Libro de la semana: “Cuentos del Tío Lino”, de Andrés Zevallos

CUENTOS DEL TIO LINO1Desde el acogedor poblado de Cosiete, en Cajamarca, nos llegan los mágicos Cuentos del Tío Lino (Lluvia Editores, 2016) en un libro elaborado por el escritor, pintor y docente Andrés Zevallos. Te invitamos a disfrutar de este colorido y divertido clásico de nuestra tradición oral. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Desde el cronista Felipe Guaman Poma de Ayala hasta el narrador Óscar Colchado Lucio, gran parte de nuestra literatura ha dialogado o se ha fundido con la tradición oral de nuestros pueblos. La costumbre milenaria de contar e inventar historias se ha manifestado en cada región del país, siempre desplegando una imaginación y un estilo particular. En Cajamarca, por ejemplo, no podemos hablar de tradición oral si no nos detenemos un momento a disfrutar de los Cuentos del Tío Lino (Lluvia Editores, 2016), recogidos por el maestro, narrador y pintor Andrés Zevallos (1916-2017).

Don Lino León fue un campesino que vivió en el poblado de Cosiete, perteneciente al distrito de Contumazá, región de Cajamarca. Se cuenta que tenía un talento innato para inventar y contar sus propias historias a los niños y comuneros en la plaza del pueblo. Con el tiempo, se hizo conocido como el Tío Lino y sus cuentos se compartieron generación tras generación hasta formar parte de la identidad colectiva de la región. Sin embargo, esto no impedía que los relatos corrieran el riesgo de perderse tal como ocurre con mucha de la tradición oral en nuestro país. Era necesario reunirlos y adaptarlos a la escritura para asegurar su trascendencia y difusión en otros lares. Afortunadamente, azares del destino llevaron al artista Andrés Zevallos a vivir en Contumazá durante varios años y a comprometerse con esta labor. 

El libro Cuentos del Tío Lino, tal como se conoce ahora, se publicó por primera vez en 1980. Entonces contaba con 15 relatos cortos donde el Tío Lino se enfrenta a diversos problemas cotidianos de un campesino de la sierra norte: toros bravos, relámpagos rebeldes, burros garañones, zorros depredadores, cóndores salvajes y mucho más. Cada una de estos retos planteados por la naturaleza son resueltos con mucho humor, imaginación y fantasía por el protagonista. Por ejemplo, en uno de los cuentos más conocidos el Tío Lino “atrapa” un relámpago para que ilumine su casa hasta que pueda ordenar sus cosas (p. 87). Al final, antes de dormir, lo deja escapar. Otro relato muy difundido es el de “El Foforofo” (p.71), en el cual el Tío Lino “busca y busca, puacá y puallá” a su querido gallo hasta que logra escuchar su canto proveniente de la panza de un zorro. Usando un machete logra salvar a su querido Foroforo, “sanito y bueno”.

En cada relato se ha buscado ser fiel al habla particular del Tío Lino, el cual es el habla popular de la zona. La intensa oralidad de sus cuentos les da un ritmo y un sabor especial que nos transporta directamente a la chacras y pampas de Cosiete. Bien dicen muchos que Lino “inventó” el pueblo de Cosiete mediante sus relatos. Y es que si bien el Tío Lino a veces se “trepa” a una cascada, pinta su poncho con los colores del arcoíris o vuela montado sobre una nube o un cóndor, sus historias nunca dejan de ser cotidianas y muy cercanas a la vida rural de sus vecinos. Es decir, las maravillosas aventuras que le suceden al Tío Lino pueden ocurrirle a cualquiera de sus paisanos.

Esta duodécima edición del 2016 presentada por Lluvia Editores, destaca por sobradas razones. En la presente se han reunido 32 cuentos, todos revisados por Andrés Zevallos para su versión definitiva. Además, no podían faltar las ilustraciones de cada cuento bajo la autoría del maestro Andrés. Por otro lado, esta cuidada edición también contiene varios textos complementarios muy valiosos del profesor Jacinto Cernas (traductor al quechua), el escritor Zein Zorrilla, el editor Esteban Quiroz y del propio Andrés Zevallos, quien nos  comparte provechosa información sobre el Tío Lino y sobre su propia vida. Todos los textos también han sido traducidos al inglés por Miguel Garnett en un esfuerzo necesario para difundir estos cuentos más allá de nuestras fronteras. Y, por si fuera poco, se incluye un hermoso álbum fotográfico de Cosiete que nos sitúa entre las plantas, animales y pobladores del colorido pueblo que continúa acogiendo la legendaria voz y las ocurrencias del Tío Lino.

El libro Cuentos del Tío Lino de Andrés Zevallos forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Truequetón de libros y revistas este domingo 17 de febrero

El domingo 17 de febrero se realizará la primera edición del Truequetón en este año. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 17 de febrero se realizará la primera edición del Truequetón en este año. (Foto: Tom Quiroz)

En el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Truequetón de libros y revistas, dirigido a público de todas las edades, autores y editores e interesados por el intercambio de libros y revistas. El evento será el domingo 17 de febrero de 2019, de 3:00 a 6:45 p.m. La participación a esta actividad es gratuita.

El Truequetón es un espacio de encuentro entre lectores e interesados para intercambiar y dialogar sobre libros de literatura, ciencias sociales, artes, humanidades, además, de libros infantiles.

Esta edición reunirá a diversos públicos y dedicaremos especial atención al intercambio de obras poéticas. Continúa el intercambio de historietas y revistas de interés cultural.

Las condiciones de intercambio son las siguientes:

Condiciones de los libros:
– Libros originales.
– Libros en buen estado.
– No se permitirá las transacciones monetarias.

Dinámica:
– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada.
– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos.
– Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.
– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados.

 

 

Actividades del martes 5 al domingo 10 de febrero de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 5

Presentación de la antología Poesía al filo del sol: antología calidoscópica
Presenta: Génova Córdova. Organiza: Golem Editores

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 6

Visita guiada para docentes. Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura
Los profesores están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer sus colecciones,  servicios  y programa de actividades que ofrecen para los docentes y/o mediadores de lectura.

Lugar: Salas de lectura. Hora: 1:15 y 2:30 p.m (dos horarios)

 

Presentaciones de libros Heterogénea (revista)
Director: Sergio Luján. Presentan: Andrea Cabel, Mauro Mamani y Eduardo Lino Salvador.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 7

Conversatorio Nuevas voces en la literatura peruana
Los escritores Andrea Cabel, Gonzalo Castro, Luiz Carlos Reátegui y Marco García Falcón hablarán sobre las nuevas voces en la literatura peruana, los proyectos que trabajan y los intereses literarios de cada uno. Además, del papel de las plataformas virtuales y redes sociales en esa generación.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 8

Recital poético Embestida de verano
Los poetas invitados son: Lena Orduña (Cusco), Rodolfo Suito (Ica); Helmut Jerí (Ica); Ximena López (Arequipa); Gloria Alvitres; Renzo Brusco; Rocío Matta Durán (Ica); Jorge Chávez y Giuliana Llamoja. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Jorge Flores. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Sapo y el forastero, del autor e ilustrador Max Velthuijs. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del libro de cuentos Todavía somos
Autor: Niel Palomino Gonzales. Presentan: Jorge Terán Morveli y Ricardo Virhuez

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine Imaginar la escuela
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas.

Se proyectarán la cinta Los coristas (Christophe Barratier, 2004)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 10

Acción escénica Máxima, protectora del agua
La obra está inspirada en el caso de la campesina Máxima Acuña, quien se enfrentó a una poderosa empresa minera en defensa de las aguas de las lagunas de su pueblo en Cajamarca en la sierra norte del Perú. La puesta en en escena está a cargo de la Compañía Ana Santa Cruz.  Está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 9 y domingo 10 de febrero de 2019

El sábado 9 de febrero se presentará Los coristas, la última cita del ciclo de cine Imaginar la escuela.
El sábado 9 de febrero se presentará Los coristas, la última cinta del ciclo de cine Imaginar la escuela.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Jorge Flores. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Sapo y el forastero, del autor e ilustrador Max Velthuijs. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del libro de cuentos Todavía somos
Autor: Niel Palomino Gonzales. Presentan: Jorge Terán Morveli y Ricardo Virhuez

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine Imaginar la escuela
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas.

Se proyectarán la cinta Los coristas (Christophe Barratier, 2004)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 10

Acción escénica Máxima, protectora del agua
La obra está inspirada en el caso de la campesina Máxima Acuña, quien se enfrentó a una poderosa empresa minera en defensa de las aguas de las lagunas de su pueblo en Cajamarca en la sierra norte del Perú. La puesta en en escena está a cargo de la Compañía Ana Santa Cruz.  Está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades de febrero 2019 en la Casa de la Literatura

agenda_febrero_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en febrero 2019. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Acción escénica Máxima, protectora del agua
Los domingos 3 y 10 de febrero, a las 6:30 p.m., se presentará la obra Máxima, protectora del agua, dirigida por Ana Santa Cruz, está inspirada en el caso de la campesina Máxima Acuña, quien se enfrentó a una poderosa empresa minera en defensa de las aguas de las lagunas de su pueblo en Cajamarca en la sierra norte del Perú. La puesta en en escena está a cargo de la Compañía Ana Santa Cruz.  Está dirigida a familias y niños de 10 años a más. Más información.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
El miércoles 6 de febrero, a la 1:15 p.m. y a la 2:30 p.m., se realizará la visita guiada para docentes: Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. De otro lado, el domingo 17 de febrero, de 3:00 p.m. a 6:45 p.m., en el Café Literario, se realizará el Truequetón de Verano de Libros, Revistas e Historietas. Además, tendremos una nueva edición de Cine y bibliotecas, el domingo 24, a las 4:00 p.m., se proyectará la cinta de Cartas a Iris (Stanley & Iris) (1990), dirigida por Martin Ritt. La cinta está basada en la novela de Pat Barker.

 

Nuevas voces en la literatura
El jueves 7 de febrero, a las 7 p.m., los escritores Andrea Cabel; Gonzalo Castro; Luiz Carlos Reátegui; y Marco García Falcón hablarán sobre las nuevas voces en la literatura peruana, los proyectos que trabajan y los enfoques de temas de cada uno. Además, del papel de las plataformas virtuales y redes sociales en esa generación.

 

Actividades en torno a la exposición Maestros escritores
El sábado 2 de febrero, a las 4 p.m., se realizará la presentación de la edición facsimilar de la revista Urpi, que contará con el testimonio de Jaime Campodónico y los comentarios de Rocío Corcuera y Danilo Sánchez. Además, continuará el ciclo de cine Imaginar la escuela con la proyección de Los coristas, la última película del ciclo, la cual es dirigida por Christophe Barratier. Asimismo, el domingo 24, a las 3:00 p.m., se llevará realizará una nueva sesión del ciclo de juegos tradicionales de la escuela: Zumbayllu. El jueves 28, a las 6 p.m., se realizará el conversatorio Sueño aymara: cuentos e imaginario cultural, con la participación de Eduardo León, Cucha del Águila y Ajayu Said Suxo Arhuata.

 

30 años del poemario Cementerio General
La Casa de la Literatura Peruana realizará, el miércoles 13 de febrero, a las 7:00 p.m., el acto celebratorio por los 30 años de la primera edición de su poemario Cementerio general, una de las obras más intensas y cuestionadoras de la literatura peruana. Participarán el crítico literario Víctor Vich, quien realizará una valoración de la obra poética de Tulio Mora. Además, se realizará un recital con la lectura de los poemas de Cementerio general en las voces de los poetas Jorge Pimentel, Tatiana Berger y Enrique Sánchez Hernani. Más información.

 

IX Congreso Nacional de Literatura Fantástica
Del miércoles 20 al sábado 23 de febrero se realizará este encuentro que reúne a escritores e investigadores en literatura fantástica y ciencia ficción peruana. El ingreso es libre. Lugar: Auditorio.

 

Música y poesía
El sábado 23 de febrero, a las 7:00 p.m., tenemos en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, el concierto de Salsa Fundamental, a cargo del Grupo La Malanga.

 

Watanabe. El ojo y sus razones
El jueves 21 de febrero de 2019, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 se inaugurará Watanabe. El ojo y sus razones, muestra en homenaje al poeta José Watanabe Varas (1945-2007), integrante de la generación literaria del 70, donde se expondrán sus métodos de trabajo y fuentes de creación. A través de múltiples imágenes, el visitante podrá apreciar el tono sobrio, sosegado del poeta, y cómo desde allí propone devolver la mirada sobre el paisaje rural, urbano, lo animal, lo familiar, lo cotidiano.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
Los domingos 17 y 24 de febrero, a las 6:30 p.m., se presentará el grupo Haciendo Pueblo con la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga aquí la agenda de febrero en PDF 

Conversatorio “Nuevas voces en la literatura peruana”

vocesEl jueves 7 de febrero de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el conversatorio Nuevas voces en la literatura peruana. El ingreso es libre.

Los escritores Andrea Cabel, Gonzalo Castro, Luiz Carlos Reátegui y Marco García Falcón hablarán sobre las nuevas voces en la literatura peruana, los proyectos que trabajan y los intereses literarios de cada uno. Además, del papel de las plataformas virtuales y redes sociales en esa generación.

Al finalizar el conversatorio se abrirá un espacio para las preguntas y puntos de vista de los expositores y asistentes.

Recorrido especial para docentes por nuestras salas de lectura

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El miércoles 6 de febrero de 2019, a la 1:15 y 2:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará, en doble horario, el recorrido Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura en una edición para docentes. La participación es libre.

Los profesores están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura.

En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer sus colecciones,  servicios  y programa de actividades que ofrecen para los docentes y/o mediadores de lectura.

La Biblioteca Mario Vargas Llosa cuenta con una colección pedagógica denominada José María Arguedas, la cual ofrece textos sobre temáticas de interés para maestros. Estos libros pueden ser consultados en dicho espacio de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito y tan solo es necesario mostrar el DNI. El catálogo en línea se puede consultar aquí.

 

 

Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos busca descentralizarse

_DSC22282

 

Ante la gran acogida del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana en las convocatorias de los años anteriores, en el 2019, el voluntariado busca descentralizarse y expandirse hacia otros espacios.

 

Es por ello, que convocamos a las municipalidades e instituciones organizadas que formen un programa similar en su comunidad. Nuestra institución y el programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos colaborará en la asesoría técnica y de gestión para la implementación de este.

 

Asimismo, participaremos en la formación de estos nuevos espacios que promuevan la narración, el patrimonio inmaterial y el intercambio intergeneracional.

 

Si deseas que el programa se organice en tu comunidad o más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 o al correo rpuchuri@minedu.gob.pe y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

 

 

 

Ciclo “Imaginar la escuela” presenta la cinta “Los coristas”

1gorEl sábado 9 de febrero, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la cinta Los coristas, la última película del ciclo de cine Imaginar la escuela, el cual acompaña la exposición Maestros escritores. La actividad está dirigida a público mayor de 12 años. El ingreso es libre. Capacidad: 30 personas. 

Los coristas
En 1948 Clément Mathieu, profesor de música desempleado, acepta un puesto como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan difíciles, Mathieu transformará sus vidas cotidianas.

Ficha técnica:
Género: Drama musical
Año: 2004
País: Francia
Duración: 97 minutos
Dirección: Christophe Barratier

Sobre el ciclo

El ciclo de cine en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela contó con la proyección de 6 películas entre los meses de setiembre de 2018 a febrero de 2019. La temática giró sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas.

Celebración por los 30 años de Cementerio General, de Tulio Mora

Cementerio general apareció por primera vez en 1989, durante uno de las décadas más violentas de nuestra historia. (Foto: Tom Quiroz)
Cementerio general apareció por primera vez en 1989, durante uno de las décadas más violentas de nuestra historia. (Foto: Tom Quiroz)

Tras la lamentable partida del poeta Tulio Mora, una de las voces mayores del movimiento Hora Zero, la Casa de la Literatura Peruana ratifica la realización del acto celebratorio por los 30 años de la primera edición de su poemario Cementerio general, una de las obras más intensas y cuestionadoras de la literatura peruana. La actividad se realizará el miércoles 13 de febrero de 2019, a las 7:00 pm., en nuestro auditorio, ubicado en el Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

El crítico literario Víctor Vich realizará una valoración de la obra poética de Tulio Mora, así como un análisis de Cementerio general, obra que ha alcanzado hasta el momento seis ediciones, una de ellas en inglés.

A continuación se realizará un recital con la lectura de los poemas de Cementerio general en las voces de los poetas Jorge Pimentel —integrante y fundador del Movimiento Hora Zero—, Tatiana Berger —esposa de Mora— y Enrique Sánchez Hernani.

Asimismo, se proyectará un video, preparado por la Casa de la Literatura, en el que Tulio Mora ofrecerá su testimonio y visión en perspectiva sobre dicho libro, una de las obras fundamentales de la poesía peruana, que incluso es empleada en clases por profesores de Historia. Dicho material fue grabado dos semanas antes de la partida de este gran poeta.

El día del evento, el público interesado podrá adquirir este libro y otras obras de Tulio Mora editadas por el sello Lancom.

 

Sobre Cementerio general:

Cementerio general salió a luz en el año 1989, en momentos en que el país se desangraba en un conflicto que estalló a inicios de dicha década. Desde 1978, Tulio Mora tenía en mente escribir un poemario en el que la voz principal recaiga en un conjunto de personajes, muchos de ellos desconocidos, que forman parte de la historia peruana. El detonante que dio pie a la escritura del libro fue la matanza de los penales ocurrida en el año 1986.

Así, desfilan testimonios en voces de Chalcuchímac, Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru, Bartolomé Herrera, Henry Meiggs, Julio César Arana, Lucha Reyes, Bárbara D’Achille, entre otros personajes de una lista que ha seguido sumando nombres, pasando de 30 hasta 77 en la última edición.

Como indica el historiador Pablo Macera, en el prólogo de la primera edición, Cementerio general es un libro de “una poesía insólita porque se propone un doble rigor histórico e imaginativo”. Mora cede su voz a estos personajes, unos víctimas, otros victimarios, donde el lector reconoce algunos problemas que parecen no encontrar solución: la violencia y la corrupción.

Leer Cementerio general es mirarnos al espejo como país y repasar en voces anónimas el devenir de nuestra sociedad desde su etapa auroral hasta años recientes.

 

Sobre el autor:

(Foto: Lara Pillado-Matheu)
(Foto: Lara Pillado-Matheu)

Tulio Mora Gago (Huancayo, 1948-Lima, 2019). Escritor y comunicador social. Ha publicado los poemarios Mitología (1978), Oración frente a un plato de col y otros poemas (1985), Zoología prestada (1987), Cementerio general (1989), con el cual ganó el Premio Latinoamericano de Poesía, cuyo jurado estuvo conformado por los notables poetas Enrique Lihn y Carlos Germán Belli, así como por el crítico Alberto Escobar. Esta última obra ha alcanzado cinco ediciones en español y una en inglés. Editada por primera vez por Lluvia Editores, tuvo una nueva edición en 1994; en 2013 fue reeditada por el sello Lancom; mientras que en 2017 fue editada en Chile por Ajiaco Ediciones. En tanto, la quinta edición apareció en España en el 2018 bajo el sello Ediciones Sin Fin. Asimismo, ha publicado País interior (1994), Simulación de la máscara (2006), Ángeles detrás de la lluvia (2009), Aquí sobra la eternidad (2012) y Oncecielos (2018).

También ha desempeñado una labor de investigador y editor de las antologías del movimiento Hora Zero, del cual ha sido integrante. Sus trabajos son Hora Zero: la última vanguardia latinoamericana de poesía (Venezuela, 2000) y Hora Zero: los broches mayores del sonido (2009). Además, ha editado Trapos líricos (2018), volumen que recupera el libro Poemas de entrecasa (1969), de Manuel Morales (integrante de Hora Zero) y otros textos inéditos.

Por invitación de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Mora ha publicado tres libros de género periodístico sobre violaciones a los derechos humanos durante los años 1980 al 2000.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte