 29ª Bienal de San Pablo integrando el Proyecto “La Imagen en Llamas” a cargo de Ángela López Ruiz, IX Bienal de Salto, Paralelo/Manifesta8 y Cine a Contracorriente.

 

maria-domc3adnguezMaría Domínguez (Bolivia). Estudió en la Escuela Cine y Artes Audiovisuales en La Paz, Bolivia. El 2010 participa de una pasantía en el archivo fílmico de la Fundación Cinemateca Boliviana, y ese mismo año, participa en una segunda pasantía sobre procesos documentales en los fondos de la Filmoteca Española en Madrid. El 2012 queda a cargo de la catalogación fílmica del archivo de la Cinemateca Boliviana para el proyecto “Imágenes de Bolivia”. Junto a Carolina Cappa, participa del hallazgo y la investigación de “El bolillo Fatal, o el Emblema de la Muerte” un documental boliviano de 1927 filmado por Luis del Castillo, que se creía perdido. El 2013, ambas crean “Kinetoscopio Monstruo”, un grupo de estudio y divulgación de cine boliviano no convencional. Con “kinetoscopio Monstruo” es programadora de “Peripecias y Encantos”, exhibiciones de películas en formato analógico con música en vivo, realizadas en La Paz entre el 2013 y 2014.  El 2015 participa en la restauración fílmica de “El Bolillo Fatal”, en la Filmoteca UNAM, Ciudad de México. El 2016 presenta “El Bolillo Fatal”, en el Décimo Simposio de Películas Huérfanas, en LOC Packard Campus, Virginia, Estados Unidos. Ese mismo año se encarga de la catalogación fílmica de los noticieros “Sucesos Argentinos, edición Noroeste”, en el Museo del Cine Pablo Ducros Hicken, Buenos Aires, Argentina.

 

Sobre MUTA

MUTA es un encuentro de exhibición y formación audiovisual que pone en primer plano la apropiación como práctica artística contemporánea. La cita, el comentario o el “hurto” de elementos previamente elaborados, sirve de recurso principal en la realización de nuevos productos audiovisuales que, mediante la alteración y resignificación, elogian, critican o cuestionan. Un gesto reflexivo a partir del reciclaje de imágenes y sonidos, contracorriente a los modelos tradicionales de producción audiovisual.

Esta segunda edición de MUTA Festival Internacional de Apropiación Audiovisual se realizará del 15 al 24 de noviembre del 2018 en Lima, y asume la tarea de expandir su terreno de acción con actividades que vinculan la imagen en movimiento tanto desde las artes visuales como del cine de vanguardia, y la intersección que estas generan entre sí, con proyecciones, talleres, clases maestras y performances audiovisuales.

 

Sobre ATA

Alta Tecnología Andina (ATA) es una organización cultural no gubernamental sin fines de lucro, fundada con el objetivo de contribuir al desarrollo de una nueva cultura basada en la utilización y expansión de los medios electrónicos en el Perú y América Latina. El cimiento de este desarrollo se encuentra en el fomento y apoyo a proyectos de jóvenes profesionales de probada capacidad y vocación de investigación, y sin distinciones de ninguna clase. A través de este estímulo y apoyo, se busca identificar y formar individuos de alta capacidad en el rol de activadores en todos los campos del quehacer humano, y plenamente comprometidos con el uso y el valor de la tecnología. Individuos que a su vez puedan desarrollar áreas de comunicación y conocimiento, y aportar al crecimiento de una sociedad integrada al avance de la investigación, en la que aspectos como la independencia y la innovación permanente constituyan ventajas competitivas a nivel internacional.

 

 

Actividades del sábado 20 y domingo 21 de octubre de 2018

El domingo se realizará una nueva sesión de Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)
El domingo se realizará una nueva sesión de Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 20

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Jornada de lectura: Paco Yunque
La jornada de lectura Paco Yunque iniciará con del cuento escrito por el poeta César Vallejo, la cual estará a cargo de un mediador de la Casa de la Literatura. Esta primera lectura buscará incentivar a los participantes. Luego de ello, los niños y las niñas podrán leer el relato. Al finalizar el tiempo de lectura, se tendrá un momento de diálogo entre los participantes.

Lugar: Sala de exposición 2. Horario: 11:00 m. y a las 4:00 p.m. (dos horarios)

 

Susurradores poéticas
Los Susurradores de la Casa de la Literatura presentarán su performance provistos de sus coloridos tubos de cartón, a través de los cuales recitan al oído de personas, poemas, cuentos, adivinanzas y canciones.

Lugar: Frontis Caslit. Horario: 3:30 a 4:30 p.m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Aroma Subiría con el relato El niño de las alturas, de Rosa Cerna; y Alfredo Alarcón cuenta Rutsí, de Carlota Carvallo de Nuñez.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal).  Hora: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Oshta y el duende, de Carlota Carvallo e ilustrado por Fernando Bedoya. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Recorrido mediado en quechua
Se realizará un recorrido en nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana en quechua, a cargo de nuestros mediadores culturales.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 5:00 p. m.

 

Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente:  Fahrenheit 451
Los espectáculos de narración oral del festival de este año tienen como característica partir de obras clásicas y de autores canónicos de la literatura. En esta sesión se presentará Carlos Torres cuenta El hombre que calculaba, de Malba Taham; Ina Mayushin cuenta Ese maldito viento, de Germán Lequerica; y  Nerit Olaya cuenta Mujeres de ojos grandes, de Angeles Mastreta.

Lugar: Sala Carmen Taripha.  Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 21

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Exposición bibliográfica: Para contarte mejor. Biblioteca básica del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, del viernes 19 al domingo 21 de octubre podrá visitarse la exposición Para contarte mejor, la cual presenta libros y revistas que abordan teoría y práctica del arte de la narración oral.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Conversatorio: La formación del narrador oral
Como parte del Festival de narración oral Déjame Que Te Cuente, los narradores e investigadores  Angela Zignago, Manuel Conde, Jorge Flores Johanson y Martín Medina abordarán el tema la formación del narrador oral.

Lugar: Auditorio. Hora:  11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

XVI Narratón de Lima en el marco del Festival Internacional Déjame que te Cuente
La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores con experiencia, narradores locales y personas que deseen hacer uso de la palabra.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 1:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. Más información.

Lugar: Sala de Exploración . Hora: 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios)

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte