Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral

escesprspnl2El día 24 de marzo de 2019, a las 7:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el ciclo de charlas Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral, a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. La participación es totalmente libre.

Este año se desarrollará de forma mensual, de marzo a junio y de agosto a noviembre.

Sumilla: 
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Las sesiones se realizarán inmediatamente después de la última función de las obras seleccionadas que se presenten en la Casa de la Literatura. En cada sesión se realizará el análisis y comentario de la obra respectiva, aplicando las correspondientes aproximaciones académicas de manera didáctica y accesible para todo público.

 

¿Cómo participar?
El taller está dirigido a público en general sin límite de participantes.

 

Sobre el tallerista:

robdire2018Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999), proyecto de investigación y creación artística con el cual dirige actualmente talleres interdisciplinarios en la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras teatrales. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Charla en quechua sobre la importancia del Qhapaq Ñan

IMG_08132El martes 19 de marzo de 2019, a las 4:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) una  charla en lengua quechua sobre la Importancia del Qhapaq Ñan como Sistema Vial Andino como parte del Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de CulturaEl ingreso es libre.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer la importancia del Qhapaq Ñan a la población quechuahablante y detallar cómo funcionó y funciona este gran sistema vial andino. Asimismo, se presentará sus características y el trabajo que se viene realizando a nivel nacional para su puesta en uso social.

Esta exposición forma parte del programa de socialización intercultural, el cual tiene como finalidad promover la protección y conservación del patrimonio cultural más extenso que posee América Latina, el Camino Inca.

El Camino Inca o Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino recorre 6 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y debido al valor universal excepcional que posee, en el año 2014 fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, por ello se considera de interés la implementación de acciones de información en lenguas originarias para fomentar su uso sustentable de manera participativa.

Jornada de lectura: la literatura infantil de José Watanabe

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo cuenta con varios títulos infantiles del poeta José Watanabe. (Foto: Tom Quiroz)
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo cuenta con varios títulos infantiles del poeta José Watanabe. (Foto: Tom Quiroz)

El domingo 17 de marzo de 2019, a las 4:00 p. m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura La literatura infantil de José Watanabe: lecturas y diálogos,  la cual estará a cargo de la poeta Rebeca Urbina y del área de Biblioteca de la Casa de la Literatura.

Esta actividad es una oportunidad para informarse, leer y conversar sobre las obras infantiles del escritor José Watanabe, así como de reflexionar en torno a ella. La participación es libre. El evento está dirigido para jóvenes y adultos y público interesado en la literatura infantil.

Sobre la actividad 

La jornada de lectura iniciará con una contextualización del autor y su obra infantil, la cual estará a cargo de Rebeca Urbina. La sesión continuará con la lectura en voz alta de uno de los cuentos infantiles de José Watanabe. Al concluir se invitará a los asistentes a dialogar sobre lo leído.

Luego habrá un espacio para que los participantes comenten sobre los libros infantiles del autor. La sesión finalizará con la elaboración de un gráfico o línea de tiempo en torno a la obra de Watanabe Varas con los libros leídos.

Los participantes pueden traer sus propios libros o leer las obras del autor que estarán a disposición del público: Melchor, el tejedor, Don Antonio y el Albatros, Perro pintor y sus elefantes azules, El pájaro pintado, Andrés nuez perdido entre las frutas, Andrés nuez cuenta hasta diez, Andrés nuez descubre los colores, Leoncio y el doctor veterinario.

Este evento se da en el marco de las  actividades de activación de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. 

Actividades del martes 12 al domingo 17 de marzo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 12

Presentación de la revista Entre caníbales N°9
Directora: Helen Garnica. Presentan: Mauro Mamani y Victoria Guerrero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 13

Presentación del poemario La mujer que yo amaba
Autor: Dino Rivas. Presenta: Félix Matienzo

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 14

Espacio de diálogo Las facetas de Watanabe: Husos y usos de la palabra
Este espacio de diálogo buscar comentar y reflexionar sobre el aporte de José Watanabe en la poesía, la música, el guion audiovisual y la historietas. Este evento se dará a unos días de celebrar su nacimiento (17 de marzo de 1945). Participan: Rosella Di Paolo, Rafo Ráez y Carlos Tovar. Más información.

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación del poemario Ese rojo instante del amor
Autor: Néstor Araníbar. Presentan: Camilo Fernández, Casimiro Ramírez y Jorge Luis
Roncal.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 15

Presentación del poemario Los versos de mi alma
Autora: Xina Bianchi. Presentan: Irwin Valera y Kazuko Kikushima

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 16

(Actividad descentralizada) Feria del libro cartonero
Durante la Feria del Libro Cartonero en el Centro Cultural, organizada por el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana pondrá a disposición de los lectores libros cartoneros producidos  durante las actividades y talleres realizados en nuestra institución. Los visitantes a la feria podrán consultar y leer los textos “Bibliotecuento”, “Rimaykusinchis” y “Un jirón hecho jirones” así como otros ejemplares de libros cartoneros disponibles en nuestra colección de la biblioteca.

Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega (Jirón Ucayali 391, Cercado de Lima). Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora María Laura Vélez será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro de literatura infantil Don Antonio y el albatros, de José Watanabe y Micaela Chirif e ilustrado por Víctor Aguilar. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del poemario Las calles de mi alma
Autor: Melec Laguna Boza. Presentan: Luciano Acleman y Julio Benavides

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 17

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Jornada de lectura. La literatura infantil de José Watanabe: lecturas y diálogos
El evento es un oportunidad para informarse, leer y conversar sobre las obras infantiles del escritor José Watanabe, así como de reflexionar sobre ella. La actividad estará a cargo de la poeta y gestora cultural Rebeca Urbina y del equipo de Biblioteca.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Retrato de un poeta: homenaje a Rodolfo Hinostroza

Detalle del reatrato de Rodolfo Hinostroza realizado por el pintor Ricardo Wiesse y que será donado a la Casa de la Literatura.
Detalle del reatrato de Rodolfo Hinostroza realizado por el pintor Ricardo Wiesse y que será donado a la Casa de la Literatura.

El jueves 21 de marzo de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico), se realizará una actividad de homenaje al poeta de la generación del 60 Rodolfo Hinostroza (1941-2016), que incluirá la develación de un retrato suyo elaborado por el pintor Ricardo Wiesse. El ingreso es libre.

El evento se iniciará con la proyección de Consejero del Lobo, un cortometraje de 17 minutos, producido y realizado por Franz Harvis, quien trabaja en un proyecto mayor sobre Hinostroza, el que empezó a grabar meses antes del fallecimiento del vate.

La actividad continuará con la lectura de un poema del homenajeado en voz del crítico Luis Fernando Chueca. Además, el pintor Ricardo Wiesse compartirá un testimonio sobre su amistad con el autor de Contra natura y develará el retrato que será entregado oficialmente en calidad de donación por Ingrid Sipkes, viuda del poeta.

Además, el escritor Eduardo González Viaña ofrecerá su aproximación generacional, mientras que la profesora Giancarla Di Laura pondrá en perspectiva la poesía de Hinostroza frente a los nuevos lectores. Finalmente, el Dr. Antonio González Montes se referirá a la faceta narrativa de dicho autor, centrándose en sus Cuentos [in]completos.

Si bien es una de las voces fundamentales de la generación poética del 60, Rodolfo Hinostroza ha sido el escritor peruano más polifacético de nuestras letras. De la poesía ha saltado con éxito a la narrativa, a través del cuento, de las novela; así también escribió obras de teatro. Autor de libros de gastronomía, Hinostroza fue también un astrólogo reconocido en otras latitudes.

Entre sus obras publicadas destacan Consejero del Lobo (1965), Contra natura (1971), Memorial de Casa Grande (2005), entre otras antologías y colecciones de su obra lírica. En teatro ha escrito Apocalipsis de una Noche de Verano (1988), Cuadrando el círculo (1997), Wamán Poma, Camina el Autor (2002); además de las novelas Aprendizaje de la limpieza (1978) y Fata Morgana (1994). Sus inteligentes relatos se reúnen en Cuentos de Extremo Occidente (2002) y Cuentos (in)completos (2009).

 

Convocatoria para el Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura

Convocatoria-Conelit19

La Red Literaria Peruana convoca a la comunidad académica al IX Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT), que este año lleva por título Serpiente dios. Reflexiones sobre José María Arguedas y las literaturas latinoamericanas.

A 50 años del fallecimiento del escritor y antropólogo José María Arguedas, la Red Literaria Peruana propicia e impulsa el IX Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT), espacio donde el intercambio de conocimientos, diálogo y debate se modelan en tanto ejes articuladores que permiten enriquecer a la comunidad. Esta novena edición se centrará en la obra de José María Arguedas y los vínculos que desarrollan las literaturas latinoamericanas alrededor de su legado.

El congreso tendrá como fechas los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2019 y se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

La convocatoria del congreso finaliza el 5 de mayo de 2019.

Aquí las bases para los interesados en participar

Actividades del sábado 9 y domingo 10 de marzo de 2019

El domingo 10 de marzo cierra la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela con un desmontaje comentado.  (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 10 de marzo cierra la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela con un desmontaje comentado. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 9

Espacio de diálogo Estación de lectores: Recorrido especial por la biblioteca y salas de lectura de Casa de la Literatura. Temática: Literatura y mujer
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad encontrarse con sus autoras favoritas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales. Organiza: Equipo de Biblioteca. Más información.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a. m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Mariela Cabrejos será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Microtaller Música y son de la escuela
Vicky Coronado compartirá con el público en general pautas para producir de manera colectiva canciones con los niños y las niñas. Asimismo, compartirá algunas piezas musicales que los docentes podrán incluir en este inicio de año escolar. Actividad dirigida a docentes y padres de familia. Más información. 

Lugar: Sala de exposición temporal 2. Hora: De 4:00 a 7:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán los libros de literatura infantil trabajados por José Watanabe: Melchor, el tejedor y Andrés Nuez perdido entre las frutas, ambos con fotografías de César Ramos. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 4 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Domingo 3 de marzo 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Clausura de la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela: Desmontaje comentado
Después de siete meses de haber estado abierta al público y ser visitada por escuelas, la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela cierra sus puertas con un desmontaje comentado. Parte del equipo de trabajo de la muestra explicarán el proceso de investigación, así como los criterios que usaron para la selección de piezas, entre otros aspectos que llevaron a presentar la sala tal y como se ha expuesto. Participarán: Diana Amaya, Cucha del Águila y Mauricio Delgado. Aforo: 20 personas

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de De 3:00 a 6:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Conversatorio “Las facetas de Watanabe: husos y usos de la palabra”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El jueves 14 de marzo de 2019, a las 7 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Las facetas de Watanabe: husos y usos de la palabra, en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. La participación es libre.

El espacio de diálogo buscar comentar y reflexionar sobre el aporte de José Watanabe en la poesía, la música, el guion audiovisual y la historietas. Este evento se dará a unos días de celebrar su nacimiento (17 de marzo de 1945) y será parte de un ciclo de mesas de diálogo donde ahondaremos en la versatilidad de la obra de José Watanabe.

En el conversatorio participarán la poeta Rossella Di Paolo, quien comentará acerca de la poesía de José Watanabe y su relación con otras artes; el cantante Rafo Ráez, quien abordará su trabajo junto al poeta en la composición del disco Pez de fango; y artista Carlos Tovar, conocido como ‘Carlín’, quien hablará de la creatividad visual y los guiones para historietas trabajados por el autor de El huso de la palabra.

Sobre los participantes: 

Rossella Di Paolo (Lima, 1960). Es una profesora, escritora y poeta de la generación del 80. Estudió Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se graduó de bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura (1985). Ha publicado los poemarios Prueba de Galera (1985), Continuidad de los Cuadros (1988), Piel Alzada (1993), Tablillas de San Lázaro(2001), La Silla en la Mar (2016).

 

Rafo Ráez Luna (Lima, 1968) es productor discográfico, cantautor y antropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue fundador de la banda de rock progresivo “Ráez” (1985) y de la Banda Se Busca (1986-1989), además integró el grupo de rock punk Eutanasia. Su primer álbum oficial Suicida de 16 y otras canciones fue elegido por www.rockPERU.com como el álbum más influyente del Perú en los noventas. A la fecha tiene 8 álbumes y ha musicalizado cuentos y poemas. En 2005, junto al poeta José Watanabe compuso el disco Pez de fango.

 

Carlos Miguel Tovar Samanez, conocido como Carlín (Lima, 1947). Es arquitecto, diseñador y caricaturista. Ganó la bienal del humor Perú Ríe en 1984. Fue miembro de Monos y monadas y El idiota ilustrado, donde trabajó con el poeta José Watanabe con quien compartió también en el programa de televisión La casa de cartón y la revista Collera. En 1988, en Roma, colaboró con el semanario Tango, que dirigió Sergio Staino. Actualmente es caricaturista del diario La República. Ha publicado varios libros de humor gráfico.

 

 

Seleccionados para el taller “Pioneros y pioneras de la ciencia ficción”

Mary Shelley Frankenstein2Compartimos la relación de participantes en el taller de lectura y análisis literario: Pioneros y pioneras de la ciencia ficción, a  cargo de la investigadora Nicole Fadellin. Esta actividad se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los martes y jueves 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de marzo de 2019, de 5:00 a 7:00 p.m.

 

Relación de participantes:

  1. Alex Hurtado Lazo
  2. Alfonso Chávez Castillo
  3. Arturo Mario Rojas Huerta
  4. Brenda Sok Wha Yu Pérez
  5. Carmen Johanna Saavedra Medina
  6. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
  7. Dante Villafuerte Quiroga
  8. Elsa Zamira Romero Méndez
  9. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
  10. Fernando Edmundo Ponce Vargas
  11. Gabriela Luisa Javier Caballero
  12. Gíancarlos Montero García
  13. Helen Flor Garnica Brocos
  14. Inés Fátima Ayala Pérez
  15. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
  16. Jean Elmer Quispe Fernandez
  17. Juan José Cavero Benites
  18. Luis Angel Misari Rosales
  19. Luis Felipe Rivera Narváez
  20. Mari Ramirez Orihuela
  21. María Alejandra Roca Lagos
  22. Poldark Mego Ramírez
  23. Renzo Deza Deza
  24. Renzo Gerardo Serrano Carrillo
  25. Richard Edwin Mozo Pizarro
  26. Rocío Roxana Díaz Cupitay
  27. Rodolfo Evaristo Vásquez Vara
  28. Rosmery De la Cruz Montalvo
  29. Roxana Margarita Gutiérrez Valencia
  30. Ruth Vanessa Rosario Gonzales
  31. Sally Esthefany Huamán Cárdenas
  32. Sandra Xiomara Colorado Humeres
  33. Saul David Anampa Mesías
  34. Sylvia Doris Mamani Loayza
  35. Yolanda Pacheco De la Cruz

 

Sobre el taller:
En el presente taller nos interesa explorar la relación entre ciencia y ficción. A través de un análisis de textos que hoy en día se consideran precursores del género de la ciencia ficción, buscamos entender cómo el invento, concepto o discurso científico se plasma tanto en el contenido como en la forma literaria. En cada sesión nos aproximaremos a un cuento o fragmento para considerar su premisa científica desde varios ángulos. Estableceremos la relación entre esta premisa científica con el contexto histórico del texto. Finalmente, examinaremos la postura que el texto desarrolla hacia la premisa científica desde distintas perspectivas: la del científico, de los otros personajes, del narrador y otros aspectos formales. Este ejercicio nos permitirá conocer o profundizar nuestro conocimiento de unos referentes de la ciencia ficción para ir definiendo las características de este género literario.

 

Temario:
Sesión 1: El contexto histórico y científico de Frankenstein
Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo
La Ilustración y la Revolución Industrial
El electromagnetismo y el galvanismo
El vitalismo y el materialismo

 

Sesión 2: ¿A qué aspira la ciencia?
Quiroga, El hombre artificial 
Avances en biología, química y ingeniería
La construcción de la nación
Positivismo y darwinismo

 

Sesión 3: Ciencia y sociedad 
Verne, Una fantasía del doctor Ox
Electricidad, gas y alumbrado público
Experimentación encubierta como un proyecto social

 

Sesión 4: Dos viajes en el tiempo 
Portillo, Lima de aquí a cien años
Wells, La máquina del tiempo 
-Comparación de los contextos históricos
-Características de la utopía y la distopía

 

Sesión 5: Ciencia y progreso 
Portillo, Lima de aquí a cien años
¿En qué consiste la modernidad?
La respuesta de Cuzco de aquí a cien años

 

Sesión 6: Ciencia, sociología y socialismo
Wells, La máquina del tiempo 
El tiempo, la cuarta dimensión
La taxonomía, la evolución y el darwinismo social

 

Sobre la tallerista:

foto Nicole Fadellin2Nicole Fadellin. Es candidata a Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin – Madison (EE.UU), con una investigación sobre las promesas incumplidas de la modernidad en la literatura contemporánea del Caribe. Es Bachiller en Historia y Español por Northern Michigan University (EE.UU) y Magíster en Literatura Hispanoamericana por Middlebury College – Madrid (EE.UU.-España). Ha participado en congresos internacionales y publicado artículos en revistas académicas del Reino Unido, España y Uruguay. Desde 2008 ejerce como docente de idiomas, literatura y cultura en varias instituciones educativas de los Estados Unidos. Sus temas de investigación incluyen la literatura del siglo XXI, la ciencia ficción, el teatro y el performance, la teoría decolonial, la teoría feminista y los estudios LGBT.

 

 

 

Desmontaje comentado: clausura de la exposición temporal Maestros escritores

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El domingo 10 de marzo de 2019, de 3:00 a 6:00 p.m., luego de siete meses de permanencia, la muestra Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela cerrará sus puertas con un desmontaje comentado. El ingreso es libre.

La investigadora y curadora de la exposición, Diana Amaya; el museógrafo y curador de la muestra, Mauricio Delgado; así como la educadora e investigadora Cucha del Águila estarán a cargo de esta actividad que busca compartir con el público el proceso de trabajo, las preguntas que se generaron en la investigación y la curaduría y cómo se materializaron en la muestra.

De esta forma los visitantes podrán conocer el proceso de selección de materiales y formatos de Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela, pasando por la selección de piezas hasta el planteamiento de las secciones en la sala.

 

Sobre la exposición

La exposición se centra en las décadas de 1930 a 1980 y muestra vínculos de la literatura y la educación. Narra las experiencias pedagógicas de maestros escritores peruanos a través de fotografías, memorias y testimonios y su producción literaria. También recorre el universo escolar representado, añorado y cuestionado desde la ficción y la poesía. La propuesta invita al visitante a reflexionar sobre la literatura como espacio de goce estético, aprendizaje y descubrimiento individual y colectivo.

La escuela es un espacio de aprendizaje, creación y tensiones, donde maestros y estudiantes exploran su propia voz y se hallan en la literatura. Los maestros escritores de esta exposición nos hablan de su vocación, proyectos y dilemas. Abordan problemáticas sociales y culturales como la diversidad lingüística, la tradición oral y el vínculo entre escuela y comunidad.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte