Seleccionados para el taller “Pioneros y pioneras de la ciencia ficción”

Mary Shelley Frankenstein2Compartimos la relación de participantes en el taller de lectura y análisis literario: Pioneros y pioneras de la ciencia ficción, a  cargo de la investigadora Nicole Fadellin. Esta actividad se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los martes y jueves 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de marzo de 2019, de 5:00 a 7:00 p.m.

 

Relación de participantes:

  1. Alex Hurtado Lazo
  2. Alfonso Chávez Castillo
  3. Arturo Mario Rojas Huerta
  4. Brenda Sok Wha Yu Pérez
  5. Carmen Johanna Saavedra Medina
  6. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
  7. Dante Villafuerte Quiroga
  8. Elsa Zamira Romero Méndez
  9. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
  10. Fernando Edmundo Ponce Vargas
  11. Gabriela Luisa Javier Caballero
  12. Gíancarlos Montero García
  13. Helen Flor Garnica Brocos
  14. Inés Fátima Ayala Pérez
  15. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
  16. Jean Elmer Quispe Fernandez
  17. Juan José Cavero Benites
  18. Luis Angel Misari Rosales
  19. Luis Felipe Rivera Narváez
  20. Mari Ramirez Orihuela
  21. María Alejandra Roca Lagos
  22. Poldark Mego Ramírez
  23. Renzo Deza Deza
  24. Renzo Gerardo Serrano Carrillo
  25. Richard Edwin Mozo Pizarro
  26. Rocío Roxana Díaz Cupitay
  27. Rodolfo Evaristo Vásquez Vara
  28. Rosmery De la Cruz Montalvo
  29. Roxana Margarita Gutiérrez Valencia
  30. Ruth Vanessa Rosario Gonzales
  31. Sally Esthefany Huamán Cárdenas
  32. Sandra Xiomara Colorado Humeres
  33. Saul David Anampa Mesías
  34. Sylvia Doris Mamani Loayza
  35. Yolanda Pacheco De la Cruz

 

Sobre el taller:
En el presente taller nos interesa explorar la relación entre ciencia y ficción. A través de un análisis de textos que hoy en día se consideran precursores del género de la ciencia ficción, buscamos entender cómo el invento, concepto o discurso científico se plasma tanto en el contenido como en la forma literaria. En cada sesión nos aproximaremos a un cuento o fragmento para considerar su premisa científica desde varios ángulos. Estableceremos la relación entre esta premisa científica con el contexto histórico del texto. Finalmente, examinaremos la postura que el texto desarrolla hacia la premisa científica desde distintas perspectivas: la del científico, de los otros personajes, del narrador y otros aspectos formales. Este ejercicio nos permitirá conocer o profundizar nuestro conocimiento de unos referentes de la ciencia ficción para ir definiendo las características de este género literario.

 

Temario:
Sesión 1: El contexto histórico y científico de Frankenstein
Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo
La Ilustración y la Revolución Industrial
El electromagnetismo y el galvanismo
El vitalismo y el materialismo

 

Sesión 2: ¿A qué aspira la ciencia?
Quiroga, El hombre artificial 
Avances en biología, química y ingeniería
La construcción de la nación
Positivismo y darwinismo

 

Sesión 3: Ciencia y sociedad 
Verne, Una fantasía del doctor Ox
Electricidad, gas y alumbrado público
Experimentación encubierta como un proyecto social

 

Sesión 4: Dos viajes en el tiempo 
Portillo, Lima de aquí a cien años
Wells, La máquina del tiempo 
-Comparación de los contextos históricos
-Características de la utopía y la distopía

 

Sesión 5: Ciencia y progreso 
Portillo, Lima de aquí a cien años
¿En qué consiste la modernidad?
La respuesta de Cuzco de aquí a cien años

 

Sesión 6: Ciencia, sociología y socialismo
Wells, La máquina del tiempo 
El tiempo, la cuarta dimensión
La taxonomía, la evolución y el darwinismo social

 

Sobre la tallerista:

foto Nicole Fadellin2Nicole Fadellin. Es candidata a Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin – Madison (EE.UU), con una investigación sobre las promesas incumplidas de la modernidad en la literatura contemporánea del Caribe. Es Bachiller en Historia y Español por Northern Michigan University (EE.UU) y Magíster en Literatura Hispanoamericana por Middlebury College – Madrid (EE.UU.-España). Ha participado en congresos internacionales y publicado artículos en revistas académicas del Reino Unido, España y Uruguay. Desde 2008 ejerce como docente de idiomas, literatura y cultura en varias instituciones educativas de los Estados Unidos. Sus temas de investigación incluyen la literatura del siglo XXI, la ciencia ficción, el teatro y el performance, la teoría decolonial, la teoría feminista y los estudios LGBT.

 

 

 

Desmontaje comentado: clausura de la exposición temporal Maestros escritores

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El domingo 10 de marzo de 2019, de 3:00 a 6:00 p.m., luego de siete meses de permanencia, la muestra Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela cerrará sus puertas con un desmontaje comentado. El ingreso es libre.

La investigadora y curadora de la exposición, Diana Amaya; el museógrafo y curador de la muestra, Mauricio Delgado; así como la educadora e investigadora Cucha del Águila estarán a cargo de esta actividad que busca compartir con el público el proceso de trabajo, las preguntas que se generaron en la investigación y la curaduría y cómo se materializaron en la muestra.

De esta forma los visitantes podrán conocer el proceso de selección de materiales y formatos de Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela, pasando por la selección de piezas hasta el planteamiento de las secciones en la sala.

 

Sobre la exposición

La exposición se centra en las décadas de 1930 a 1980 y muestra vínculos de la literatura y la educación. Narra las experiencias pedagógicas de maestros escritores peruanos a través de fotografías, memorias y testimonios y su producción literaria. También recorre el universo escolar representado, añorado y cuestionado desde la ficción y la poesía. La propuesta invita al visitante a reflexionar sobre la literatura como espacio de goce estético, aprendizaje y descubrimiento individual y colectivo.

La escuela es un espacio de aprendizaje, creación y tensiones, donde maestros y estudiantes exploran su propia voz y se hallan en la literatura. Los maestros escritores de esta exposición nos hablan de su vocación, proyectos y dilemas. Abordan problemáticas sociales y culturales como la diversidad lingüística, la tradición oral y el vínculo entre escuela y comunidad.

 

Publicación de la semana: “Cosas del cuerpo”, de José Watanabe

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Con motivo de nuestra Exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”, les recomendamos la lectura de uno de los libros más entrañables y celebrados del poeta, narrador, dramaturgo y guionista, José Watanabe: Cosas del cuerpo (Peisa, 2008). 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Ser José Watanabe durante los años 70 no fue nada fácil. La poesía peruana atravesaba por una serie de cambios a niveles estéticos e ideológicos que en su mayor parte apuntaban a la creación de poemas urbanos, violentos e impregnados con la convulsionada realidad del país. Podría decirse que no eran tiempos favorables para la contemplación silenciosa de los detalles. Sin embargo, ya desde su primer libro, Álbum de familia (1971), José Watanabe nos presentó poemas de plena madurez donde, más que la voz y las ideas del poeta, predominan su mirada y su silencio. Algo así como un templo en medio de la tempestad.

José Watanabe es uno de aquellos grandes poetas insulares cuya presencia expande vigorosamente nuestra tradición literaria. Alejado del frenético estilo conversacional de la Generación beat, Watanabe recupera en su palabra el espíritu del haiku japonés y el cálido tono narrativo de las parábolas. Estas singulares influencias se suman a su amplia capacidad de encontrar grandes revelaciones en los seres más humildes, así como en los objetos y actos más cotidianos. Watanabe nos comparte su sabiduría a partir de la más sensible observación, como si se tratara de un maestro zen revelando la plenitud del presente a partir de una taza de té. Este arte del buen mirar lo encontramos con una admirable perseverancia en todos sus poemarios. De entre estos libros, Cosas del cuerpo (1999) es uno de los más celebrados.

Cosas del cuerpo contiene 30 poemas que presentan varios temas constantes en la poética de Watanabe (los lazos familiares, escenas de la vida cotidiana, seres y paisajes de la naturaleza, nostalgia por la infancia y la provincia, los límites de la poesía) pero abordados en su mayor parte desde la materialidad del cuerpo. Aquí la mirada del autor se detiene en la textura, la fragilidad y la belleza de los cuerpos de seres anónimos, seres deseados, animales y plantas, sobre todo en la sección que presta su título al libro. El lector se adentrará en la serena sabiduría de Watanabe a través de la observación sobre la forma de un lenguado, los movimientos de un maestro de kung fu, la textura de las malaguas o el diseño de una mate burilado. Este poemario nos dice que todos los cuerpos guardan valiosos secretos sobre nuestra existencia.

Para Watanabe el cuerpo no solo es lo que se contiene tras la piel sino también aquello que expulsa y el entorno que le afecta. Por ejemplo, en el poema “Mi casa” el autor nos hace una confidencia que une lo cotidiano y lo biológico: “Mi casa es membranosa y viva (…) Estoy hablando del lugar de mi cuerpo/ que he construido, como el pájaro aquel, con baba/ y donde espacio y función intercambian/ carne” (p. 20). Similar simbiosis ocurre entre la cabra que corre por el bosque y “se deja en cada espina” o la montaña y el animal que la habita hasta fundirse con ella: “me tocaré/ y si mi cuerpo sigue siendo la parte blanda de la montaña/ sabré/ que aún no soy la montaña”(p.19). Watanabe nos revela esos diálogos secretos que se forjan entre nuestro cuerpo y el mundo.

Cosas del cuerpo continúa con la sección “Tres canciones de viaje” donde las costas peruanas toman el protagonismo por ser “Más trashumantes que los hombres/ o más desalojados”, y por parecer “gigantes de gran lomo/ que meditan una patria mientras defecan.” (p. 40). Quizá Watanabe sea el poeta peruano que más textos le ha dedicado a nuestros desiertos. Esta sección del libro agrega valiosos textos a esta tendencia.

El poemario dedica una sección especial a Vichanzao, centro poblado de Trujillo. Por supuesto, el ojo quirúrgico de Watanabe en vez de detenerse en las plazas o las calles prefiere desmenuzar ciertos detalles cotidianos, tales como una lagunilla, un perro durmiendo bajo el sol o un niño corriendo sobre las piedras del río. Aquí el sol norteño también se hace presente empujándonos a amar con urgencia lo fugaz en el celebrado poema “El guardián del hielo” (p.48). Finalmente, el libro culmina con un grupo de poemas que tratan otros temas menos frecuentes pero no por ello menos importantes en la poética de Watanabe, tales como el humor y la experiencia de los poetas.

Decíamos que la poesía de Watanabe construye una especie de templo en medio del vértigo y la intensidad que solía caracterizar a la poesía peruana desde los años 70. Cosas del cuerpo es una piedra angular en la construcción de este santuario que bien podría ubicarse en Laredo, aquel original cuerpo geográfico que Watanabe inmortalizó mediante su palabra. Cada poema es una invitación a habitarlo.

El libro Cosas del cuerpo de José Watanabe forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Estación de los lectores: edición de literatura y mujer

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 9 de marzo de 2019, a las 11:00 a.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el recorrido Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura en una edición especial de literatura y mujer. La participación es libre.

Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de encontrarse con sus autoras favoritas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

El recorrido iniciará en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo para reconocer una selección de mujeres escritoras e ilustradoras de literatura infantil y juvenil; luego visitarán la Biblioteca Mario Vargas Llosa y culminará en el Café Literario, donde los visitantes podrán leer poemas de sus autoras favoritas.

Como invitada especial estará la poeta Valeria Román Marroquín, autora de Matrioska, ganadora del Premio José Watanabe 2017 y el Premio Luces 2018, quien acompañará el recorrido en la Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario, donde leerá algunos de sus poemas.

DATO

  • Este evento se da en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Actividades del martes 5 al domingo 10 de marzo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 5

Presentación de la crónica Lima salvaje: testimonio desde una ciudad sin límites
Autor: Luis Rodríguez Espinal. Presentan: Dennis Alvaro y Mauricio Fernandini.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 6

Presentación de la revista Crónicas de la diversidad N° 7
Presenta: Verónica Ferrari.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 7

Presentación del poemario Supaypa suñaynin
Autor: Saúl Gomes. Presentan: Sara Huamán, Óscar Chávez y Gavina Córdova.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 8

Presentación del poemario Pulso de vida
Autora: Enidsa Novoa Haro. Presentan: Willy Gómez y Mary Soto.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 9

Espacio de diálogo Estación de lectores: Recorrido especial por la biblioteca y salas de lectura de Casa de la Literatura. Temática: Literatura y mujer
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad encontrarse con sus autoras favoritas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales. Organiza: Equipo de Biblioteca. Más información.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a. m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Mariela Cabrejos será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Microtaller Música y son de la escuela
Vicky Coronado compartirá con el público en general pautas para producir de manera colectiva canciones con los niños y las niñas. Asimismo, compartirá algunas piezas musicales que los docentes podrán incluir en este inicio de año escolar. Actividad dirigida a docentes y padres de familia. Más información. 

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: De 4:00 a 7:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán los libros de literatura infantil trabajados por José Watanabe: Melchor, el tejedor y Andrés Nuez perdido entre las frutas, ambos con fotografías de César Ramos. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 4 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Domingo 3 de marzo 

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Clausura de la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela: Desmontaje comentado
Después de siete meses de haber estado abierta al público y ser visitada por escuelas, la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela cierra sus puertas con un desmontaje comentado. Parte del equipo de trabajo de la muestra explicarán el proceso de investigación, así como los criterios que usaron para la selección de piezas, entre otros aspectos que llevaron a presentar la sala tal y como se ha expuesto. Participarán: Diana Amaya, Cucha del Águila y Mauricio Delgado. Aforo: 20 personas

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de De 3:00 a 6:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Cronwell Jara Jiménez, Premio Casa de la Literatura Peruana 2019

Cronwell Jara es un maestro del cuento. Aquí en una instantánea en su rincón de trabajo en la Universidad Villarreal. (Foto: Handrez García/Casa de la Literatura)
Cronwell Jara es un maestro del cuento. Aquí en una instantánea en su rincón de trabajo en la Universidad Villarreal. (Foto: Handrez García/Casa de la Literatura)

Por su sobresaliente capacidad para representar la experiencia del migrante en nuestro país a través de un lenguaje que interpela y trastoca al lector, el escritor Cronwell Jara Jiménez recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana, máxima distinción institucional que reconoce la trayectoria de este autor cuya extensa producción literaria transita por la poesía, el cuento, la novela, el teatro y los guiones de cine.

A través de sus historias retrata con cruda sinceridad la vida en la creciente urbe limeña, sin embargo, su mirada se extiende también al mundo rural de la sierra norte y la tradición afroperuana, recogiendo las voces de personajes de la cultura popular. Este interés se manifestaba ya en su relato “Huesoduro” (1979), con el que obtuvo notoriedad al hacerse con el Premio José María Arguedas. Con Montacerdos (1981) este imaginario de lo urbano su más alta expresión, convirtiéndolo en autor de culto incluso fuera del país.

Lejos de los reflectores y de cualquier acto público en el que el autor sea el centro del debate, Jara Jiménez ha sido, además, un incansable difusor de las técnicas narrativas en diversos talleres de creación, tanto en Lima como en el interior del Perú. En esos espacios, Cronwell Jara logró afirmar, junto a los jóvenes narradores, sus convicciones sobre el cuento y su leit motiv: la nostalgia y el dolor.

Por estas razones, y aunque su obra literaria circule prácticamente al margen del circuito comercial, la obra de Cronwell Jara ha sabido mantenerse activa y vigente.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura se realizará el jueves 25 de abril de 2019, a las 7:00 p.m. El acto será en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será totalmente libre.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha recaído en Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera y Óscar Colchado Lucio.

 

SOBRE CRONWELL JARA JIMÉNEZ

Foto: Handrez García/Casa de la Literatura
Foto: Handrez García/Casa de la Literatura

Cronwell Jorge Jara Jiménez nació en Piura el 26 de julio de 1949. A los seis años de edad se estableció en el asentamiento humano Mariscal Castilla, del distrito del Rímac, que serviría de inspiración para el barrio de Montacerdos, nombre que da título a su obra más emblemática.

Ha escrito una veintena de libros, donde despliega su talento en géneros como la poesía, el cuento, la novela, el teatro, así como su análisis de las técnicas narrativas.

Es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ingresó en 1971, participando en los célebres talleres de narrativa y poesía. Sus primeros textos publicados revistas fueron poemas de breve extensión de inspiración oriental. Fue sin embargo, en 1979, donde su nombre empezó a ser reconocido como narrador, al obtener el primer lugar del concurso José María Arguedas, promovido por el entonces Instituto Peruano-Japonés. Con el relato “Huesoduro”, la narrativa de Jara brilla por un uso estético del lenguaje de impronta poética. En 1979 también obtuvo el primer premio el Concurso Nacional de Cuentos para TV ENRAD-Perú con “El rey Momo Lorenzo se venga”.

En 1980 labora en el entonces Instituto Nacional de Cultura, en el departamento editorial, donde alternó con el poeta Juan Gonzalo Rose y el narrador Eleodoro Vargas Vicuña. Al año siguiente, publica con Lluvia Editores Montacerdos, obra que le ha dado reconocimiento no solo a nivel nacional, pues en 2012 nació la editorial chilena que lleva el mismo nombre de esta obra que ha sido traducida al italiano.

En 1985 obtuvo el Premio Copé de Cuento con el relato “La fuga de Agamenón Castro”. En 1988 realiza, en la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), el Primer Taller Itinerante de Poesía y Narrativa, lo cual lo llevará a recorrer el país y dio inicio a su incansable labor como formador de futuros escritores. En 1989 publica su novela Patíbulo para un caballo, obra que nos remite nuevamente al barrio Montacerdos. En 1996 ingresa al Centro Cultural de la Universidad Federico Villarreal, donde hasta la fecha dirige los talleres de narrativa y poesía.

En 2001 presenta su tesis de licenciatura titulada Propuesta metodológica para la escritura de cuentos para niños. Manual y método, la cual sería publicada, en 2003, con el título Arte de cazar dragones: manual y método para escribir cuentos para niños. Este texto es un material de consulta para maestros, escritores y lectores interesados en la literatura infantil.

En 2007 publicó su obra poética bajo el título Manifiesto del ocio, mientras que en 2008 obtiene el Primer Premio en la III Bienal del Cuento para Niños 2008 con el relato “Ruperto, el torito saxofonista”, concurso organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y editorial Santillana.

En 2016 publicó su segunda novela titulada Faite, obra ambientada a las orillas del río Rímac, retomando así su representación del mundo marginal de la urbe limeña.

Actualmente prepara una novela sobre sus años en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que lleva el título provisional de Patio de Letras.

 

 

Semana de la Cultura Venezolana en la Casa de la Literatura Peruana

(Foto: Lenny Ruiz)
Esta imagen formará parte de la exposición Caracas, tan cansada como nosotros. (Foto: Lenny Ruiz)

Del martes 26 al domingo 31 de marzo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará La Semana de la Cultura Venezolana, la cual mostrará a la comunidad las diversas expresiones artísticas de Venezuela. El ingreso es libre.

Uno de los objetivos de esta actividad es crear un espacio de diálogo entre peruanos y venezolanos teniendo como puente la cultura a través de distintas artes como la fotografía, cine, música, teatro, literatura y narración oral.

 

Exposición fotográfica Caracas, tan cansada como nosotros

Del martes 19 al domingo 31 de marzo, de 10 a.m. a 7 p.m., se expondrá en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura la selección de diez imágenes registradas por el fotógrafo venezolano Lenny Ruiz. Los temas eje de la muestra son la soledad, la distancia y el desarraigo. Leer entrevista con el artista aquí.

 

Martes 26 de marzo

Ciclo de cine y foro. Película: El rumor de las piedras
Sinopsis:
Delia es una mujer de 37 años, obrera en una beneficiadora de pollos, quien junto a sus dos hijos y a su madre son sobrevivientes de una tragedia natural ocurrida hace 10 años, por la que se vieron obligados a vivir en una estrecha habitación en un barrio en Caracas donde reina la violencia. Delia tiene el firme objetivo de reconstruir su vida junto a su familia y luchar para que William y Santiago no sucumban ante la violencia y la delincuencia que impera en el medio donde viven. Director: Alejandro Bellame. Año: 2011. Comentarios a cargo de Alberto Castro y Alexandra Henao.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conversatorio El papel de la literatura durante y posterior a un proceso de violencia y su relación con el desarraigo
Participan: Luis Fernando Chueca y Saúl Hernández. Modera: Mariana Libertad.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Miércoles 27 de marzo

Ciclo de cine y foro. Película: El chico que miente

Sinopsis:
Un chico de 13 años inicia un viaje por la costa de Venezuela, y, para lograr sobrevivir, seduce a los otros, reinventando una y otra vez su propia historia en la tragedia del deslave. Poco a poco se irá revelando su verdadero pasado. Hace 10 años el deslave le arrebató a su madre, ahora él cree que la puede encontrar. Le espera un difícil camino, pero también un mundo por descubrir. Directora: Marité Ugás. Año: 2011. Comentarista: Omar Cáceres.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conversatorio Lo que hace el tiempo, la producción literaria de Yolanda Pantin (vía Skype)
Participa: Yolanda Pantin. Panelista: Mariana Libertad

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Jueves 28 de marzo

Ciclo de cine y foro. Película: El Amparo

Sinopsis:
Al final de la década de los ochenta, en los caños del río Arauca, región fronteriza entre Venezuela y Colombia, dos hombres sobreviven a la barbarie de un ataque armado, donde mueren en el acto catorce de sus compañeros. Ellos alegan ser simples pescadores, pero el ejército venezolano los acusa de ser guerrilleros, buscan intimidarlos de todas las formas posibles e intentan sacarlos de la celda donde son custodiados por un policía. Los habitantes del pueblo impiden su traslado, pero las presiones para ceder ante la versión oficial son abrumadoras. Director: Rober Calzadilla. Año: 2016. Comentarista: Ernesto Zelaya.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conversatorio Literatura en caso de emergencia, cómo responden los escritores
venezolanos a la crisis que atraviesa su país (vía Skype)
Participa: Alberto Barrera Tyszka. Panelista: Luis Yslas.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Viernes 29 de marzo

Ciclo de cine y foro. Película: Hermano

Sinopsis:
Es la historia de dos hermanos que viven en Caracas y cuya pasión y talento principal es el fútbol. Daniel, el más joven, es un futbolista fenomenal. Julio, es el capitán de su equipo. Lo que les diferencia es que Daniel desea con todas sus fuerzas jugar al fútbol a nivel profesional mientras que Julio mantiene la familia con dinero sucio. La oportunidad de sus vidas llega cuando un seleccionador del Caracas Fútbol Club los invita a unas pruebas en el equipo. Director: Marcel Rasquín. Año: 2010. Comentarista: Beto Benites.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Conferencia De Un llanero en la capital (1849) a Doña Bárbara (1929): continuidades, vueltas y tensiones de los imaginarios de modernidad en Venezuela
Expositora: Luz Morales Pino. Presenta: Fernando Clavier.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Sábado 30 de marzo

Sesión de narración oral Canto y cuento venezolano
Los integrantes del Programa Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados para compartir algunos relatos venezolanos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Ciclo de cine y foro. Película: Pelo malo

Sinopsis:
Junior, un niño de nueve años con el “pelo malo”. Para la foto de la escuela, el se lo quiere alisar, lo que le ocasiona un conflicto con Marta, su madre, una viuda de 30 años. La abuela paterna de Junior, le propone a su Marta quedarse con el niño definitivamente. Le da igual que sea afeminado, simplemente quiere que él la cuide en durante su vejez. Marta no cede y comienza la reeducación de Junior, quién quiere vivir con su madre y que ella lo acepte tal y como es. Directora: Mariana Rondón. Comentarista: Kathy Subirana.

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Evento musical Cuarteto de cuerdas clásicas
Grupo: Cuarteto Venezuela. Director: Carlos Arias.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 31 de marzo

Sesión de títeres Las aventuras de Cordelino
Titiritero: César Valero

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 4:00 p.m.
Una muestra de la acción escénica y foro Electra
Se presentará un fragmento de la puesta en escena de Electra, escrita y dirigida por Alejandro Clavier, quien narrará la situación de los venezolanos y lo difícil de la migración. Coordinación: Teatro La Plaza.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Cierre musical Agrupación Mariachis: Costeño Ripiao

Lugar: Café literario. Hora: 7:00 p.m.

 

 

flyer_Cultura venezolana-01

 

 

 

Microtaller “Música y son en la escuela”

Vicky Coronado se presentó en el conversatorio “Poesía y cantos escolares” realizado en noviembre del 2018 en la Casa de la Literatura Peruana.
Vicky Coronado participó en el conversatorio “Poesía y cantos escolares” realizado en noviembre del 2018 en la Casa de la Literatura Peruana.

El sábado 9 de marzo, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el microtaller Música y son en la escuelaa cargo de la musicóloga Vicky Coronado. El ingreso es libre. Capacidad 25 personas por estricto orden de llegada.

Los cantos escolares dan lugar a espacios de encuentro del arte en la escuela, espacios de reflexión, expresión y liberación. Existe una gran cantidad de canciones que maestros y maestras crearon a partir de su contacto con la niñez y la escuela como una forma de transmitir conocimientos de una manera más lúdica.

Vicky Coronado compartirá con el público en general pautas para producir de manera colectiva canciones con los niños y las niñas. Asimismo, compartirá algunas piezas musicales que los docentes podrán incluir en este inicio de año escolar.

La actividad está dirigida al público en general, de preferencia, docentes y padres de familia.

Sobre la tallerista: 

Vicky Coronado. Educadora con especialidad en Arte, Musicoterapeuta, con especialización en Estimulación Pre Natal y Estimulación Temprana. Producción y edición de material Educativo relacionado con la Música para niños y niñas digitalizados en CDs, con ritmos peruanos tradicionales y contemporáneos. Profesora de Educación Musical Temprana en colegios locales e Institutos Superiores. Atención a niños y adolescentes con habilidades diferentes con musicoterapia.

Actividades de marzo 2019 en la Casa de la Literatura

agenda_marzo_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en marzo 2019. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Exposición bibliográfica Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio
Durante el viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de marzo, de 10 a.m. a 7 p.m., se presentará la muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas que participaron en el proyecto. Además, algunas piezas de arte como  tejidos. Organizan: Traverser (proyecto franco-peruano) y Biblioteca Vargas Llosa. Más información.

 

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de marzo, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años el domingo 3 y 10 de marzo, a las 11:00 a.m. El sábado 23 de marzo, a las 5 p.m., se realizará la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento?, donde tendremos la participación de la ilustradora Carmen García. Además, el viernes 29 de marzo, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
El sábado 9 de marzo, a la 11:00 a.m., se realizará la Estación de Lectores: Recorrido especial por la biblioteca y salas de lectura de la Casa de la Literatura Peruana, cuya temática será Literatura y mujer. De otro lado, el domingo 16 de marzo, de 10:00 a.m. a 7 p.m., tendremos una actividad descentralizada en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde participaremos de una Feria del Libro Cartonero, exhibiendo libros cartoneros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Actividades en torno a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
El sábado 2 de marzo, a las 4 p.m., se realizará un recorrido pedagógico por la exposición, estará a cargo del curador Rodrigo Vera y la investigadora Cucha del Águila. El jueves 14, a las 7 p.m., se realizará el espacio de diálogo Las facetas de Watanabe: Husos y usos de la palabra, donde participarán Rossella Di Paolo, Rafo Ráez y Carlos Tovar. El domingo 17, a las 4 p.m., se realizará la jornada de lectura La literatura infantil de José Watanabe: lecturas y diálogos, este espacio estará conducido por Rebeca Urbina y el equipo de Biblioteca. Asimismo, el domingo 31, a las 4 p.m., habrá la jornada de lectura El universo poético de José Watanabe: lecturas y diálogos, donde participará el equipo de biblioteca
y la Asociación Peruano Japonesa.

 

Cierre de la exposición Maestros escritores
El sábado 9 de marzo, de 4:00 a 7:00 p.m., se realizará el microtaller Música y son de la escuela, a cargo de la docente Vicky Coronado. Asimismo, como actividad central del cierre, el domingo 10 de marzo, de 3:00 a 6:00 p.m., se realizará un Desmontaje comentado, a cargo de la curadora Diana Amaya, la investigadora Cucha del Águila y el museógrafo Mauricio Delgado. Esta actividad busca dar a conocer el proceso de trabajo e investigación detrás de la muestra.

 

Panorama del ensayo literario peruano del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura continúa con el conversatorio sobre el panorama del ensayo literario peruano del siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Los investigadores Javier Morales Mena y Dorian Espezúa Salmón. La charla se realizará el jueves 21 de marzo, a las 7:00 p.m.

 
A la Molina no voy más
Nuevo mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más. La artista gráfica invitado es Mónica Miros. El mural se inaugurará el sábado 30 de marzo, a las 4:00 p.m., en el Bulevar de la Lectura Infantil.

 

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 23 de marzo, de 10:30 a.m., se realizará la primera sesión del año de este espacio, que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

 

 

Recorrido del mapa literario Teatros del Centro Histórico
Los sábados 23 y 30 de marzo de 2019, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido Teatros del Centro Histórico, el cual invita a conocer estos espacios en nuestra ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo de 2019.

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el 18 de agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga aquí la agenda de marzo en PDF 

 

Seleccionados para El sonido de la voz: taller práctico interdisciplinario

ESDVX2Los miércoles y sábados 6, 9, 13, 16, 20, 23, 27 y 30 de marzo de 2019, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico interdisciplinario El sonido de la voz, a  cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola Vega. La participación es libre previa postulación.

Relación de participantes:

1. Joselyn Llamoza
2. Virginia Benavides
3. Antonio Flores
4. Marco Vásquez
5. Maritza Castañeda
6. Jean Carlo Mejia
7. Dante Villafuerte
8. Alejandra Mory
9. Isabel Polo
10. Jorge Adan
11. Maria Díaz
12. Susana Ilizarbe
13. Cristina Mauricio
14. Kevin Velarde
15. Jesús Ochante
16. Karen Chalco
17. Jackeline Silva
18. César Vilca
19. Davys Sánchez
20. Ronie Alexis

Sumilla:

El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, que Casa de la Literatura y CUER2 teatro organizan, abre en el 2019 su segunda edición: auralidad y sonósferas.

El Aula es un proceso colectivo de indagación que parte del abordaje de los aspectos materiales y físicos de la cuestión tratada (en este caso la oralidad y el sonido) para luego explorar sus modos de emergencia y funcionamiento, sus diversas posibilidades de manifestación y sentido, sus relaciones con el entorno disciplinario y social, y sus posibles conexiones con expresiones de otras áreas. A través de preguntas y retos estratégicamente diseñados, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.

A lo largo de sus tres talleres, el Aula explorará la oralidad y el sonido por medio de diversas actividades prácticas orientadas a la elaboración de partituras acústicas, propuestas corales y paisajes auditivos.

Este primer taller estará orientado a experimentar con las posibilidades de la voz como instrumento físico y material para la creación artística. Los participantes van a tener la oportunidad de preguntarse por la materialidad de la voz y las diversas formas en que se puede manifestar.

Postulación:
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 27 de febrero de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 1 de marzo. Hay 20 vacantes.

Temario:

Semana 1: Aproximaciones iniciales.

  • Discusión de los conceptos de auralidad, sonido, sonosfera, artificio acústico, composición, partitura, ruido, voz y vocalidad.
  • Relación entre sonido y espacio. Oír y escuchar. El oído cultural.
  • Ejercicios de voz.

Semana 2: Formación de propuestas y creación de materiales.

  • Dinámicas grupales de trabajo con la voz.
  • Exploraciones, discusiones y transmutaciones.

Semana 3: Desarrollo de propuestas.

  • Producción y desarrollo de materiales.
  • Discusión y análisis de propuestas.

Semana 4: Articulación final.

  • Ensayo de las versiones finales.
  • Muestra final de los trabajos.

 

 

Sobre el tallerista:

robdire2018Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999), proyecto de investigación y creación artística con el cual dirige actualmente talleres interdisciplinarios en la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras teatrales. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte