La segunda activación de la exposición interactiva Tu voz en Casa estará abierta del sábado 3 al sábado 31 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)
En el marco del décimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la exposición interactiva Tu voz en Casa, la cual está conformada por tres activaciones. La segunda de estas se denomina ¿Cómo te relacionas con lo que lees?, y estará abierta del sábado 3 al sábado 31 de agosto, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Autor. El ingreso es libre.
Segunda activación: ¿Cómo te relacionas con lo que lees?
En esta segunda activación proponemos hacer un Atlas Literario del Perú a partir de las experiencias lectoras de los visitantes y un listado de los libros sin terminar. Además, compartiremos información sobre los libros más leídos en nuestras salas de lectura.
Sobre la exposición interactiva Tu voz en Casa
La exposición propone crear un espacio de interacción y retroalimentación con los visitantes de la Casa de la Literatura. En él se indagarán las memorias, percepciones y opiniones de los visitantes sobre la literatura, la lectura pero también sobre la Casa de la Literatura, como institución pública cultural.
Se realizarán tres activaciones en formato de exposición participativa en las que los visitantes intervendrán el espacio museográfico a partir de preguntas, lectura de textos, escritura y ejercicios detonantes. Es decir, el espacio se irá constituyendo por la acumulación de intervenciones.
La segunda activación de Tu voz en Casa se realizará en agosto y se denomina ¿Cómo te relacionas con lo que lees?, la última se realizará en octubre, mes de aniversario. Durante junio se realizó la primera activación:¿Qué, cómo y dónde lees?
Esta propuesta busca involucrar a la comunidad visitante en los procesos de reflexión de la Casa de la Literatura. Las experiencias y lo que susciten entre los visitantes se recogerán en una publicación que se dará a conocer posteriormente.
El sábado 27 de julio de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la Orquesta Peruana de Clarinetes participará en el ciclo Música y poesía. El ingreso es libre.
En el marco del proyecto La vuelta al Perú en 80 conciertos, la Orquesta Peruana de Clarinetes presentará un programa especial con lo más representativo de su repertorio, pasando por música peruana y las bandas sonoras de películas taquilleras.
Sobre la Orquesta Peruana de Clarinetes
La Orquesta Peruana de Clarinetes (OPC) es un elenco de Clariperu, asociación cultural que contribuye a la formación integral de ciudadanos a través de la música. La OPC inició sus actividades en diciembre del 2010 y es pionera en su género a nivel latinoamericano. Brinda alrededor de 20 conciertos al año y es dirigida por el reconocido clarinetista Marco Antonio Mazzini.
Cleiton Echeveste es actor y director de la compañía teatral Pandorga, de Brasil. (Foto: Tom Quiroz)
Los días martes 30 y miércoles 31 de julio, y jueves 1 de agosto de 2019, de 5:00 a 8:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Teatro para niños y jóvenes. Una lectura dramatizada, a cargo del actor, productor, autor y director teatral Cleiton Echeveste. La participación es gratuita previa postulación.
Seleccionados
1. Paola Judith Alvino Mato
2. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
3. Jose Antonio Watanabe Maruyama
4. Lenin Luis Canchari
5. Karem del Pilar Sánchez Quispe
6. Jorge Vega Príncipe
7. Criss Kelly Gómez Centeno
8. Ana María Roca Sferrazza
9. Cristina Sofía Barba Salguero
10. María del Rosario Mera Cubas
11. Adriana María Vera Aguinaga
12. María Luz Diaz Illatupa
13. Yamilet Coral Reyes Alcalde
14. Yéssica Yamiler Leiva Chávez
15. Ronie Alexis Cuba Sotelo
16. Ylich Rodríguez Rojas
17. Dante Walter Benites Ruiz
18. María Rosario Feijoo Meléndez
19. Joselyn Mayte Ismodes Saenz
20. Esther Cecilia Linares Pastor
21. Rómulo Carrasco Arias
Sobre el taller
Este taller propone a los participantes una vivencia con el estudio de una obra teatral para niños y jóvenes, y su presentación como una lectura dramatizada. El participante podrá experimentar el trabajo con la voz y con el cuerpo en el espacio, delante del público, trabajando su deshinibición y su expresividad; y también experimentará el trabajo con elementos visuales y musicales. Como ejercicio final del taller, se hará una lectura dramatizada de la obra de teatro familiar Cabeza de Viento, de Cleiton Echeveste.
Las actividades serán totalmente prácticas. El tallerista hará una explicación oral acerca de la creación teatral desde un texto dramático. De manera breve, los participantes experimentarán el proceso de creación de una puesta teatral: lecturas iniciales, preparación de la voz y del cuerpo, integración del grupo, improvisación, aspectos visuales y musicales de una puesta, y la relación con el espacio y el público.
A quién está dirigido
Este taller está dirigido a nuevos actores, directores y dramaturgos; estudiantes de artes escénicas; y también a interesados en el teatro que quieran explorar la expresión teatral en el teatro para niños y jóvenes a través de la palabra. La edad mínima es de 18 años.
Cómo postular
Es necesario completar el siguiente formulario virtual indicando todos sus datos. El criterio de selección se centrará en la respuesta a la pregunta filtro: ¿Cuál es su interés en el teatro para niños y jóvenes?
El plazo para postular vence el domingo 21 de julio
Vacantes
Hay en total 15 vacantes. La lista de seleccionados se publicará en la página web de la Casa de la Literatura el miércoles 24 de julio.
Sobre el tallerista
Cleiton Echeveste. Actor, productor, autor y director teatral, nació en Santana do Livramento/RS, en la frontera de Brasil con Uruguay. Graduado en Teatro en el Instituto de Arte de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). También estudió Lengua Inglesa y Literatura en la misma institución. Desde 2002, está radicado en Rio de Janeiro. Hizo cursos de formación en interpretación teatral con Thomas Leabhart (EE.UU.), Guillermo Flores (Argentina), Ana Elvira Wuo, Fátima Toledo, Ricardo Blat, Susana Ribeiro y Hugo Moss. En 2015 participó del Michael Chekhov International Association Workshop and Festival, en New London, CT/EE.UU., donde tuvo clases con los maestros Lenard Petit, Joanna Merlin, Fern Sloan, John MacManus y Scott Fielding. También estudió dirección teatral con Antonio Guedes y Rodrigo Portella, y dramaturgia con Rogério Blat, Henrique Tavares y Carlos Augusto Nazareth. En 2016, participó del 8vo. Laboratório Abierto del Grupo Cultural Yuyachkani, en Lima, Perú, donde hizo contacto, en talleres y conferencias, con Miguel Rubio Zapata, Augusto Casafranca, Ana Correa, Debora Correa, Teresa Ralli y Rebeca Ralli. Ha actuado en más de treinta obras teatrales profesionales.
Programa:
PRIMER DÍA
Introducción y preparación
– Presentación de la propuesta y de los objetivos al finalizar la tercera sesión; ejercicios de integración, percepción espacial, vocal y corporal;
– Intervalo.
Acercándonos a la obra
– Primera lectura de la obra
– Discusión sobre temas, estilo, lenguaje, personajes, tiempo, época, etc., y primeras ideas sobre la forma que tendrá la lectura.
SEGUNDO DÍA
Apropiándonos de la obra
– Ejercicios prácticos para la voz y el cuerpo; improvisaciones con escenas de la obra;
– Lectura profundizada de la primera parte de la obra (discusión acerca de ideas/dificultades);
– Intervalo.
– Lectura profundizada de la segunda parte de la obra (discusión acerca de ideas/dificultades); discusión acerca de los elementos visuales y musicales en una puesta y una lectura dramatizada;
TERCER DÍA
Compartiendo la obra
– La preparación del espacio; la preparación vocal y corporal para la escena; práctica con los elementos visuales y musicales;
En nuestro Café Literario también puedes encontrar diversos libros y revistas para la lectura casual al aire libre. Te invitamos a visitar este dinámico espacio y a disfrutar de la adaptación gráfica de Dioses y hombres de Huarochirí, historieta adaptada por el artista gráfico Miguel Det en 2015. Además, te comentamos que el viernes 26 de julio a las 5:00 p.m. tendremos una lectura y conversación de esta publicación en el Café Literario.
Por Madeleine Vásquez
Dioses y hombres de Huarochirí tiene sus orígenes en el año 1608 aproximadamente. En esa época el cura Francisco de Ávila denunció la devoción que aún mantenía la población huarochirana frente a sus deidades. Para él esto era una práctica pagana, y en respuesta organiza la primera campaña de extirpación de idolatrías con el propósito conocer más acerca de ella y conseguir su eliminación. Las tradiciones recopiladas fueron traducidas al español en 1966 por José María Arguedas, quien en la introducción menciona lo siguiente: “Dioses y hombres de Huarochirí es el mensaje casi incontaminado de la antigüedad, la voz de la antigüedad transmitida a las generaciones por boca de los hombres comunes que nos hablan de su vida y de su tiempo”. La cita condensa muy bien el significado de la obra, su esencia e importancia, además es símbolo de resistencia de las culturas originarias respecto a la imposición de la religión católica.
Con esa breve presentación histórica de la obra, se inicia la presentación de la versión adaptada e ilustrada por Miguel Det, proyecto del colectivo “Los Zorros” y acogido por Casa de la Literatura Peruana el año 2015. La historieta tuvo 5000 ejemplares, de tapa blanda, en colores blanco y negro.
La historieta contiene los relatos en el tiempo de cada una de las siguientes deidades: Huallallo Carhuincho, Pariacaca y Cuniraya Huiracocha. En aquella época sucedieron varios acontecimientos; estas historias por lo general presenta la cosmovisión de la cultura andina vinculada con la idea de procreación y germinación de la cual participa el hombre, mujer, deidades y naturaleza, asimismo la sexualidad se desarrolla de manera libre y la presencia de la naturaleza es latente.
Resulta interesante la adaptación elaborada por Miguel Det, ya que se ciñe a la traducción de Arguedas, selecciona de manera literal fragmentos de cada relato, posteriormente los organiza de manera precisa en cada uno de los diálogos. Asimismo, cada ilustración diseñada y detalles que la componen logran trasladar al lector al mundo andino representado. Una presentación breve de Dioses y hombre de Huarochirí que está muy bien lograda, el autor sintetiza en 23 páginas la tradición de la cultura andina, formato recomendable y amigable para todo lector y no lector.
Esta publicación puede consultarla en el Café Literario de martes a domingo desde las 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.
El jueves 25 de julio de 2019, a las 5:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana presentará en el auditorio José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro de Lima (Parque de Los Próceres, en Jesús María), el libro de tradición oral afroperuana A La Molina.
El libro constituye una invitación a conocer más de la tradición oral afroperuana a través del panalivio A La Molina no voy más, compuesto por Francisco Ballesteros y Samuel Márquez.
La publicación está ilustrada con imágenes del mural pintado en el Bulevar de Literatura Infantil de la Casa de la Literatura, por los artistas Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Presentarán el libro, la especialista en literatura y cultura afroamericana Milagros Carazas; el editor de la publicación, Carlos Maza, y la artista Mónica Miros, quien fue una de las encargadas de realizar el mural que ilustra el libro. Además, la presentación musical estará a cargo de Omar Camino.
Sobre la Feria Internacional del Libro de Lima
La 24° Feria Internacional del Libro de Lima se realiza del viernes 19 de julio al domingo 4 de agosto de 2019 en el Parque de los Próceres, de Jesús María. La entrada general costará S/.7.00. Niños y adolescentes, entre 5 y 18 años, S/.3.00. Profesores de EBR y docentes universitarios acreditados por boleta de pago o carnet: S/3.00. Estudiantes universitarios y de instituto con carnet: S/ 3.00. Menores de 5 años y mayores de 65 no pagan entrada.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Nota: El 28 de julio será el único día que no habrá atención debido al cierre del perímetro de la Plaza de Armas por las actividades que se realizan en Palacio de Gobierno.
Martes 23
PRESENTACIÓN DEL POEMARIO DEL RÍMAC AL SENA
Autores: Yovana Mescua, Francisco Espinoza y Anthony Espejo. Presentan: Jorge Luis Roncal, Alonso Rabí Do Carmo y Anahí Vásquez de Velasco.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 24
CICLO DE NARRADORES DE LA NOCHE UN PASEO DE TERROR
Para esta actividad, los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos han seleccionado cuatro relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes visiones de aparecidos e historias de misterio. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Viernes 26
TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
LECTURAS AL LADO DEL TREN: DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRÍ
Este es un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. En esta segunda sesión se comentará Dioses y hombres de Huarochirí, obra adaptada por el artista gráfico Miguel Det y publicada por la Casa de la Literatura Peruana en 2015. Más información.
Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.
Sábado 27
ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.
Lugar: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Gary Aranda (Ayacucho). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO: VIKINGO(JOSÉ CELESTINO, 2010)
Sinopsis: Vikingo es un respetado motociclista de vida licenciosa pero, paradójicamente, con preceptos morales muy rígidos. El honor y el respeto son sus códigos, aunque no están presentes en todas las dimensiones de su vida. Su parte majestuosa lo acerca a un guerrero de otras épocas. Comentará: Enrique Méndez. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
MÚSICA Y POESÍA: RITMOS PERUANOS AL SON DEL CLARINETE
En el marco del proyecto La vuelta al Perú en 80 conciertos, a Orquesta Peruana de Clarinetes presentará un programa especial con lo más representativo de su repertorio, pasando por música peruana y las bandas sonoras de películas taquilleras.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
En la primera sesión de Lecturas al lado de tren se leyó la adaptación gráfica de Lima la horrible, de Sebastián Salazar Bondy, obra adaptada el artista Miguel Det. (Foto: Tom Quiroz)
El viernes 26 de julio de 2019, a las 5:00 p.m., se realizará, en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la actividad Lecturas al lado de tren, un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.
En esta segunda sesión se comentará Dioses y hombres de Huarochirí,historieta adaptada por el artista gráfico Miguel Det en 2015. La historieta nos muestra algunos pasajes del manuscrito de Huarochirí, documento quechua escrito por encargo del sacerdote español Francisco de Ávila, como parte de una campaña de extirpación de idolatrías entre el tardío siglo XVI y los primeros años del XVII.
En esta historieta, el narrador gráfico Miguel Det ilustra a las huacas, divinidades andinas que protagonizan las historias, y a otros personajes mitológicos. Para ello se ha inspirado en los dibujos de Guamán Poma de Ayala y la iconografía moche.
Sobre el Café Literario
El Café Literario se ubica en la parte posterior de la estación Desamparados y ofrece diversos libros, revistas y diarios para una lectura al aire libre, con una vista al cerro San Cristóbal y a pocos metros de las vías de tren. Además, quien lo desea puede llevar su propio material de lectura o estudio.
El servicio de lectura de materiales de este espacio es gratuito. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
La sesión de julio del ciclo Narradores de la noche estará dedicada a cuatro relatos de terror. (Foto: Tom Quiroz)
El miércoles 24 de julio de 2019, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación Narradores de la noche: Un paseo de terror, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultos. El ingreso es libre. Capacidad limitada.
La sesión de julio del ciclo Narradores de la noche estará dedicada a cuatro relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes visiones de aparecidos e historias de terror.
El repertorio de relatos será: “El Shapshico, tradición oral amazónica”, a cargo de Consuelo Sevilla;“La Pata de Mono”, de W.W Jacobs, narrada por Elizabeth Beteta; “El viejo y el pastel de manzana”, leyenda urbana norteamericana, por Manuel Barba; “Corazón delator”, de Edgar Allan Poe, a cargo de Sergio Calle.
Sobre el ciclo:
Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.
Informamos a nuestros usuarios y público visitante que atenderemos de manera normal los días viernes 26 y sábado 27 de julio de 2019. En tanto, los días 28 y 29 de juliono habrá atención debido al acceso restringido al Centro Histórico de Lima. De otro lado, la atención será normal el día martes 30 de julio, en nuestro horario habitual de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Como se sabe, los días 26, 27 y 30 de julio han sido declarados días feriados para poder facilitar el desplazamiento de las delegaciones deportivas que participarán en los Juegos Panamericanos Lima 2019, que se realizará del 26 de julio al 11 de agosto próximos.
Ponemos a disposición de la comunidad educativa la versión digital de Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela, un documento vinculado a la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana.
Este documento sugiere rutas posibles en el aula por cada ciclo escolar. A partir de ellas, el docente podrá organizar rumbos más específicos de acuerdo al contexto de sus estudiantes. Con estos itinerarios se quiere ofrecer herramientas para fomentar la lectura y, a la vez, profundizar el aprendizaje de nuestra literatura.
La edición de Itinerarios de lectura para la escuela estuvo a cargo de la educadora e integrante del área de Educación de la Casa de la Literatura, Verónica Zela, Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura, y del investigador Jaime Vargas Luna.