Actividades del martes 19 al domingo 24 de febrero de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 19

Presentación del libro de ensayos Contra la ética: ¿Por qué somos inmorales?
Autor: Ulises Ventura Montes. Presentan: Ramón León Donayre, Eshek Tarazona Vega.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 20

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

Jueves 21

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

Inauguración de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
Se inaugurará la muestra en homenaje al poeta José Watanabe Varas (1945-2007), integrante de la generación literaria del 70, donde se expondrán sus métodos de trabajo y fuentes de creación. A través de múltiples imágenes, el visitante podrá apreciar el tono sobrio, sosegado del poeta, y cómo desde allí propone devolver la mirada sobre el paisaje rural, urbano, lo animal, lo familiar, lo cotidiano. Además, se exploran sus diversas facetas creativas. Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Horario: 7:00 p.m.

 

Viernes 22

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

Clausura de los talleres de verano 2019
Los participantes del Taller para hacer canciones, a cargo del artista Omar Camino y de Había una vez… ¡Play! Taller de creación de cortometraje a partir de un cuento peruano, a cargo de la comunicadora audiovisual Bereniz Tello y la actriz Miriam Guevara presentarán los trabajos realizados durante el verano. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: de 6:00 a 8:30 p.m.

 

Sábado 23

Visita guiada a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos creativos del multifacético José Watanabe (1945-2007). Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Horario: 11:00 a.m.

 

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Carlos Ruthnick será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Perro pintor y sus elefantes azules de José Watanabe e ilustrado por Leslie Umezaki. la lectura se da en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía: “Concierto de Salsa”
El Grupo La Malanga ofrecerá el recital con un repertorio de la salsa de los años 70, donde habrán temas de Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Celia Cruz, Tito Puente, la Sonora Ponceña, entre otros.

Lugar: Auditorio. Horario: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Clausura de los talleres de verano 2019
Los participantes de nuestros talleres de verano compartirán las experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral, dibujo y más. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Auditorio. Hora: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

 

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
La última sesión de la actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, tuti fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuelaMás información.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 3:30 p.m. a 5:30 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Cartas a Iris (Stanley & Iris)
Sumilla: King, una mujer que acaba de enviudar, trabaja duramente para sacar adelante a sus dos hijos. Un día, al salir de la fábrica, es asaltada por un carterista, pero un hombre acude en su ayuda. Se trata de una persona acomplejada e insociable que no sabe leer ni escribir, razón por la cual acaba siendo despedido de su trabajo. Entonces será Iris quien le ofrezca su ayuda. Ésta le ayudará en la dura tarea de su alfabetización. Le lleva a la biblioteca pública y le inscribe en un curso para adultos. Basado en la novela de Pat Barker. Director: Martin Ritt. País: Estados Unidos. Año: 1990.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Presentamos nuestras actividades del año dirigidas a docentes

IMG_883723

El miércoles 27 de febrero de 2019, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., el área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana presentará sus actividades anuales, así como los talleres u otros servicios a los que pueden acceder gratuitamente los docentes, estudiantes de educación superior, formadores en institutos pedagógicos y universidades. El ingreso es libre.

Esta reunión tiene como finalidad dar a conocer las exposiciones museográficas, las salas de lectura y los servicios educativos que la Casa de la Literatura brinda a la ciudadanía para contribuir con la calidad educativa, fomentando el hábito lector y la experiencia literaria.

Música y poesía al ritmo de salsa

(Foto: Nerea Elorriaga/Facebook La Malanga-Salsa Fundamental)
(Foto: Nerea Elorriaga/Facebook La Malanga-Salsa Fundamental)

El Grupo La Malanga ofrecerá el recital denominado “Concierto de Salsa”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 23 de febrero de 2019, a las 7 p.m. El ingreso es libre.

La agrupación musical La Malanga presenta un repertorio de la salsa de los años 70, el cual trata de ir en contra de la moda que predomina actualmente en la música latina.

En el repertorio musical habrá temas de Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Celia Cruz, Tito Puente, la Sonora Ponceña, entre otros.

Dato

  • La Malanga se encuentra actualmente en la preparación de su primera producción discográfica.

 

 

IX Congreso de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

(Foto: Joan Alfaro. "Viento a favor". 60 cm x 70 cm/ Acuarela sobre papel)
(Foto: Joan Alfaro. “Viento a favor”. 60 cm x 70 cm/ Acuarela sobre papel)

Con la participación de más de 40 ponentes, entre escritores e investigadores, se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) los días 20, 21, 22 y 23 de febrero del 2019, el IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana. El ingreso es libre y sin inscripción previa.

El programa incluye las presentaciones de los libros: Extrañas criaturas. Antología del microrrelato peruano moderno, de José Güich, Carlos López Degregori y Alejandro Susti; Más allá de lo real. Antología del cuento fantástico peruano del siglo XXI y Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980), de Elton Honores; Universos en expansión. Antología crítica de la ciencia ficción peruana: siglos XIX-XXIEl sol infante, de José Güich; El mágico paraíso del sol. Diez relatos sobre hortalizas y frutos peruanosCuentos de Lastenia Larriva de Llona, editados por José DonayreEl destino de Ocho, de Daniel Escribens; Disturbing Stories. 10 writers of the new peruvian narrative, selection & foreword, de Alfredo Dammert; Thecnetos II, de Luis Arbaiza; Las crónicas del templo negro, de Glauconar Yue; y Cartagena Road, de Francisco León.

Las mesas incluyen análisis de autores como Adolfo Bioy Casares, José B. Adolph, Julio Ramón Ribeyro, Héctor Velarde, entre otros. Además, se analizarán en cine, televisión y literatura fantástica en diversas películas. Participan: José Güich, José Donayre, Alfredo Dammert, Elton Honores, Harry Belevan,  Yeniva Fernández, Hans Rothgiesser, Agustín Prado, Carlos López Degregori, Alejandro Susti, entre otros destacados autores y estudiosos.

Este evento es organizado por el Instituto Raúl Porras Barrenechea, con el auspicio de la Casa de la Literatura Peruana.

DESCARGUE EL PROGRAMA DEL CONGRESO EN ESTE ENLACE

 

Presentación de la biografía “Manuela Sáenz, la heroína olvidada”

Clipboard012El martes 26 de febrero de 2019, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará de la biografía Manuela Sáenz, la heroína olvidada, de la escritora Linda Lema Tucker. El ingreso es libre.

La presentación del libro estará a cargo de la abogada y activista de derechos humanos Susel Paredes, de la investigadora Diana Miloslavich y del antropólogo Javier Torres Seoane.

Sobre el libro

El libro Manuela Sáenz, la heroína olvidada reivindica a la audaz heroína ecuatoriana, quien nació en Quito, el 27 diciembre 1795 y falleció en el puerto peruano de Paita, un 23 de noviembre de 1856, a los 72 años. Gran parte de su vida transcurrió en tierras peruanas, siendo testigo y activa protagonista de sucesos trascendentes de la Independencia del Perú. Su pensamiento político, su actuar feminista y su acción independentista, fueron silenciados, prefiriéndose dar paso a la versión tergiversada, según la cual Manuela era una mujer atormentada por el sexo. El discurso histórico machista, jamás la concibió como aliada política del Bolívar, posición transgresora en una mujer del siglo XIX, cuando se asumía que ésta era incapaz de tener opinión propia y menos aún de participar en las decisiones de Estado. El libro cuenta los pormenores de esa memoria llena de rebeldía. Podrá entenderse por qué razón Manuela defendió los derechos de la mujer y cogió el uniforme de guerra y como un soldado más,  se unió al Ejército Patriótico combatiendo en la Batalla de Ayacucho  como demuestra la carta de Francisco Antonio Sucre dirigida a Bolívar desde el Frente de Batalla de Ayacucho, el 10 de diciembre de 1824. La obra pretende salvar del olvido a Manuela Sáenz en el Perú, al develar su figura y comprender una práctica común en nuestro país: una historia obstinada en olvidar  mantener silenciadas a las mujeres y a hechos políticos cuyo conocimiento ha de permitirnos explicar y hacer viable la construcción de la identidad peruana.

 

Sobre la autora

Linda Lema 22Linda Lema Tucker. Es socióloga, escritora y feminista. Magíster en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus trabajos de investigación proponen recuperar la memoria histórica de las mujeres. Destacan los estudios de la década del 80 publicados en la revista “Mujer y Sociedad”: La mujer del siglo XIX en el Perú. De la penumbra del hogar a las primeras reivindicaciones feministas (1980) y Las mujeres del ’90, primer instante lúcido de la condición femenina del Perú (1981). En 1992, Las minas antipersonas en el Perú, las mujeres y su condena a la guerra, promovidos por la Campaña Internacional de Minas Antipersonales, Otawa, Canadá. Desde hace veinte años es articulista en las secciones de opinión de los diarios El Comercio, La República, El Peruano, La Primera y Uno, donde ha publicado más de cien crónicas, historias y diversos artículos vinculados a la vida y las acciones de las mujeres. También ha sido coordinadora del Great Peace Journey, Suecia, 1987, delegada peruana en el Comité Ejecutivo Internacional de Women’s Internactional League for Peace and Freedom, Ginebra, 1997 y asesora del Despacho Presidencial, en el período 2001-2006. El Presidente de la República de Francia, Jacques Chirac, le confirió el título de “Caballero de la Orden Nacional al Mérito”, 2005, por su valiosa contribución profesional a las relaciones culturales entre el Perú y Francia.

 

 

Actividades del sábado 16 y domingo 17 de febrero de 2019

El domingo 17 de febrero se realizará la primera edición del Truequetón en este año. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 17 de febrero se realizará la primera edición del Truequetón en este año. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 16

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Carlos Ruthnick. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Hola, caracol de Heriberto, del autor Heriberto Tejo e ilustrado por Heriberto Tejo. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación de la novela Los dioses del Perú. La profecía de Pachacamac
Autor: Luis Enrique Torres.  Presentan: José Miguel de Zela y Álvaro Montaño.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 17

Recital poético Amarte
Organiza: Fraternidad literaria El Círculo

Lugar: Auditorio. Hora: De 10:30 a.m. a 1:00 p.m.

 

Truequetón de libros, revistas e historietas por el mes de las bibliotecas
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones. Más información aquí.

Lugar: Café Literario. Hora: De 3:00 a 6:45 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 12 al domingo 17 de febrero de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 12

Presentación de la publicación Es-cupido: Un (contra) homenaje al amor y otros dilemas
Presenta: Eduardo Félix Pucho. Organiza: Editorial Autómata.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 13

Conversatorio Celebración por los 30 años de de Cementerio General (1989), de Tulio Mora
El acto celebratorio por los 30 años de la primera edición de su poemario Cementerio general, una de las obras más intensas y cuestionadoras de la literatura peruana. EN la que participarán el investigador Víctor Vich y los poetas Jorge Pimentel, Tatiana Berger y Enrique Sánchez Hernani. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Jueves 14

Recital poético Ellas y ellos: juntos en el amor y la erótica
Organiza: CADELPO

Lugar: Auditorio. Hora: De 6:00 a 9:00 p.m.

 

Viernes 15

Espectáculo de narración oral Cien minutos de cuentos de amor
Narrador: Jorge Flores

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 16

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Carlos Ruthnick. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Hola, caracol de Heriberto, del autor Heriberto Tejo e ilustrado por Heriberto Tejo. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación de la novela Los dioses del Perú. La profecía de Pachacamac
Autor: Luis Enrique Torres.  Presentan: José Miguel de Zela y Álvaro Montaño.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 17

Recital poético Amarte
Organiza: Fraternidad literaria El Círculo

Lugar: Auditorio. Hora: De 10:30 a.m. a 1:00 p.m.

 

Truequetón de libros, revistas e historietas por el mes de las bibliotecas
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones. Más información aquí.

Lugar: Café Literario. Hora: De 3:00 a 6:45 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Exposición Watanabe. El ojo y sus razones

(Foto: Lorenzo Osores)
La imagen fue tomada durante el rodaje de la cinta Malabrigo (1985), dirigida por Alberto Durant y donde José Watanabe fue director artístico.  (Foto de Carlos Montenegro / Archivo de Lorenzo Osores)

La Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana alberga la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, una muestra en homenaje a uno de los poetas más representativos de la generación del 70, a través de la cual se explorarán sus distintas facetas. 

José Watanabe Varas (1945-2007) fue poeta, narrador, guionista de cine y televisión, por mencionar algunos de los campos donde expresó su creatividad. Hijo de una familia de migrantes, condensó en su poesía el legado japonés y andino. Creció en Laredo y Trujillo hasta su adolescencia, para luego trasladarse a Lima. Desde su permanencia en Trujillo, empezó a publicar sus primeras creaciones, al mismo tiempo que se involucraba en proyectos colectivos. Todo ello contribuyó a la versatilidad de su obra.

Se dio a conocer con su primer poemario, Álbum de familia, libro que ganó el Premio El Poeta Joven del Perú en 1970. Su poesía fue considerada, en su época, como insular; pues, se distinguía del tono de exaltación y de denuncia propio de su generación. Hoy en día, además de su plasticidad, la obra de Watanabe resalta por su multiplicidad y posibilidad de sugerencia, también por su sosiego y transparencia.

Watanabe. El ojo y sus razones expone los diversos caminos que tomó la obra de José Watanabe, así como sus métodos de trabajo y fuentes de creación. A través de estas múltiples imágenes, muestra el tono sobrio, sosegado del poeta, y cómo desde allí propone devolver la mirada sobre el paisaje rural, urbano, lo animal, lo familiar, lo cotidiano.

 

Zonas y contenidos

El título de la exposición nace del poema “Mi ojo tiene sus razones”, del libro El huso de la palabra (1989), que refiere el carácter de la poesía y de la mirada de Watanabe: observar el vasto paisaje o una situación para luego enfocarse en el detalle y la textura.

La muestra se compone de cuatro secciones: “El mito que ya no”, que nos remite al legado de su familia y Laredo (su tierra natal) aportan a su obra; “Los versos que tarjo”, donde se destaca la vocación del poeta por la corrección y la reescritura. Además, en esta sección se presentarán sus proyectos de revistas, así como su trabajo de guionista en la obra de teatro Antígona, llevada a escena por el grupo Yuyachkani. La tercera sección, “Del papel a la pantalla”, dirige la atención hacia el Watanabe guionista, escenógrafo y director de arte en películas como La ciudad y los perros, Alias La GringaMaruja en el infierno, entre otras; y “Parábolas, enredos, melodías” presenta su trabajo en la historieta, la literatura infantil, el diseño gráfico y la artesanía.

En la exposición hay un espacio interactivo, donde se proyectarán las sombras de una piedra y una pluma, elementos recurrentes en la poesía de Watanabe. A partir de allí, los visitantes podrán completar el paisaje creando sombras con sus manos.

Entre las piezas de exhibición se destacan fotografías, manuscritos, audios inéditos de sus proyectos de investigación acerca del movimiento obrero. Así como borradores de poemas y sus versiones finales. Además, se exhibirá el guion original de la cinta La ciudad y los perros (1985) con anotaciones hechas por el poeta, y también podrá apreciarse el libro homónimo con anotaciones suyas. Asimismo, se presentan escaletas y fotografías inéditas de las grabaciones de películas como Reportaje a la muerte o Alias La Gringa. Se mostrarán sus primeras publicaciones infantiles como Yo soy un pájaro, con textos y dibujos suyos. Además, de piezas originales de Andrés Nuez, perdido entre las frutas, y fotografías de la producción de este libro.

Como artistas invitados participan Yalo Arellano, artista visual, quien presenta una instalación de poemas impresos en papel, donde se abordan los distintos temas y atmósferas que son parte del universo creativo de José Watanabe. Además, habrá una instalación audiovisual a cargo de la artista Luz María Bedoya, en la cual se muestra un haiku fílmico producto de la visita del equipo de investigación de la Casa de la Literatura a la localidad de Laredo. Asimismo, el artista Eduardo Tokeshi presenta una instalación que evoca el bestiario de José Watanabe, donde diversos animales —insinuados con trazos ligeros— emergen de papeles a manera de cometa.

La exposición cuenta con el apoyo de la familia de José Watanabe que generosamene ha proporcionado el archivo del poeta.

 

Créditos

Exposición: Watanabe. El ojo y sus razones.
Inauguración: jueves 21 de febrero de 2019.
Cierre: domingo 18 de agosto de 2019.
Curaduría: Rodrigo Vera.
Museografía: Mauricio Delgado.
Investigación: Kristel Best, Yaneth Sucasaca y Rodrigo Vera.
Asesoría: Tania Favela y Joan Muñoz.
Colaboración: Asociación Peruano Japonesa.
Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Ingreso libre.

 

 

Taller de lectura y análisis literario: Pioneros y pioneras de la ciencia ficción

Mary Shelley Frankenstein2Los martes y jueves 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de marzo de 2019, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de lectura y análisis literario: Pioneros y pioneras de la ciencia ficción, a  cargo de la investigadora Nicole Fadellin. La participación es libre previa postulación.

Sumilla:
En el presente taller nos interesa explorar la relación entre ciencia y ficción. A través de un análisis de textos que hoy en día se consideran precursores del género de la ciencia ficción, buscamos entender cómo el invento, concepto o discurso científico se plasma tanto en el contenido como en la forma literaria. En cada sesión nos aproximaremos a un cuento o fragmento para considerar su premisa científica desde varios ángulos. Estableceremos la relación entre esta premisa científica con el contexto histórico del texto. Finalmente, examinaremos la postura que el texto desarrolla hacia la premisa científica desde distintas perspectivas: la del científico, de los otros personajes, del narrador y otros aspectos formales. Este ejercicio nos permitirá conocer o profundizar nuestro conocimiento de unos referentes de la ciencia ficción para ir definiendo las características de este género literario.

 

Postulación:
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 3 de marzo de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 6 de marzo. Hay 35 vacantes.

 

Temario:
Sesión 1: El contexto histórico y científico de Frankenstein
Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo
La Ilustración y la Revolución Industrial
El electromagnetismo y el galvanismo
El vitalismo y el materialismo

 

Sesión 2: ¿A qué aspira la ciencia?
Quiroga, El hombre artificial
Avances en biología, química y ingeniería
La construcción de la nación
Positivismo y darwinismo

 

Sesión 3: Ciencia y sociedad
Verne, Una fantasía del doctor Ox
Electricidad, gas y alumbrado público
Experimentación encubierta como un proyecto social

 

Sesión 4: Dos viajes en el tiempo
Portillo, Lima de aquí a cien años
Wells, La máquina del tiempo
-Comparación de los contextos históricos
-Características de la utopía y la distopía

 

Sesión 5: Ciencia y progreso
Portillo, Lima de aquí a cien años
¿En qué consiste la modernidad?
La respuesta de Cuzco de aquí a cien años

 

Sesión 6: Ciencia, sociología y socialismo
Wells, La máquina del tiempo
El tiempo, la cuarta dimensión
La taxonomía, la evolución y el darwinismo social

 

Sobre la tallerista:

foto Nicole Fadellin2Nicole Fadellin. Es candidata a Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin – Madison (EE.UU), con una investigación sobre las promesas incumplidas de la modernidad en la literatura contemporánea del Caribe. Es Bachiller en Historia y Español por Northern Michigan University (EE.UU) y Magíster en Literatura Hispanoamericana por Middlebury College – Madrid (EE.UU.-España). Ha participado en congresos internacionales y publicado artículos en revistas académicas del Reino Unido, España y Uruguay. Desde 2008 ejerce como docente de idiomas, literatura y cultura en varias instituciones educativas de los Estados Unidos. Sus temas de investigación incluyen la literatura del siglo XXI, la ciencia ficción, el teatro y el performance, la teoría decolonial, la teoría feminista y los estudios LGBT.

 

Seleccionados para el taller de literatura clásica: Odiseo ¿Héroe o villano?

odiseo1Los días 15, 20, 22 y 27 de febrero, y el 1 y 6 de marzo de 2019, de 7:00 a 9:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se desarrollará el taller de literatura clásica: Odiseo ¿Héroe o villano? Lecturas e interpretaciones de la Odisea a lo largo de la tradición clásica de Occidente, a cargo del catedrático Milton A. Gonzales Macavilca. El taller está dirigido a estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, Educación, así como docentes de Literatura, y personas interesadas en el tema. La participación es libre previa postulación.

Relación de participantes:

1. Álex Valentín Alarcón Ramos
2. Anthony David Cruz Palacios
3. Anton Fernando Hijar Guerra
4. Betsabé Teófila Fernández Pillman
5. Delia Huaman Ccoicca
6. Diana Mendoza Palomino
7. Diana Gisela Velásquez García
8. Diomar Cavalier Romero
9. Edgard Amador Veliz Loaiza
10. Edinson Ruly Ingaroca Flores
11. Edith Maritza Sánchez Mendoza
12. Edwin Andrés Figueroa Calderón
13. Elizanyela Bellido Palomino
14. Félix Alfredo Porras Prado
15. Flor de María Orellana Tovar
16. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
17. Gíancarlos Montero García
18. Gloria Luz Guillermo Rivera
19. Ismenia Jacqueline Segura Narváez
20. Jazmín Antuané Vernaza Galindo
21. José Manuel Ludeña Meza
22. Juan Pablo Matta Figueroa
23. Julissa Ascencio Huamán
24. Karo Venegas
25. Kelly Yuriko Capcha Paytampoma
26. Lily Gladys Rosas Palomino
27. Luis Alberto Huisa Tapia
28. Margot Pacheco Laguna
29. Mary Miriam Olórtegui Meza
30. Miguel Antonio Veliz Quilla
31. Oswaldo Diaz Chávez
32. Pablo Lenin La Madrid Vivar
33. Raúl Alonso Morales Herrera
34. Sebastian Christopher Guzmán Atoche
35. Sergio Arturo Juárez Garcia
36. Sofía Daniela Yupanqui García
37. Sofía Mónica Montoro Gonzalo
38. Yolanda Pacheco
39. Zoraida Luz Guzmán Maldonado

Sobre el taller:

Este taller dedicado al héroe homérico tiene tres objetivos: 1) presentar a los asistentes los aspectos conceptuales básicos para la lectura del poema homérico, Odisea; 2) discutir, en base al aporte de los investigadores, si esta obra fue originalmente compuesta por Homero o si es producto de una adaptación a partir de otras fuentes literarias más antiguas; y, finalmente, 3) comparar la recepción que ha tenido la figura de Odiseo en las diversas obras literarias, desde el mundo clásico hasta algunos autores contemporáneos, para determinar cómo ha evolucionado la percepción que nuestra sociedad tiene sobre este héroe… ¿o villano?

 

Postulación:

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (cerrada). Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 3 de febrero de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 8 febrero. Hay 35 vacantes.

 

Temas a trabajar

Sesión 1.
-Literatura griega arcaica

 

Sesión 2.
-Conceptos básicos sobre la épica y la tradición clásica

 

Sesión 3.
-La Odisea, ¿originalidad o adaptación de Homero?

 

Sesión 4.
-El Odiseo de La Odisea. ¿Cómo era ese hombre de múltiple ingenio?

 

Sesión 5.
-La percepción de Odiseo en el mundo clásico

 

Sesión 6.
-Las lágrimas de Penélope. Algunas representaciones de Odiseo en la poesía contemporánea

 

Bibliografía

Cristobal, V. (1994). Algunos testimonios más sobre Ulises y la Odisea en la literatura latina. Cuadernos de Filología Clásica-Estudios Latinos, 7, 57-74.

García Rodríguez, J., & Conde Parrado, P. (Eds.). (2011). Nadie en suma. Cuarenta poemas sobre Ulises. Málaga: Antigua Imprenta Sur.

González Delgado, R. (2005a). ¿Casta, libertina o feminista? Penélope en el teatro español contemporáneo (I). La Ratonera, 13, 99-105.

González Delgado, R. (2005b). ¿Casta, libertina o feminista? Penélope en el teatro español contemporáneo (II). La Ratonera, 15, 106-113.

González Delgado, R. (2005c). Penélope se hace a la mar: la remitificación de la heroína. Estudios clásicos, 128, 7-21.

Grimal, P. (2008). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.

Homero. (1993). Odisea (Traducción). Madrid: Gredos.

López López, C. (2015). Hacia una lectura paródica del mito: Caída y descreimiento del héroe en ¿Por qué corres, Ulises? de Antonio Gala. Cuadernos de Aleph, (7), 97-116.

Magris, C. (2009). Ulises después de Homero. Letras, 80(115), 177-194.

Miras Molina, D. (2005). Penélope. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra.

Morán Palacios, F. (2016). El viaje de Ulises (El imposible regreso a Ítaca). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(129), 221-224. https://doi.org/10.4321/S0211-57352016000100015

Ortega Villaro, B. (2018). El imposible regreso del exiliado. Ulises en la obra de Alberto Manguel. Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 20, 353-376.

Rodríguez Adrados, F. (2012). Préstamo e innovación en la literatura griega: épica, lírica y teatro. Myrtia, 27, 13-28.

Rodríguez Freire, R. (2013). La inmortalidad de Ulises, entre Homero y Joyce. Revista Co-herencia, 10(19), 57-71.

 

 

Sobre el tallerista:

Milton GonzalesMilton A. Gonzales Macavilca. Docente investigador del Centro de Investigación Interdisciplinar Ciencia y Sociedad (CIICS) de la Universidad de Ciencias y Humanidades. En 2017 dictó las cátedras de Literatura Griega y Literatura Latina de la Fac. de Letras de la UNMSM. Es Magíster en Investigación en Humanidades con la especialidad de Filología Clásica e Hispánica por la Universidad de Extremadura (España) y Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Ha sido conferencista en diversos congresos internacionales, sus principales áreas de investigación son la teoría literaria, la literatura comparada, la literatura grecorromana, la tradición clásica en Iberoamérica y la literatura peruana contemporánea.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte