Publicación de la semana: “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el marco de la Semana de la Cultura Venezolana, el libro más conocido de Eduardo Galeano nos recuerda que la historia nos une a todos como latinoamericanos. La biblioteca Mario Vargas Llosa nos invita a releer este clásico que sobrevivió a la censura de su tiempo para llegar a nosotros con intacta vigencia: Las venas abiertas de América Latina.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Es difícil leer Las venas abiertas de América Latina sin sentir un nudo en la garganta. Conocida por muchos como la “biblia latinoamericana”, se trata del más conocido libro del genial escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015). Aunque fue publicada en 1971, Las venas abiertas de América Latina continúa siendo un importante referente en las artes y en la identidad cultural de muchos latinoamericanos. Solo para brindar una idea de su alcance, podemos afirmar que ningún otro ensayo histórico ha inspirado tantas canciones en esta parte del mundo. Y es que no solo es un libro de historia bien escrito. Es la denuncia aún viva de todo un continente que sufrió el saqueo, la opresión y el control de muchas potencias extranjeras a lo largo de su historia. Es una denuncia cuyas evidencias reunidas abarcan casi cuatro siglos.

Las venas abiertas de América Latina es la narración de la historia económica de Latinoamérica y su constante relación de comercio, explotación y conspiración con Estados Unidos y Europa desde las invasiones del siglo XV hasta la época del “libre comercio” del de fines del siglo XX. Como mejor lo diría Eduardo Galeano, el libro busca “ofrecer una historia del saqueo y a la vez contar cómo funcionan los mecanismos del despojo” (p. 17) que hasta ahora sufre nuestro continente. Sin embargo, no se trata solo de un ensayo de investigación. Si bien hay gran cantidad de referencias a textos de historia, geografía y economía de América y Europa, el libro de Galeano está escrito con un  lenguaje muy accesible, directo e, incluso, muy cercano al lector. En varios pasajes el autor uruguayo da muestras de su fina ironía o también ilustra algunos ejemplos con obras literarias (Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Álvaro Cepeda Samudio, entre otros). Estos son algunos de los elementos que hicieron del libro de Galeano un libro muy difundido y, por ello, muy peligroso, hasta el punto de ser censurado en muchos países de Latinoamérica.

Y no es para menos. Las venas abiertas de América Latina inicia enfocándose en los dolorosos procesos de extracción que aplicaron sobre nosotros varios imperios europeos en el siglo XVI. Recursos como el oro, la plata, el plátano, el café y el azúcar fueron extraídos por toneladas durante muchos años mediante la esclavización de los pueblos aborígenes. Según las investigaciones que reúne Eduardo Galeano, las enormes cantidades de riqueza usurpadas violentamente a Latinoamérica sirvieron para industrializar a casi toda Europa y luego a Estados Unidos. La consolidación de esta industria y la acumulación de recursos permitieron que estos países impulsen, difundan y, por supuesto, lideren el capitalismo que nos rige desde inicios del siglo XX hasta el día de hoy. Como se podrá deducir, en esta historia el proceso de independencia que permitió la creación de los países latinoamericanos que ahora conocemos, no fue sino un simulacro. El libro explica muy bien de qué manera pasamos de la esclavización a la ejecución de los “salarios de hambre” que aún explotan a la mayoría obrera y campesina del continente. El repaso que Galeano hace por nuestra historia evidencia que nuestras clases dominantes (“dominantes hacia dentro, dominadas desde fuera”) han privilegiado y protegido este sistema comercial durante muchas décadas, incluso a costa de desaparecer y reprimir a otros latinoamericanos. Paradójicamente, se repite el mismo sistema centralista en el interior de cada país, donde la capital acumula las riquezas del resto de regiones, mientras que al mismo tiempo se difunde la idea de “progreso”. Esto motiva que muchos migrantes traten de acercarse lo más posible a la ciudad. Esta desigualdad “maquillada” ocasionará la aparición de “los tugurios conocidos como favelas en Río de Janeiro, callampas en Santiago de Chile, jacales en México, barrios en Caracas y barriadas en Lima, villas miseria en Buenos Aires y cantegriles en Montevideo” (p. 322). No resulta casual que las actuales capitales de muchos países latinos hayan funcionado antes como centros de poder colonial: la historia, con otros títulos, otros acuerdos, al final se repite.

Planteamientos como el anterior abundan en cada capítulo de Las venas abiertas de América Latina. Desde la época de las colonias, pasando por la independencia, la república, las guerras y las dictaduras, hasta la globalización, el libro de Eduardo Galeano nos enfrenta con la cara más cruda de nuestra historia. Sin embargo, detrás de este doloroso retrato se encuentran muchas razones para seguir resistiendo y seguir fortaleciendo nuestra identidad colectiva. Galeano cuenta, en un epílogo titulado “Siete años después” (p.339), que el presente libro acompañó a muchos lectores latinoamericanos a pesar de las adversidades. Entre estos se menciona a una chilena que huía de las matanzas en su país y que llevaba el libro entre los pañales de su bebé. O, también, nos enteramos de un joven argentino que recorrió varias librerías de Buenos Aires leyendo este libro por partes en cada una, ya que no tenía dinero para comprarlo. Como sea que lo hagamos, la lectura de este libro es un acto imprescindible por estar atada a las venas de nuestra historia e identidad.

El libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano forma parte de nuestra Colección de Literatura Latinoamericana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. A 7:00 pm.

Círculo de Lectura, un espacio de reflexión para docentes y mediadores

La dirección del Círculo está a cargo de la escritora y educadora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz).
La dirección del Círculo está a cargo de la escritora y educadora Cucha del Águila. (Foto: Diego Díaz).

El Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil reanuda sus sesiones en 2019 este sábado 23 de marzo, a las 10:30 a.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Este espacio de diálogo y reflexión está dirigido a docentes y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Actividades del martes 19 al domingo 24 de marzo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 19

Charlas informativas bilingües del Qhapaq Ñan
El proyecto Qhapaq Ñan realiza su segunda y última charla en quechua sobre este sistema vial andino y su puesta en uso social. El ciclo está dirigido a los hablantes de la lengua quechua residentes en Lima.

Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

Miércoles 20

Presentación del ensayo Volver a empezar
Autora: Karla Pajuelo. Presentan: Efer Soto y Jorge Ureta.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Jueves 21

El ensayo peruano del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura continúa con el conversatorio sobre el panorama del ensayo peruano en el siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Participan: Javier Morales Mena y Dorian Espezúa Salmón. Modera: Javier de Taboada.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Homenaje a Rodolfo Hinostroza
El homenaje al poeta de la generación del 60 Rodolfo Hinostroza (1941-2016) incluirá un cortometraje sobre al escritor, así como un análisis a su poesía y cuentos, además de los testimonios de Eduardo González Viaña y del pintor Ricardo Wiesse. El evento incluirá la develación de un retrato de Hinostroza Clausen elaborado por el pintor Ricardo Wiesse. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 22

Presentación del libro de cuentos La nada se parece a un gato
Autor: Carlos Prado Muñoz. Presentan: Jorge Coaguila, Belén Vila y Alberto Alarcón.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 23

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá la primera sesión del 2019. Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Isabel Corzo y Luisa Puente Altamirano. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora, docente y artista plástica Carmen García será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 24

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico.  Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 23 y domingo 24 de marzo de 2019

El domingo 24 de marzo se presenta la última función de la obra Espejos invisibles.
El domingo 24 de marzo se presenta la última función de la obra Espejos invisibles.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 23

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá la primera sesión del 2019. Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Isabel Corzo y Luisa Puente Altamirano. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora, docente y artista plástica Carmen García será la invitada de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 24

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Taller de modelado en plastilina: los personajes y la literatura infantil de Watanabe
Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos. La docente y artista Stefania Polo estará a cargo del taller. Más información. 

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico.  Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Lectura y literatura juvenil

La IX edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil estará dedicada a la Lectura y literatura juvenil. (Foto: Tom Quiroz)
La IX edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil estará dedicada a la Lectura y literatura juvenil. (Foto: Tom Quiroz)

Del martes 2 al sábado 6 de abril de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Lectura y literatura juvenil. El ingreso a las conferencias y mesas redondas es libre. Además, habrá talleres gratuitos que requieren postulación previa.

Esta edición será un espacio para reflexionar de manera especial sobre las características del sujeto lector joven en nuestro país y se buscará identificar criterios para conceptualizar la literatura juvenil en el Perú. Iniciaremos el congreso dando a conocer propuestas significativas de mediación de lectura literaria para los y las adolescentes  a cargo de instituciones, docentes y mediadores.

El diálogo con investigadores y especialistas girará en torno al concepto y existencia de la  literatura juvenil, sus características y el público a quiénes se dirige. Se abordará la relación entre el creador y el lector: los temas, lenguajes y discursos que se eligen para los jóvenes. Escucharemos a diferentes actores que han participado en procesos de selección de lecturas o de obras para dicho público. Se buscará identificar los criterios que intervienen en la selección de libros o lecturas que promueven, la función que cumplen, las estrategias que emplean y la incidencia en los lectores, los formatos y espacios en donde leen los jóvenes lectores hoy.

Teniendo en cuenta la diversidad cultural de nuestro país se abordará la  manera  en que esta diversidad se manifiesta en la producción de literatura juvenil y la incidencia tiene en la experiencia lectora  de los adolescentes.

El congreso está dirigido, además de docentes, a escritores, ilustradores, editores, especialistas en literatura infantil y juvenil, estudiantes de pedagogía y familias.

 

LOS INVITADOS

En esta edición tendremos como invitados internacionales a Ricardo Azevedo, escritor, ilustrador e investigador de literatura infantil y juvenil de Brasil. Así también a  María Esther Pérez Feria, editora, poeta  y especialista en literatura infantil y juvenil de México.

En cuanto a invitados nacionales, tendremos la participación de los escritores e investigadores de Literatura Infantil y Juvenil Alberto Thieroldt y Jéssica Rodríguez , el editor Carlos Maza, el escritor Cronwell Jara, el editor y escritor Miuler Vásquez González, el editor y escritor Ricardo Ayllon, entre otros. Además, participarán docentes y mediadores  de Imagina – Núcleos de Lectura (Ministerio de Educación), Laboratorio de investigación creativa (Casa de la Literatura) y Comunidades letradas (SM).

Lee aquí la biografía de los invitados nacionales e internacionales.

 

ACTIVIDADES DESCENTRALIZADAS

Asimismo, como parte de las actividades del congreso se realizará la conferencia descentralizada con María Esther Pérez: Importancia de las Bibliotecas escolares, la cual se realizará el miércoles 3 de abril, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cuadra 4, Centro de Lima).

 

LOS TALLERES

En paralelo al Congreso se ofrecerán los siguientes talleres:

Taller 1: Seminario: cuento popular e ilustración, a cargo de Ricardo Azevedo. Dirigido a docentes, narradores e ilustradores. Días: 2 y 5 de abril. Hora: de 3:00 a 5:30 p.m.

Taller 2: ¡Ábrete verso! Poesía y adolescencia, a cargo de María Esther Pérez. Dirigido a docentes y mediadores de cultura escrita. Días: viernes 5 de abril, de 3:30 a 6:30 p.m., y el sábado 6 de abril, de 10:00 a.m. a 1:30 p.m.

*En la sección Talleres y Seminarios, de la página web, está disponible la convocatoria de estos talleres.

 

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DEL CONGRESO

 

 

Seleccionados a los talleres del IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Durante todas las ediciones de los congresos de literatura infantil y juvenil se han realizado talleres para docentes. (Foto: Tom Quiroz)
Durante todas las ediciones de los congresos de literatura infantil y juvenil se han realizado talleres para docentes. (Foto: Tom Quiroz)

Compartimos la información de los dos talleres gratuitos que se dictarán durante el IX Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) del 2 al 6 de abril de 2019.

 

Seminario: cuento popular e ilustración

A cargo de: Ricardo Azevedo (Brasil)
Días: martes 2 y viernes 5 de abril
Hora: de 3:00 a 5:30 p.m.
Dirigido a: docentes de V-VI-VII ciclo, mediadores de lectura, narradores orales e ilustradores.
Vacantes: 20

 

Seleccionados:

  1. Patricia del Rosario Medrano Bravo
  2. Elda Espinoza Mancilla
  3. Zoraida Luz Guzman Maldonado
  4. Leoncio Luque Ccota
  5. Luis Miguel Mayorga Angeles
  6. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
  7. María Teresa Cortez Santana
  8. Ivette Choquesillo Lazarte
  9. Kaherine Milena Sandoval Patiño
  10. Cynthia Romero
  11. Gabriela Cuba Perez
  12. Mariana Marcela Medrano La Rosa
  13. Sharon Llancce Martinez
  14. Pamela Monzón Iglesias
  15. Manuel Mercado
  16. Jéssica Tania Valdez Arocutipa
  17. Ursula Orfalinda Tarazona Venturín
  18. Kristhel Ramos
  19. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
  20. Cecilia Veronica Rantes Nole
  21. Manuel Conde Aldude
  22. Carelsy Falcón Calzadilla
  23. Luz Mery Espinoza Rojas
  24. Kelly Concepción Agrada Torreblanca
  25. Anasilvia Enciso Velarde
  26. Rina Fernandez Barrientos
  27. Alejandra Bedoya Valdivia
  28. Solange Rodriguez
  29. Maritza Almidón Callalli
  30. Michael Arturo Rodríguez Tincopa
  31. Amelia Rivera Salas
  32. Aroma Subiría Franco
  33. Ruth Erika Jiménez Monago
  34. Anayelli Lisbet Cornejo Garcia
  35. Carlos Torres Fernández

 

Sumilla: 
Basado en las investigaciones del autor. Tratará sobre los cuentos populares, sus características, el lenguaje visual de sus obras basadas en la iconografía popular. Los participantes leerán además diversos cuentos populares para ser analizados e identificar sus variaciones en la tradición oral. Del mismo modo se observará y comentarán las propuestas escritas que se realizan a partir de los relatos tradicionales.

 

Sobre el tallerista:
descarga1Ricardo Azevedo (Brasil). Es autor de más de cien libros para niños y jóvenes, algunos publicados en Alemania, Portugal, México, Francia y los Países Bajos. Tiene Licenciatura en Comunicación Visual por la Facultad de Artes Plásticas de la Fundación Armando Álvares Penteado y Doctor en Letras por la Universidad de São Paulo. Es autor de la tesis Bendito y dañado del samba – Un estudio sobre el discurso popular (publicada por la EDUSP y premio Jabuti Teoría y Crítica Literaria en 2014). Investigador en el área de cultura popular. Profesor invitado en cursos de especialización en Arte-Educación y Literatura. Ha problematizado el uso de la literatura de ficción en la escuela a través de charlas y artículos que han sido publicados en libros y revistas.

 

Taller: ¡Ábrete verso! Poesía y adolescencia!

A cargo de: María Esther Pérez (México)
Días: viernes 5 de abril, de 3:30 a 6:30 p.m., y sábado 6 de abril, de 10:00 a.m. a 1:30 p.m.
Dirigido a: docentes de V-VI-VII ciclo y mediadores de lectura y escritura
Vacantes: 20

 

Seleccionados:

  1. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
  2. Jaime Alexander Falcón García
  3. María Angelica Surichaqui Ramos
  4. Gloria Gladys Machuca Gonzales
  5. Ysabel Celinda Ñahui Choque
  6. Rebeca Urbina Balbuena
  7. Gisella Marie Santiváñez Castro
  8. Gressia Victoria Valenzuela Támara
  9. Jorge Manuel Torres jimenez
  10. Ana Maria Torres Flores
  11. Maria Luz Diaz Illatupa
  12. Edith Mercedes Becerra Guevara
  13. Karla Olenka Arcila Carranza
  14. Ester Rojas Castro
  15. Gretel Alexandra Jimenez Mieses
  16. Giovanna Milagros Jimenez Chunga
  17. Roxana Margarita Gutiérrez valencia
  18. Ina Cecilia Cabrera Tipacti
  19. Jessica Ruth Torres Alania
  20. Diego Bryan Guerra Aguilar
  21. Marcela Beatriz Uría Sánchez
  22. Diana Milagros Ramos Pacherrez
  23. María Cecilia Guzmán Zamora
  24. César David Pineda Quilca
  25. Elizabeth Débora Rodríguez chula
  26. Yhon Deni León Chinchilla
  27. María Esperanza López Gavidia
  28. Inés Fátima Ayala Pérez
  29. Virginia Beatrhice Benavides Avendaño
  30. Gustavo Enrique Ochoa Morán
  31. Luis Eduardo Vivero Peña
  32. Meyllyn Margarita De la Cruz Ponciano
  33. Mayra Stefany Puchoc Tinoco
  34. John Félix Torres Peñaloza
  35. Sandra Cruz Sosa
  36. Maria Paola Jiménez Díaz
  37. Miguel Angel Ayala
  38. Marina Sofía Zileri Mateos
  39. Ibis Samith Meléndez Macazana

 

Sumilla:
¡Ábrete verso! Poesía y adolescencia es un taller que brinda una aproximación teórica y práctica al discurso poético relacionado con la adolescencia y su recepción. Se reflexionará sobre algunos conceptos de la teoría de la recepción estética de la literatura y su importancia en los procesos de formación de lectores. Asimismo, se propondrá una serie de dispositivos lúdicos enfocados a la producción de discurso poético. Producto: un poemario artesanal con textos escritos durante el taller.

 

Sobre la tallerista
Foto de MEPF1María Esther Pérez Feria (México)Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM. Diplomada en Poéticas de la Oralidad (2010-2011) y Literatura Infantil y Juvenil (2011-2012) por el Instituto de Investigaciones Filológicas, de la UNAM y Literatura Infantil y Juvenil, de la Universidad Iberoamericana (2013). Es Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, por la Universidad Castilla La Mancha. Participa en el Seminario Permanente Cultura Escrita y Poscolonialidad (UAM). Dirigió el Departamento de Fomento a la Lectura Infantil en la Dirección General de Bibliotecas Públicas (CONACULTA) de 1988 a 1995. Desde 2003 se desempeña como autora y coautora de materiales educativos de lengua y literatura. Cuenta con publicaciones en distintas editoriales. Diseña e imparte talleres para mediadores de cultura escrita. Forma parte del Comité lector de IBBY México, desde 2014 a la fecha. Escribe y publica textos sobre la promoción de la cultura escrita, la literatura infantil y juvenil, y poesía e infancia en su blog: palabrasparadartevuelo.blog.

Taller de modelado en plastilina: la literatura infantil de Watanabe

StefaniaPolo (3) El sábado 23 y domingo 24 de marzo de 2019, de 4:00 p. m. a 7:00 p. m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de modelado en plastilina Los personajes y la literatura infantil de Watanabeel cual estará a cargo de la artista Stefania Polo. Cada sesión será independiente. El ingreso es libre. La capacidad por sesión es 24 personas. Es dirigido a familias y a niños a partir de 6 años.

Este taller nos acercará a la literatura infantil de José Watanabe al leer los cuentos y luego creando personajes a través del modelado en plastilina. Los y las participantes idearán un mundo imaginario en torno a ellos.

El taller iniciará con la presentación de lo que se realizará, luego habrá una lectura en voz alta de un cuento, para la sesión del sábado 23 de marzo será Yo soy un pájaro?, mientras que para la sesión del domingo 24 de marzo será Melchor, el tejedor. Después de la lectura se analizaran los personajes y se realizarán los bocetos de algunos de ellos. Luego los participantes modelarán en plastilina el personaje que elijan, el cual luego de ser fotografiado podrán llevarlo a casa. Los materiales se entregarán en el taller.

Este evento se da en el marco de las  actividades de activación de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. 

Sobre la tallerista

Stefania Polo (Lima, 1986). Creadora audiovisual y docente. Obtuvo el máster en Antropología Visual de la PUCP (2016) y egresó de la carrera de Artes Plásticas (2008) de la misma universidad. Actualmente, es profesora de arte en el Newton College y coordinadora de proyectos educativos en el colectivo educativo y audiovisual VCD. Cuenta con más de 6 años de experiencia como docente de arte en proyectos independientes de educación comunitaria, instituciones de educación superior y colegios.

Rous Condori Arango. Comunicadora visual y animadora. Es miembro de la colectiva VCD (Videos Creados con Dibujos) con la cual ha  realizado producciones animadas en stop motion y ha dictado talleres participativos en torno a temas de identidad y género. Actualmente trabaja en un documental animado y una serie animada sobre plantas sagradas amazónicas del proyecto “Aniamazonia”.

Conversatorio “Panorama del ensayo literario peruano del siglo XXI”

En este conversatorio se hará un repaso sobre el ensayo literario en las dos primeras décadas del siglo XXI. (Foto: Tom Quiroz)
En este conversatorio se hará un repaso sobre el ensayo literario en las dos primeras décadas del siglo XXI. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 21 de marzo, a las 6:45 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Panorama del ensayo literario peruano del siglo XXI, en la cual participarán los investigadores Javier Morales y Dorian Espezúa. La mesa estará moderada por el investigador Javier de Taboada. El ingreso es libre.

Cada invitado nos dará su perspectiva de la situación del ensayo literario peruano en la actualidad. El espacio será una invitación para el diálogo con el público sobre este género literario.

Algunas de las preguntas que ayudarán a pensar y repensar el ensayo literario peruano de estas dos décadas del siglo XXI y avivarán el debate son: ¿Por qué resulta importante cartografiar (genealógica y temáticamente) el ensayo literario en las primeras décadas del siglo XXI? ¿Existe una tradición ensayística literaria en nuestra nación? ¿Qué características tiene el ensayo literario? ¿Para qué sirven los ensayos literarios? ¿Se lee el ensayo literario en el Perú?.

Sobre los expositores

Javier Morales. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado de la Maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana de la Escuela de Posgrado de la UNMSM. Diplomado en Literatura Comparada y Crítica Cultural por la Universidad de Valencia. Es docente nombrado del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado: La trama teórica. Escritos de teoría literaria y literatura comparada (2010) y Teoría de la literatura. Restos (2012). Co dirige la Revista de Literatura y Cultura: Lhymen. Es miembro de la Asociación Peruana de Literatura Comparada (ASPLIC). Investiga sobre temas de literatura, teoría literaria y literatura comparada y ensayo latinoamericano XIX-XX.

Dorian Espezúa. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una Segunda Especialidad en Lingüística Hispánica. Es miembro del Instituto de Investigaciones Humanísticas (IIH) de la Facultad de Letras de la UNMSM y miembro del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP). Trabaja e investiga en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha publicado los siguientes libros: Entre lo real y lo imaginario: una lectura lacaniana del discurso indigenista (2000); Todas las sangres en debate. Científicos sociales versus Críticos literarios (2011); Las conciencias lingüísticas en la literatura peruana (2017); Parkinson, alzheimer y literatura (2017). He merecido el Premio Nacional de Educación en 1998 y el Premio Nacional de Ensayo “Federico Villarreal” en 1999.

 

 

Cronwell Jara: “Mi cuento debe ser una cajita musical”

Cronwell Jara Jiménez ha escrito más de veinte libros, que van desde la poesía hasta literatura infantil. (Foto: Handrez García)
Cronwell Jara Jiménez ha escrito más de veinte libros, que van desde la poesía hasta literatura infantil. (Foto: Handrez García)

Cronwell Jara Jiménez (Piura, 1949) recibirá el Premio Casa de la Literatura 2019  “por su sobresaliente capacidad para representar la experiencia del migrante en nuestro país a través de un lenguaje que interpela y trastoca al lector”. La obra del escritor piurano es tan amplia como diversa y ha transitado por la poesía, el cuento, la novela, el teatro y los guiones de cine.

En esta entrevista realizada en cuatro sesiones en los meses de enero, febrero y marzo de 2019, el autor de Montacerdos (1981) nos comenta sobre sus preocupaciones literarias, la génesis de algunos de sus cuentos, su labor como tallerista, sus influencias, los autores que admira. Jara Jiménez se encuentra trabajando en su próxima novela, que se enfocará en sus años estudiantiles en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

¿Cómo ha tomado usted este reconocimiento?
Bueno, debería estar muy contento, ¿no? Pero inmediatamente pienso en mi padre, en mi madre, en mi abuela. Me agarró una inesperada tristeza, porque que si ellos estuvieran correrían a abrazarme como lo han hecho antes cuando ganaba premios. Entonces, al no sentir esa presencia, ese vacío, puchica, se me cayó por ahí una lagrimita. Debería estar alegre y creo que sí, en el fondo estoy contento, pero no están ellos. Pero más bien pienso en la gente que me acompaña con frecuencia, que son los amigos. Es muy importante la amistad para mí. Pienso en Cecilia (Granadino), mi amiga, mi compañera, mi amante, mi confidente. Y en los amigos Yoshiro Chávez, Johnny Barbieri, Lu Zuñiga, en mi sobrino Jobito Jara. El reconocimiento no lo veo tanto por mí sino para los lectores y amigos que me felicitan.

¿Usted ha nacido escritor o se ha ido haciendo escritor?
Mis padres y mi abuela me hicieron escritor. Los escuchaba desde que tengo uso de razón: los sábados y domingos cuando se reunían antes del desayuno y cada uno en su cama contaba historias. Contaban cuentos sobre el puma, sobre bandoleros, sobre peleas, sobre la vida los pájaros, la vida de la serpientes en la sierra o de los pantana calzón o campana calzón, los bandoleros de Huánuco…o de la primera vez que en la historia de Huánuco llegaba un gramófono, y la gente corría a ver dónde estaba la orquesta. O sea, esas cosas que tenían que ver con el destino, la vida, la muerte, aventuras, batallas…todo eso me formaron. Porque todo esta tan bien dicho, tan bien narrado, y, además, tenían su parte de picardía. Sentí que eso debería escribirse y me salió instintivamente.

¿En qué momento decide trabajar las narraciones orales y convertirlas a cuento?
Ya escribía desde los ocho o diez años, pero con doce o trece me dije por qué no escribo estas historias que me parecían tan bonitas. Me prometí a mí mismo llevarlas a cuentos. Así como leía historias similares en las obras de López Albújar o en Los perros hambrientos, de Ciro Alegría. Mi papá cada cierto tiempo me preguntaba qué quería ser y yo le dije un día: “ya decidí. Quiero ser escritor”. Entonces, alto él, yo a los trece años, me puso su manazo en el hombro y me dijo: “carajo, yo te voy a apoyar. He conocido a López Albújar. He conocido a algunos escritores, los he escuchado y yo te voy a apoyar”. Nunca me molestó. Eso sí, de ahí en adelante y, cada que escuchaba a mi abuela, empecé a apuntar palabras, giros, refranes, dichos que me gustaban… y tengo el cuaderno hasta ahora ahí. También apunté historias que me gustarían narrar. De estos cuentos lo primero que salió fue Hueso Duro y, después, Las huellas del puma.

 

De Piura a Lima

Cronwell Jara nació y vivió sus primeros años en el barrio de Buenos Aires, en Piura. Allí creció junto a sus padres y a su abuela Ruperta Calle Carnero. Hasta que a los seis años su padre decidió que se iban a mudar a Lima. El escritor retrata el doloroso adiós de aquel primer hogar en su novela breve Cabeza de nube y las trampas del destierro, cuyas páginas están marcadas por la nostalgia y la violencia.

¿Recuerda cómo fue la llegada al barrio de Mariscal Castilla en el Rímac? 
Llegamos (de Piura a Lima) en la agencia la Cruz de Chalpú. Mi padre nos recogió y nos llevó a Ciudad y Campo, a la casa del señor Pizarro, quien tenía su hija Gloria. Ella era profesora de niños y ahí nos enseñaban las primeras letras. Me acuerdo que estábamos ahí, hubo un temblor y salimos corriendo. Mi hermano y yo nos reíamos. No sabía qué eran los temblores fuertes. Toda la gente salía se arrodillaban, lloraba. En esos días mi padre nos dice: “ya no van a estudiar aquí. Nos vamos a fundar un barrio”. Y aparecimos en Mariscal Castilla. Ahí nos quedamos entonces a vivir. Por las chacras las calles estaban enlodadas y había muchos mosquitos. Todo eso lo evoco y describo en Montacerdos, que me retrotrae a mi niñez. Nosotros éramos felices jugando en el lodo, y a ese mundo es al que llega Yococo (protagonista de Montacerdos).

 

Años en San Marcos

Durante más de diez años, Cronwell Jara se paseó por el Patio de Letras de San Marcos. Ingresó a la Facultad de Letras en 1971, donde estudió Literatura. Tuvo entre sus maestros a Antonio Cornejo Polar, Francisco Carrillo, Tomás Escajadillo, Wáshigton Delgado, Hildebrando Pérez Grande, Marco Martos, José Antonio Bravo, Francisco Bendezú, entre otros. En esos años se nutrió de lecturas e inició su carrera literaria.

Para usted, ¿qué significa San Marcos y los años que pasó allí?
San Marcos me transformó la vida. Yo quería ser autor de libros y lo estoy logrando. Lo hermoso es que sin San Marcos sería una persona muy ruda, tal vez muy chabacana. Tal vez sería pintor, porque siempre quise ser pintor. Hasta los 26 años pintaba y seguramente me hubiera desarrollado como pintor y periodista. San Marcos afinó mi espíritu, me dio otro niveles de cultura, me elevó culturalmente, me estimuló a lecturas que de no haber estudiado allí no hubiera conocido. No habría leído a Garcilaso de la Vega, Faulkner, Hemingway o Raymond Carver.

¿Qué lecturas fueron importantes para su formación como lector?
Cuando Paco Carrillo nos muestra, en el curso de literatura inglesa, Los cuentos de Canterbury, de Chaucer, pude apreciar el lado grotesco, carnavalesco, grosero, chocarrero, burlón, irónico, jodido. Esos cuentos son jodas, son burlas, que se rebelan contra lo que fue el medioevo. Yo dije “así quiero escribir”. Así está mi novela Patíbulo para un caballo, y así es mi fortaleza, apoyándome en ese modo de ver el mundo. Luego aparece Gargantúa y Pantagruel, de Rabelais, después Kafka y ya con toda esa literatura dije voy a modelar mi manera de ver el mundo, pero también con Dostoyevski, ese lado psicológico o también con Lewis Carroll el lado de las pesadillas, porque Alicia en el país de las maravillas es la visión de una pesadilla, ese lado onírico de pesadilla quiero meterlo en mi literatura, yo soy hechura de eso.

En cuanto a literatura peruana de dónde bebió, de dónde tomó…
Nunca voy a menospreciar a Congrains, más bien Diez Canseco me gustaba más, con El Trompo. Lo he leído varias veces, pero ya estaba escrito Montacerdos, que es una escritura muy intuitiva. Pero a mí me deleitaba Ciro Alegría, me emocionaba con El mundo es ancho y ajeno, Me emocionaba con Los perros hambrientos, con La serpiente de oro. De su obra he sacado nombres de personajes. Florinda de mi Hueso Duro es la Florinda que yo saqué de La serpiente de oro.

¿Cuáles eran sus afinidades literarias?
No fue parte de mi vida García Márquez, en los inicios, hasta cuando ya tenía escritos varios cuentos. Porque más bien tenía las ganas de tratar de escribir como Chaucer, por ejemplo. De Arguedas el cuento que más me gustaba era Warma kuyay. El autor que también me encantaba y me encandilaba era Eleodoro Vargas Vicuña…ya no recuerdo a otros.

¿En poesía qué leía?
Leía especialmente los del Siglo de Oro español, los haikus, y a los poetas chinos. Quería aprender la escritura japonesa, la escritura china, estaba apasionado seguro de que iría alguna vez a Japón, seguro de que iría a la China y aprendería más. Busqué eso, pero también como el patio de Letras era un caos, había los amigos que estaban ya leyendo a François Villon, a Rimbaud, al Conde de Lautréamont. Y otros decían tenemos que leer a Walt Whiltman y yo leía todo eso que venía. Nunca tuve una clase sobre François Villon o sobre Las iluminaciones de Rimbaud. Me gustan mucho las biografías y buscaba las de Rimbaud y Lautréamont. Leía Los cantos de Maldoror. Esas han sido también influencias para mi prosa.

 

Creación

En 1979, los reflectores del ambiente literario enfocaron a Cronwell Jara. Ese año ganaría el Premio José María Arguedas con el relato Hueso Duro, la historia del triángulo amoroso de Celedonio Rojas, Pancho Carnero y Florinda. Este relato ya mostraba algunos de las características de sus primeros cuentos como el lenguaje poético, la violencia como eje dramático y la narración desde el punto de vista de un niño.

“Hueso duro” es el cuento con el que recibe el premio José María Arguedas…
Sí, un premio que para mí resulta en el recuerdo muy importante. Cuando ingresé a San Marcos hubo un concurso en el ciclo básico y gané esos juegos florales con el cuento “El cojo Juan”. Como quemé los cuentos de esa época allí se debe haber perdido este cuento y no lo encuentro. Quemé todo en el 72 o 73 y dejé de escribir hasta el 78 cuando sentí que tenía las técnicas, los conocimientos e intuía que podía escribir mejor. Un amigo me dijo que si podía pasarle un cuento para una revista y le dije “lo tengo en mi casa”. Le mentí, pues todo lo había quemado. En mi casa como un loco me puse a escribir y salió Montacerdos. Como era muy extenso, tenía 28 páginas, me dijo, “no jodas pues, tráeme algo más breve” y le di “Hueso duro”. Me dijo que era muy largo, pero muy bueno.

¿”Hueso Duro” está basada en un suceso real?
Tiene una base real. Mi abuela siempre me contaba que había un campesino Rojas, que tenía una fuerza de seis hombres. Un día no faltan los envidiosos que quieren matarlo para quitarle sus tierras —era la forma de convivir en esos años 30, 35— y le clavan un puñal en la oscuridad por el Camino Real. Saca su machete y comienza a darles a todos y los hace correr. Se escaparon. Era fuerte, parecía que no moría el hombre, pero él llega herido a la casa y le dice a la hermana: “me han clavado un puñal”. Ella dice: “déjame que te lo saque”. “No, no me lo saques”, le responde él y no le sacaron el puñal. Sobrevivió un día, dos días, y de ahí muere desangrado. Esa idea se quedó en mi cabeza y entonces cuando Américo Mudarra me dice “tienes que hacer un cuento” y yo le dije: “sí, lo tengo”.

En esa época estaba enamorado y la chica no me hacía quecos, entonces me sentí mal, menospreciado. En mi casa solté mis ganas de contar una historia y conté la historia del hombre apuñalado. Y la razón por la que lo apuñalan es porque estaba con una mujer que le gustaba a otro. Salió solita la historia. Si me preguntas sobre el lenguaje y todo lo demás, no entiendo. Igual fue como Montacerdos, todo un vértigo que surgió de la historia de los niños que juegan a montar cerdos y todo lo demás. Esa historia yo la viví, pero quien la cuenta es una niña. Wáshington Delgado había dicho que la mejor literatura, la que más conmueve, es aquella contada por una persona inocente y generalmente es un niño, esa fue mi clave.

¿Montacerdos es real?
Claro, era tan real como los cerdos que estaban en los alrededores de la acequias, entre los fangos.

En una entrevista cuenta que la novela Patíbulo para un caballo fue un laboratorio donde práctico las técnicas literarias, ¿fue así?
Ahí me dije: “aquí vas a aplicar todas las técnicas que escuchaste y que has entendido”. Entonces, ya avanzo y así hice en tres meses Las huellas del puma. Tenía tantas ganas de escribir seguro. Me acuerdo una etapa muy bonita, que me costó un surmenage al final de acabar Las huellas del puma, que me jodió la vida, me reventó como dos, tres años que dejé de escribir porque no podía estar a luz del sol, no podía ver una letra, me quemaba por dentro como un flash y me puso los nervios de punta. Era para matarse, tenía miedo de pasar por los puentes porque me quería lanzar. Yo hacía la pelea, decía: “tengo que escribir, tengo que seguir”. Parecía imposible salir de eso, pero salí, creo que salí.

Los títulos de sus obras son muy ingeniosos, ¿qué título le pondría a su vida?
Piajeno. Piajeno en mi barrio de Piura es el burro que te ayuda a subir y cabalgar cuando estás cansado. El “pie-ajeno”, de ahí viene la palabra. Yo me pongo como burro porque estoy hecho para la lucha, para llevar carga, fuerte, jodidísima, yo mismo me pongo a veces los problemas encima para salir de ellos. Hacer Patíbulo (para un caballo) me costó mil y un penurias y el surmenage que casi me mata, pero de ese laboratorio salí bien y me ha servido para siempre. Jamás voy a olvidar esas técnicas, y esa manera de sentir, de ver, de narrar, y que me están sirviendo ahora para hacer la novela que ya acabé y la estoy corrigiendo sobre el patio de Letras de San Marcos.

¿Qué es el cuento para usted?
El cuento para mí es una suma de estructuras dramáticas, a través de diferentes acciones o escenas dramáticas, donde los personajes se desplazan, luchan, se aman, se despedazan, batallan y tienen un inicio dramático y acaban posiblemente con una sorpresa dramática. Eso para mí es lo esencial en el cuento, pero todo eso se debe de contar en base a un profundo sentimiento a unas ganas de decir la historia. Apoyándonos en el sentimiento de la nostalgia posiblemente, y sin perder el sentido de la tensión dramática.

¿Cuál es su regla de oro para escribir un cuento?
Una de las claves del cuento es partir con una emoción dramática y redactar en tono poético. No hacer poesía, sino escribir en tono poético, como si el cuento fuese un poema que merece nacer y darte un universo que deslumbre. Mi deseo es que deslumbre a los demás, que guste, que estremezca, que motive reflexiones, que motive filosofías, y que cause mucho sentimiento y que sorprenda, que sorprenda de mil formas porque para eso hay las técnicas para finalizar cuentos, y entonces así hago yo mis cuentos. No puedo escribir si no estoy deslumbrado previamente por lo que voy a escribir, y si no estoy motivado, emocionado por lo que voy a escribir, si es que no tengo previamente en mi cabeza la historia que voy a redactar y si es que no tengo un tono emocional poético para escribir, no puedo hacerlo. Tengo que tener ese tono emocional poético y si es posible un tono melódico. Mi cuento debe ser una cajita melódica, una cajita musical.

 

Talleres

En una entrevista en 2001, en el suplemento Domingo de La República contaba que desde 1987 había realizado más de 300 talleres por todo el país. Ahora, 18 años después, sigue viajado a cada rincón del Perú con su taller de técnicas literarias para escribir un cuento. No hay una cifra de cuántos alumnos han seguido su curso, pero sí figuran entre sus estudiantes más destacados el narrador Sergio Galarza y Pedro Ugarte Valdivia, ganador del Premio Copé de Cuento, entre muchos otros.

¿Por qué decidió dictar talleres?
Porque yo no quise trabajar en San Marcos, mi alma máter. Debí hacerlo y puedo decir que me arrepiento. Pepe Bravo me dijo un día: “Cronwell yo quiero que seas mi jefe de prácticas, por favor, acepta”. Y le dije: “no, Pepe”, porque yo era tímido. Entonces dije: “no soy para dictar”. Pero en el 85 ya empiezo a dictar talleres de narrativa en la ANEA (Asociación Nacional de Escritores y Artistas). Ya había ganado el Premio Copé de Cuento. En ese entonces no habían talleres en ningún lugar de Lima y, entonces, mi taller comenzó con multitud con mancha, con gente.  

 

Generación del 80

La generación narrativa del ochenta está marcada por dos eventos: la antología En el camino, realizada por el escritor Guillermo Niño de Guzmán y el famoso encuentro de escritores en el Hotel El Pueblo, de 1989, donde muchos de los escritores que por esos años comenzaban a publicar cuentos se reunieron, entre ellos estaban: Mario Suárez Simich, Mario Bellatin, Mario Choy, Dante Castro, Mariella Sala, Pilar Dughi, entre otros.

Entre los escritores que publicaban en los ochentas cada quien tenía sus propios intereses… 
Sí, todos teníamos en común las ganas de escribir, las ganas de hacer libros, las ganas de publicar en una época en que ninguna revista publicaba cuentos. No quiero reconocerlo, pero me daba cuenta de que me veían de otro modo. La gente ya empezaba a ver que yo, alguien tan cotidiano para el patio de letras, tan callado, tan opaco, de repente salía exitoso ganando premios, salía exitoso ganado el José María Arguedas o el Enrad Perú con El rey momo Lorenzo, y luego con la repercusión que tuvo Montacerdos. Los escritores más jóvenes me buscaban para que les diera mis opiniones.

Con los temas que se manejaban en esos años, ¿cómo se ve dentro de esa generación?
Mira, ellos empezaban, tenían unos diez años menos. Toda mi vida me había preocupado por hacer carrera de cuentista, de escritor, por tratar de entender las técnicas. En ese momento ya tenía sólidos conocimientos de lo que eran las técnicas para escribir lo mío.

Usted tenía la posibilidad de solo se dedicarse a escribir…
Pero aquí había un riesgo. Ya pasaba de los treinta años y tenía que vérmelas. Tenía que poner todo mi empeño para hacer bien el trabajo. Si me moría de hambre, era mi riesgo, pero felizmente salieron los guiones de cine y los talleres. Y como aparecían ya mis libros, estos se vendían y me daba. Siempre me da para tener más o menos para el diario. Tengo trabajo y he tenido ahorros. 

 ¿Concibe su vida fuera de la literatura?
Es que yo me veo en mi camino normal. No me veo a diario como escritor. Soy una persona más en la calle, soy un amigo más que conversa. No me gusta la pose del escritor, no me gusta que me vean como escritor, me incomoda más bien. Y cuando estoy en los buses, o en los taxis y, por ejemplo, mi compañera Cecilia me dice, “porque tú con tus libros… tú como escritor”, yo le digo: “Cecilia, ya te he dicho veinte mil veces, no me llames escritor. No soy escritor, no me hables como si yo fuera el escritor”. Porque la gente voltea a ver quién es ese escritor, y ese plan no me gusta. Esté donde esté, en cafetería, en cualquier lugar, no me gusta que me traten de esa manera, porque siento que se falsea la amistad.

¿Cuál es la mayor satisfacción que le ha dado la literatura?  
Ver a mi mamá, a mis viejos, a mi abuela, contentos.  Era lo que más alegría me daba. Cuando gané el Copé de cuentos llegué a mi casa sin saber que había ganado. Abro la puerta una noche, entro a la casa, mi papá tremendo, más alto que yo, levanta sus brazazos. “Hola”, me dice, me palmotea la espalda. Dije: “¿qué raro?, ¿qué pasó?”. “Has ganado un premio”. “¿He ganado un premio?”. Ahí mi papá me lo dijo y me emocionó porque soy su hijo y me mantenía. Él había confiado en mí para que me hiciera escritor. Me alegró muchísimo que él supiera… mi mamá contenta, aunque nunca fueron a ver si me daban el premio o no. Ese día yo estuve solo. No me gusta compartir con mi familia si gano premios.

 

 

Ceremonia de entrega del galardón

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura a Cronwell Jara Jiménez se realizará el jueves 25 de abril de 2019, a las 7:00 p.m.

 

 

Actividades del sábado 16 y domingo 17 de marzo de 2019

El domingo 17 de marzo se realizará la jornada de lectura La literatura infantil de José Watanabe: lecturas y diálogos. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 17 de marzo se realizará la jornada de lectura La literatura infantil de José Watanabe: lecturas y diálogos. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 16

(Actividad descentralizada) Feria del libro cartonero
Durante la Feria del Libro Cartonero en el Centro Cultural, organizada por el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana pondrá a disposición de los lectores libros cartoneros producidos  durante las actividades y talleres realizados en nuestra institución. Los visitantes a la feria podrán consultar y leer los textos “Bibliotecuento”, “Rimaykusinchis” y “Un jirón hecho jirones” así como otros ejemplares de libros cartoneros disponibles en nuestra colección de la biblioteca.

Lugar: Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega (Jirón Ucayali 391, Cercado de Lima). Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora María Laura Vélez será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro de literatura infantil Don Antonio y el albatros, de José Watanabe y Micaela Chirif e ilustrado por Víctor Aguilar. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del poemario Las calles de mi alma
Autor: Melec Laguna Boza. Presentan: Luciano Acleman y Julio Benavides

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 17

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Jornada de lectura La literatura infantil de José Watanabe: lecturas y diálogos
El evento es un oportunidad para informarse, leer y conversar sobre las obras infantiles del escritor José Watanabe, así como de reflexionar sobre ella. La actividad estará a cargo de la poeta y gestora cultural Rebeca Urbina y del equipo de Biblioteca. El evento está dirigido para jóvenes y adultos y público interesado en la literatura infantil. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte