Seleccionados para el taller de conservación de patrimonio bibliográfico

El taller estará a cargo de Carlos Espinal Bedregal (en la foto), especialista en conservación y restauración de papel. (Foto: Jaime Cabrera)
El taller estará a cargo de Carlos Espinal Bedregal (en la foto), especialista en conservación y restauración de papel. (Foto: Jaime Cabrera)

Los días viernes 28 de febrero, 6 de marzo y 13 de marzo, de 4:00 a 7:00 p.m., y los sábados 29 de febrero, 7 de marzo y 14 de marzo, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller ¿Conservar antes que restaurar? Conservación de patrimonio documental bibliográfico, a cargo de Carlos Espinal Bedregal. La participación es gratuita previa postulación.

 

Lista de seleccionados

Adriana Teresa Da Silva Arellano
Álvaro Mauricio Apaza Flores
Antuanette Meneses Farromeque
David Martín Aguirre Minaya
Eduardo Alfredo Perez Rosales
Eduardo Espinoza
Erika Claudia Caballero Liñan
Eva Johanna Carola Rosbäck
Giuseppe Lelio Carmelo Bianchi Martínez
Jesús Enrique Monsalve Sánchez
Katherine Genoveva Laureano Rivera
María Estela Reaño Ortiz
María Grecia Rivera Carmona
Mariella Cosio Jara
Naomi Karina Miranda Kusunoki
Rocío Míriam Rodríguez Camarena
Rosa María Manrique Pulido
Teodomira Rodriguez Tello
Tula Betsabé Estela Miranda Castillo
Vera Milagros Mantilla Quispe
William Eduardo Chamorro Serrano

 

Sumilla

Se considera que el patrimonio documental bibliográfico es un espejo, una representación del mundo y de su memoria. Está conformada por todos aquellos documentos, de los cuales los libros forman parte, que poseen valor histórico, artístico, científico, literario, cultural y son, además, un factor de cohesión e identidad para una nación o colectivo de personas. Características estas, que los hacen objetos pasibles de ser conservados de una manera adecuada y segura en archivos y bibliotecas para su uso y disfrute de las generaciones futuras. En ese sentido, la conservación del patrimonio bibliográfico representa una acción transversal en las instituciones que tienen a su cargo su gestión.
El curso busca difundir entre los participantes los principios básicos de la conservación preventiva de material bibliográfico y documental, resaltando la importancia de conservar este bien patrimonial de manera correcta, dotándolo de las mejores condiciones ambientales y físicas que aseguren su vigencia en el tiempo.
Otro de los objetivos del curso es introducir a los asistentes en el conocimiento de los principales factores de deterioro y biodeterioro que afectan y amenazan las piezas documentales en soporte papel. Para ello se requiere capacitar en métodos básicos de identificación, control y en técnicas de conservación preventiva y de mínima intervención del soporte papel.

 

 

¿Quiénes pueden participar?

  • Responsables de bibliotecas y archivos.
  • Estudiantes de Conservación, Bibliotecología, Historia y carreras afines.
  • Público interesado.

 

Programa

Primera sesión. CONSERVACIÓN PREVENTIVA. PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO. PAPEL
1. Conservación preventiva. Concepto y bases teóricas
2. Conservar antes que restaurar. ¿Porque debemos conservar?
3. Patrimonio y defensa del Patrimonio Cultural. Normativa legal
4. Breve historia del papel. Características

Segunda sesión. AGENTES DE DETERIORO DEL PAPEL.BIOSEGURIDAD.
Causas internas y externas de deterioro
1. Contaminantes que ingresan al repositorio
2. Contaminantes generados en el propio repositorio
3. Luz
4. Humedad relativa y temperatura
5. Hongos, insectos y otros agentes bióticos
6. Catástrofes / siniestros / antrópicas

Tercera sesión. FICHA CLÍNICA y ESTADO DE CONSERVACIÓN
Inspección de libros e identificación de agentes de deterioro. Uso de fichas para recolección de datos.
1. Análisis de libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa para identificar las causas de los daños y determinar el estado de conservación de los mismos.
2. Llenado de una ficha clínica, a fin de familiarizarse con su uso y llenado.

Cuarta sesión. CONTROL DE AGENTES DE DETERIORO
Se trabajará en la biblioteca, analizando el edificio (dentro y fuera) su infraestructura y su funcionalidad como el hábitat y el entorno protector para libros y documentos (humedad, luz, temperatura, plagas, catástrofes etc.)
1. Identificación de principales problemas medioambientales observados.
2. Análisis de algunos de estos casos.
3. Discusión y propuestas de soluciones posibles a los mismos.

Quinta sesión. ACONDICIONAMIENTO DE LIBROS y DOCUMENTOS
Se utilizarán las estanterías de la biblioteca para las prácticas de limpieza y manipulación. Los asistentes recibirán entrenamiento en el uso de una aspiradora adecuada para esa tarea.
Se realizará demostraciones de limpieza de libros explicando la técnica para el uso de brochas con pelo suave abrasivos blandos gomas de borrar en sólido y en polvo.
Se explicará y demostrará la fabricación de sobres y estuches protectores–elaborados en cartulina alcalina-para diversos requerimientos: libros valiosos, muy deteriorados o con cubiertas delicadas que deben protegerse de la abrasión y la intemperie.
1. Limpieza de estanterías.
2. Manipulación de libros.
3. Limpieza mecánica de libros y documentos.

Sexta sesión. REPARACIONES SENCILLAS DE ALGUNOS DAÑOS FÍSICOS.
Incluye cortes, desgarros, arrugas, esquinas rotas o pérdidas del soporte.
Se explicará y demostrará algunos de los procedimientos para reparaciones sencillas del soporte papel que presenta deterioro debido a fuerzas físicas. Se utilizará papel japonés de diverso gramaje, metilcelulosa, pinceles etc.

 

Metodología

Durante las clases teóricas se utilizará material audiovisual e impreso. Los asistentes realizarán algunos trabajos prácticos donde aplicarán las técnicas impartidas con material documental auténtico. La dinámica pedagógica del curso permite el tiempo para la realización de preguntas, comentarios y explicaciones. Se brindará a los participantes los materiales para las dinámicas prácticas a desarrollarse en el curso.

 

Bibliografía

  • S/A (2014) Directrices – Plan integrado de conservación Modelo de Gestión de Documentos y Administración de Archivos (MGD) para la Red de transparencia y Acceso a la Información (RTA).
  • Candia, Marcela (2008) Restauración de documentos en soporte papel del archivo nacional.
  • Culubret Worms, Bárbara [et. al.] (2008). Guía para un plan de protección de colecciones ante desastres. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Jürgens, M. C. (2009) La impresión digital: identificación y conservación, Los Ángeles, California, Getty Conservation Institute.
  • Tacón Clavaín, Javier (2011). El marcaje con sellos, inscripciones y etiquetas de propiedad e identificación de grabados, dibujos, manuscritos y libros raros y valiosos. [Documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; nº 13, 2011,].
  • Tacón Clavaín, Javier (2010). Los desastres en archivos y bibliotecas: causas y efectos, protección y recuperación. [Documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica; 3] (No publicado).

 

Sobre el tallerista:

Carlos Espinal Bedregal. Conservador-Restaurador de papel. Estudió Literatura y una Maestría en Geografía en la UNMSM. Se ha desempeñado como especialista en Conservación y Restauración de Documentos en el Archivo General de la Nación del Perú. Ha participado en proyectos de Conservación y Restauración en Gabinete Museográfico del Hospital Psiquiátrico “Víctor Larco Herrera”, Museo “Antonio Raimondi”, entre otros. Ha impartido cursos de Conservación y Restauración de papel en Lima y a nivel nacional de forma individual o conjuntamente con el Archivo General de la Nación, Fundación Descalzos del Rímac, Casa de la Literatura, Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNARP.

Ha capacitado en Conservación Preventiva y Restauración de Material Documental al personal de instituciones como: Ministerio de Energía y Minas, Archivo General de la Nación, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Gobierno Regional del Callao.

Ha participado en encuentros, coloquios, congresos internacionales y nacionales con ponencias de su especialidad.

Ha sido miembro del Equipo Técnico Multidisciplinario del Ministerio de Cultura MINCUL para la elaboración del Manual de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del Patrimonio Cultural de la Nación-EDAN Cultura.

En la actualidad se desempeña como Conservador y Restaurador de papel y como consultor independiente en Prevención de desastres, Recuperación, Conservación, y Restauración de fondos documentales.

La ciudad que queremos: el arte para construir una vida comunitaria

EL diálogo girará en torno a la ciudad y las experiencias comunitarias. (Foto: Traverser)
EL diálogo girará en torno a la ciudad y las experiencias comunitarias. (Foto: Traverser)

El miércoles 26 de febrero de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio La ciudad que queremos, en el marco de la exposición Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico El ingreso es libre.

El conversatorio hace referencia a la ciudad como espacio que las personas habitan y quieren en términos afectivos, y como lugar en donde se construye vida comunitaria y solidaria, memoria compartida en donde el arte interviene en diversas formas para favorecer esos encuentros.

El diálogo estará a cargo de Orestes Bermúdez, del colectivo Comunespacio; Paulo César Peña, de Río Hablador; y Miriam Guevara, de la Clínica de los Sueños, quienes de sus experiencias abordarán su relación con la ciudad.

Sobre los colectivos de los participantes

Comunespacio. Colectivo interdisciplinario que trabaja a través de las artes y la pedagogía procesos de organización, solidaridad y buena convivencia. Cuyas actividades las desarrolla en la Huaca Mateo Salado.

La Clínica de los Sueños. Proyecto comunitario en La Pampita (cerro El Agustino), que busca transformar su realidad de manera participativa, partiendo de la mirada de las niñas y niños.

Río Hablador. Plataforma orientada a promover, mediante proyectos editoriales y de gestión cultural, la reflexión sobre la historia de Lima.

Sobre la exposición

Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico presenta el proyecto franco-peruano de residencia de investigación artística Traverser y su proceso desde sus inicios. En ella se podrán observar fotografías de las obras trabajadas desde el primer año en el espacio de investigación creativa.

La exposición ha sido curado por los artistas Clément Vinette y Nahomi Del Águila con una propuesta museográfica de Mauricio Delgado. Podrá visitarse de martes a domingo hasta el 22 de marzo de 2020, de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Escribir poesía y hacer música en Lima de los años 90

Este conversatorio forma parte de las actividades en torno a la exposición "La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90". (Foto: Tom Quiroz)
Este conversatorio forma parte de las actividades en torno a la exposición “La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90”. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 28 de febrero de 2020, a las 7:30 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Testimonio de los 90. Música y poesía, a cargo de la escritora Mary Soto y el músico Piero Bustos.  El ingreso es libre.

En la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 se puede observar a través de un mapa, algunas plaquetas y fotografías, la actividad cultural en la ciudad de Lima. La poeta Mary Soto y el promotor cultural y músico Piero Bustos nos compartirán su experiencia durante esa década.

Ellos nos contarán sobre la dinámica de cómo poetas y artistas unían fuerzas para organizar recitales y otros eventos en una época de represión y censura para el país. Precisamente sus testimonios, iniciarán con una selección de música y poesía.

Esta actividad nace a propósito de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual se presenta en la Sala de exposición 1 de la Casa de la Literatura y estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

 

Sobre los expositores

Piero Bustos. Músico compositor, activista y promotor cultural desde 1980. Es fundador y  director de la agrupación de música peruana contemporánea DELPUEBLO y redactor de la revista de rock “Esquina”. Actualmente, produce y conduce junto a la poeta Dalmacia Ruiz Rosas el programa radial “Averoq” por Radio Unión FM. Además, dirige el Coro Paco Yunque, de la Casa de la Literatura.

Mary Soto es socióloga, educadora, narradora y poeta. Fue directora de la revista Cambio. Integró el grupo Kloaca y es autora de los libros de poesía Limpios de tiempo, Ayataki de mi quebranto y Los cumpas.

 

 

Conversatorio La furia y la risa en momentos de crisis

En la sub sección En esta alegre noche de apocalipsis se encuentra la obra de las escritoras Carmen Ollé y Giovanna Pollarolo. (Foto: Tom Quiroz)
En la subsección “En esta alegre noche de apocalipsis” se encuentran las obras de las escritoras Carmen Ollé y Giovanna Pollarolo. (Foto: Tom Quiroz)

El martes 25 de febrero de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio La furia y la risa en momentos de crisis, con la participación de las escritoras Giovanna Pollarolo y Carmen Ollé.  El ingreso es libre.

La exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 presenta la obra de distintas autoras que fueron publicadas en un periodo de crisis social, política y económica en el país; las cuales cuestionan a la sociedad y las formas de vivir y pensar de sus habitantes.

En este espacio de diálogo se pretende revisar el uso de la ironía y el sarcasmo en la creación literaria de la década del 80 y 90, como recurso para cuestionar y mostrar su inconformismo con la sociedad. A partir de ello, se abrirá el diálogo sobre la actualidad del tema.

Esta actividad nace a propósito de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual se presenta en la Sala de exposición 1 de la Casa de la Literatura y estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

 

Sobre las expositoras

Giovanna Pollarolo. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y es magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros de poesía Huerto de los Olivos, Entre mujeres solas y La ceremonia del adiós; el libro de relatos Atado de nervios; y las novelas Dos veces por semana y Toda la culpa la tiene Mario. Ha escrito también guiones de reconocidas películas peruanas.

Carmen Ollé. Es poeta, narradora y docente. Estudió Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1981 publicó el poemario Noches de adrenalina, posteriormente, ha publicado el conjunto de poemas y relatos Todo orgullo humea la noche, y el relato ¿Por qué hacen tanto ruido?. Ha publicado las novelas Las dos caras del deseo, Pista falsa, Una muchacha bajo su paraguas y Retrato de una mujer sin familia ante una copa. En 2015 fue reconocida con el Premio Casa de la Literatura Peruana en mérito a su trayectoria.

 

 

 

Club de lectura comentará “Entre mujeres solas”, de Giovanna Pollarolo

La segunda sesión de febrero del club de lectura será Entre mujeres solas, de Giovanna Pollarolo. (Foto: Bereniz Tello)
La segunda sesión de febrero del club de lectura será Entre mujeres solas, de Giovanna Pollarolo. (Foto: Bereniz Tello)

El sábado 29 de febrero de 2020de 4:00 p.m. a 7: 00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Club de lectura dedicada al libro Entre mujeres solas, de Giovanna Pollarolo. El ingreso es libre.

En el marco de la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo Escritoras en la Lima de los 90, donde además del poemario Entre mujeres solas, de Giovanna Pollarolo se hablará en siguientes ediciones de los libros de Monserrat Álvarez y Patricia de Souza.

La actividad iniciará con una breve revisión del contexto político, social y cultural de los años 80 y 90 para fomentar el diálogo en torno a los textos que se hayan publicado en ésta época. Luego se hará una breve reseña de la autora y una presentación del poemario Entre mujeres solas  y continuará con el diálogo entre lectores a partir de los poemas propuestos por los organizadores. Cada lector también puede sumar al diálogo cualquier poema del libro que le haya llamado la atención.

 

Únete a este espacio

Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor se recomienda leer previamente los libros elegidos.

Se invita al público asistente a la lectura previa de los libros para facilitar el diálogo. Pueden traer sus propios ejemplares. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.

Todas estas jornadas serán dirigidas por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

 

 

Ana Delia Mejía, ganadora de la 4ª edición de Bibliotecuento

La ganadora de Bibliotecuento 2019 con su diploma e integrantes del jurado. A la izquierda, Leonardo Dolores, titular de la Dirección del Libro, del Ministerio de Cultura. (Foto: Diego Díaz)
La ganadora de Bibliotecuento 2019 con su diploma e integrantes del jurado. A la izquierda, Leonardo Dolores, titular de la Dirección del Libro, del Ministerio de Cultura. (Foto: Diego Díaz)

De un total de 484 microrrelatos enviados, uno resultó ganador de la cuarta edición de Bibliotecuento. Por primera vez, en lo que va del certamen organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, una mujer obtiene el primer lugar. Ana Delia Mejía Quiroga es el nombre de la autora, quien con el seudónimo L3-37, se impuso con su historia titulada “Despertar”.

Educadora de profesión y estudiante de la maestría de Escritura Creativa en la Universidad de San Marcos, la historia de Ana Delia nos presenta una problemática actual en las bibliotecas: la falta de lugar para aquellos libros que ya casi nadie lee.

“Estoy muy honrada y agradecida, muy feliz por este premio. Si me preguntan en qué me inspiré para escribir este microrrelato, pues fue en la situación que vive actualmente Latinoamérica, en las protestas y en la lucha de las personas por ser visibles”, señaló la ganadora durante la ceremonia realizada el sábado 15 de febrero en el auditorio de la Casa de la Literatura.

El jurado, presidido por el investigador y escritor Óscar Gallegos, destacó el lenguaje fluido y bien estructurado de “Despertar”, lo cual permite captar y causar el efecto narrativo deseado. “El lector cómplice puede observar en este relato que el conflicto en realidad parte de un conflicto mayor que se da en varios niveles: entre clásicos y modernos, entre la tradición y la novedad de los best sellers y, un contexto social aún mayor, entre grupos privilegiados y otros menos favorecidos, pero que tienen el poder de rebelarse o ‘despertar’”, señaló Gallegos al dar lectura del acta del jurado que también estuvo integrado por Nicole Fadellin, Orlando Corzo Cauracurí, Yaneth Sucasaca y Jean Paul Espinoza.

Ana Delia Mejía, quien se desempeña como docente de Literatura en educación secundaria, contó que en total escribió tres microrrelatos para el concurso y que con ayuda de sus amigos eligió el que envió y finalmente resultó ganador. Además, actualmente prepara una publicación de literatura infantil.

 

Finalistas y menciones honrosas

Según informó la Biblioteca Mario Vargas Llosa, esta edición ha sido la de mayor acogida y destacó también por haber recibido textos no solo de Lima y Callao, sino también de otras regiones, entre ellas Áncash, Arequipa, Cusco, Piura y La Libertad.

En la ceremonia también se anunciaron los nombres de tres finalistas y seis menciones honrosas. En la lista de finalistas figuraron Juan Carlos Rodríguez Manco, con el relato “La balsa”; Guillermo César Gustavo Pacheco Pineda, con “El olor de los libros”; y María José Montezuma Jaramillo, con “Carnicería”. Las menciones honrosas fueron para Hever Félix Hito Alvarado con “Ideas silenciosas”; Tamara Paloma Pequeño Saco, con “El ángel de la historia”; Raúl Ticona Ancco, con “El final del libro”;  Carlos Alberto Guevara Ventura, con “El libro viejo”;  Gino Bryan Dias Flores, con “Conversaciones que surgen en un espacio mágico”; y  Geanlu Walter Reyes Vera, con “Huidas”.

Foto grupal de la ganadora, finalistas y menciones honrosas del concurso. (Foto: Diego Díaz)
Foto grupal de la ganadora, finalistas y menciones honrosas del concurso. (Foto: Diego Díaz)

Agradecimientos

Para esta edición de Bibliotecuento se contó con el auspicio de la Biblioteca Abraham Valdelomar, Fondo de Cultura Económica, Ibero Librerías y la Cámara Peruana del Libro del Jr. Amazonas.

 

 

 

Seleccionados al laboratorio interdisciplinario Mito cotidiano

En la exposición La vida sin plazos podemos encoentrar una instalación de objetos relevantes que buscan evocar el contexto en que desarrolla la novela Puñales escondidos (1997), de Pilar Dughi, acompañado de la lectura de un fragmento de la obra en la voz de Carmen Ollé. (Foto: Tom Quiroz)
En la exposición La vida sin plazos podemos encontrar una instalación de objetos que buscan evocar el contexto en que desarrolla la novela Puñales escondidos (1997), de Pilar Dughi. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) convoca al laboratorio interdisciplinario Mito cotidiano: literatura, ciudad y mujeres escritoras de los noventa, un espacio de reflexión y creación artística, dirigido a estudiantes de los dos últimos años y egresados(as) (del 2016 en adelante), de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Escuela Autónoma de Bellas Artes y Universidad Nacional de Música; así como estudiantes de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales de las universidades del país. La participación es gratuita previa postulación.

Seleccionados:

1. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
2. Karla Greta Huatuco Coronado
3. Brenda Celeste Gordillo Alvarez
4. Fiorella Erika Terrazas Espinoza
5. Catherine Irma Rojas Romero
6. Susana Ilizarbe Pizarro
7. Fiorella Viera mayuri
8. Angie Edith Huancas Gastañadui
9. Ángela Kasandra Zárate Gamión
10. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
11. María Milagros Santos Alvarado
12. Magda Luz Manrique Reyes
13. Dessiré Medina Tito

 

-Coordinadora del laboratorio: Kristel Best Urday
-Plazo de convocatoria: hasta el jueves 13 de febrero (mediodía)
-Publicación de admitidos: lunes 17 de febrero
-Sesiones: miércoles 4, jueves 5, viernes 6, miércoles 11, jueves 12, viernes 13, martes 17, 24 y 31 y jueves 19 y 26 de marzo y el jueves 2 de abril
-Horario de las sesiones 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
–Dirigido a: Estudiantes de los dos últimos años y egresados(as) (del 2016 en adelante), de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Escuela Autónoma de Bellas Artes y Conservatorio Nacional de Música; así como estudiantes de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales de las universidades del país.
–Formulario para postular aquí

 

Sumilla:

El laboratorio Mito cotidiano se propone generar un espacio de reflexión y creación artística a partir de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Se conjugará la lectura literaria, la reflexión teórica, la experiencia personal y la experimentación artística para diseñar un proyecto de investigación y de creación.

A partir de la exposición se analizará el contexto de las escritoras de los noventa, se indagará sobre los vínculos entre literatura, mujer y feminismo, y se abordarán los temas que movilizan a estas escritoras: el cuerpo, el deseo, la vida cotidiana, la ciudad y la violencia política. Como puntos de partida, se revisará la obra de distintas escritoras presentes en la exposición y se planteará algunas formas de abordaje/reflexión/análisis como:

  • Remover el archivo: se analizará e interpretará la diversidad de documentos, objetos y piezas para aproximarnos al contexto y a las búsquedas estéticas y políticas de las escritoras.
  • Mapear las experiencias y lecturas en la ciudad: poner en diálogo la experiencia personal y las poéticas de los noventa con la ciudad actual.
  • El laboratorio es un espacio de exploración artística e interdisciplinaria. El proceso de investigación tendrá como resultado una propuesta de creación artística. El título del laboratorio: mito cotidiano es mencionado en el cuento “La noche de Walpurgis”, de Pilar Dughi, es una forma de explorar la dimensión extraordinaria pero posible en la vida cotidiana. Es un concepto sugerente para indagar sobre la literatura y la ciudad de este periodo.

 

Tallerista:

Kristel Best Urday (Lima, 1981). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre los diversos géneros, es lectora de poesía. Ha trabajado en proyectos de mediación de lectura, investigación literaria, editoriales y curatoriales y en el Mapa Literario de Lima en la Casa de la Literatura Peruana.

Actividades del martes 18 al domingo 23 de febrero de 2020

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 18

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN TRAVERSER/CRUZAR. CRÓNICAS DE UN LABORATORIO ARTÍSTICO
La exposición presenta el proyecto franco-peruano de residencia de investigación artística Traverser, el cual fue creado por los artistas Clément Vinette y Nahomi Del Águila y se realiza desde el 2018 en La Chakra un jardín botánico de Pachacamac. En la muestra se podrá apreciar el proceso desde sus inicios. Además, se podrán observar las obras trabajadas desde el primer año en el espacio de investigación creativa. Participan: Colectivo de artistas Mala Hierba y Clément Vinette. Más información. 

Lugar: Sala de Autor. Hora: 6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS EFÍMERA ETERNIDAD
Autor: Zhazirt Flores Chinguel.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 19

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS EL AMOR EN EL EMPONADO SHAWI 
Autor: Godeardo Orbe.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 20

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA PATÍBULO PARA UN CABALLO
Autor: Cronwell Jara. Presentan: Ricardo González Vigil, Fernando Carrasco y Cecilia Granadino.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 21

 

CLAUSURA DE LOS  TALLERES  “HABÍA UNA VEZ… ¡PLAY!” Y “CREACIÓN DE CÓMICS”

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

CLASE MAGISTRAL LITERATURA Y GUERRILLA. MILITANCIA POLÍTICA DURANTE LA DÉCADA DE 1960
Héctor Béjar nos brindará una exposición testimonial en la que abordará aspectos poco conocidos sobre la militancia política de diversos poetas. Este recuento histórico se situará alrededor de los acontecimientos que desencadenó la Revolución Cubana, tanto en la escena mundial como nacional, promoviendo la participación de los jóvenes poetas peruanos. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 22

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Pilar Bisbal. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA DESCENTRALIZADA: “EL RÍO” Y “EL VIAJE” DE JAVIER HERAUD
En esta actividad se comentarán las obras poéticas más recordadas del escritor Javier Heraud: “El río” y “El viaje”. La jornada busca comentar el universos poético del autor en diálogo con las lecturas de estos dos libros. Evento organizado junto a la Red Literaria Peruana.

Lugar: Biblioteca Metropolitana de Lima (Parque de La Exposición). Horario: de 4:00 a 6:30 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES. EL BAGRECICO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
El bagrecico
, escrito por Francisco Izquierdo Ríos e ilustrado por Roberto Pari. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

THE BEATLES: GET BACK GEORGE
Participan: Piero Dall’orso, Jorge Rivera, Humberto Chipoco y Carlos Larriega.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 23

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR: CUENTA LA LEYENDA
El grupo de teatro Haciendo Pueblo presenta una obra familiar donde a través de una selección de relatos pertenecientes a cada una de las regiones se podrá apreciar cómo los pueblos a través del tiempo buscan dar explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, ya sea acontecimientos históricos, fenómenos naturales, geográficos, etc.

Lugar: Auditorio. Hora:  6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Literatura y guerrilla en los 60. Clase magistral con Héctor Béjar

Influenciados por la Revolución cubana, intelectuales y artistas participaron activamente en política. Esta imagen corresponde a una de las secciones de la exposición sobre Javier Heraud. (Foto: Tom Quiroz)
Influenciados por la Revolución cubana, intelectuales y artistas participaron activamente en política. Esta imagen corresponde a una de las secciones de la exposición sobre Javier Heraud. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 21 de febrero de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el sociólogo Héctor Béjar ofrecerá la clase magistral Literatura y guerrilla. Militancia política durante la década de 1960, actividad vinculada con la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. El ingreso es libre.

Héctor Béjar nos brindará una exposición testimonial en la que abordará aspectos poco conocidos sobre la militancia política de poetas como Manuel Scorza, Gustavo Valcárcel y Guillermo Carnero Hoke (denominada Generación de poetas del Pueblo). Compartirá también sus reflexiones sobre los poetas que fueron parte de las guerrillas durante la década de 1960 como Javier Heraud y Edgardo Tello, y que fallecieron durante enfrentamientos. Además, se mencionará de qué manera poetas como Hildebrando Pérez Grande, César Calvo y Antonio Cisneros apoyaron a la guerrilla.

Este recuento histórico se situará alrededor de los acontecimientos que desencadenó la Revolución Cubana, tanto en la escena mundial como nacional, promoviendo la participación de los jóvenes poetas peruanos.

 

Sobre el conferencista:

Héctor Béjar Rivera (Lima, 1935). Doctor en Sociología, Máster en Política Social y Licenciado en Derecho. Estudió Arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú en los años cincuenta. Durante la década de los 70 fue guerrillero peruano, miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y fue asesor en SINAMOS durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Actualmente es catedrático en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre sus libros más destacados se encuentran: Mito y utopía: relato alternativo del origen republicano del Perú (2012) y Perú 1965: Notas de una experiencia guerrillera (1970) que ganó el Premio Casa de las Américas en 1969 y fue publicado en siete idiomas.

 

Seleccionados al taller de Poesía amorosa en el Perú

El taller durará dos sesiones. (Foto: TOm Quiroz)
El taller durará dos sesiones. (Foto: TOm Quiroz)

Los domingos 16 y 23 de febrero, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Poesía amorosa en el Perú: de la lectura a la creación, a cargo del escritor Antonio Chumbile. La participación es gratuita previa postulación. Está dirigido a público interesado a partir de los 15 años.

Seleccionados al taller 

1. Salvador Lacunza Assante
2. Valery Michell Quezada Morante
3. Bárbara Soto linares
4. Lizeth Meliza Pacco Quispe
5. Paula Turriate
6. Diego Arturo Bernal Flores
7. Alfredo Alexander Bustos Castillo
8. Celeste Alexandra Gómez Gonzáles
9. Nohelia Quispe Vasquez
10. Brenda Celeste Gordillo Alvarez
11. Lucero Maricielo Delgado Montalván
12. Jacqueline Fabiola Orihuela del Mar
13. Fanny Giovana Gabriel Rojas
14. Fátima Ayala Perez
15. Claudia Aguilar Abanto
16. David Martín Jesús Aguirre Minaya
17. Humberto Rodriguez Mendoza
18. Enzo Anthony Perez Maucaylle
19. Silvana Dora Eugenia Siancas Alarcon
20. Jhon Hueza Aspauzo
21. Ana Beatriz Valverde López
22. Yoli Castillejo Barrera
23. Graciela Quispe Estrada
24. Anguie Zarela Yovera Valencia
25. Jean Elmer Quispe Fernandez

Sumilla

La poesía peruana del siglo XX y XXI se caracteriza por presentar estilos y estéticas literarias variadas, múltiples y hasta contrastantes. Dentro de esta riqueza de propuestas, en el presente taller se hará una revisión de la poesía escrita en torno al tema del amor enfocándonos en las diversas variantes y aportes literarios que hizo cada generación de poetas. Así mismo, se hará un recuento y análisis de los diversos hitos de la poesía amorosa en el Perú y de otros textos poco reconocidos. Se complementará la lectura y la reflexión con diversas técnicas y ejercicios de escritura creativa (collage, reescritura, automatismo, entre otros) que los participantes aplicarán al final de cada sesión.

 

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo máximo para inscribirse  es el jueves 13 de febrero al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: viernes 14 de febrero. Hay un total de 25 vacantes.

Los seleccionados asumen el compromiso de asistir a las dos sesiones y leer los textos que se enviarán para cada sesión.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

Programa

Primera sesión: Poesía amorosa en el Perú durante la primera mitad del siglo XX
1. El amor: conceptos y mutaciones en la historia.
2. Entre lo clásico y lo incierto: poesía peruana de inicios de s. XX
3. Amores de Vanguardia: Vallejo, Moro, Westphalen, Magda Portal
4. Exactas dimensiones: La Generación del 50 y otros poetas insulares.
5. Ejercicios de escritura creativa: automatismo, collage, encadenamientos

Segunda sesión: Poesía amorosa en el Perú durante la segunda mitad del s. XX y s.XXI
1. ¿Amor libre?: poesía de la Generación del 60.
2. El amor en los tiempos de la Revolución: poesía de los años 70
3. Amor, cuerpo y utopía: poesía de los años 80.
4. El amor disuelto: poesía de los años 90 y 2000.
5. Ejercicios de escritura creativa: intertextualidad, reescritura, zoom.

 

Metodología

En las dos sesiones se iniciará con la exposición y desarrollo de los temas propuestos haciendo uso de material audiovisual e impreso. A partir de algunos ensayos y varios poemas se propondrán conceptos e interpretaciones en torno a los discursos sobre el amor que se manifestaron en cada generación poética. Luego de un tiempo adecuado para las preguntas y opiniones, se cerrará cada sesión con la aplicación de algunas técnicas y ejercicios de escritura creativa que se haya revisado en clase: automatismo, zoom, gradación, collage, intertextualidad, entre otros.

 

Bibliografía: Ensayos y antologías

  • Abbagnano, Nicola (2010) Diccionario de filosofía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Barcellos de Zarria, Cecilia [coord.] (1995) Antología poética. Peruanas del siglo XX. Lima: Ediciones G.A.P.
  • Chirinos Arrieta, Eduardo; Eslava Clavo, Jorge [comp.] (1991) Loco amor. Poesía peruana contemporánea. Lima: Editorial Colmillo Blanco
  • Chirinos Arrieta, Eduardo (2012) Nueva miscelánea antártica: escritos sobre poesía. Lima: Fondo Editorial UCSS
  • Ghezzi, Melissa; Salazar Jiménez, Claudia [comp.] (2012) Voces para Lilith: literatura contemporánea de temática lésbica en Sudámerica. Lima: Estruendomudo.
  • González Vigil, Ricardo [comp.] (1999) Poesía peruana Siglo XX: Del Modernismo a los años ’50. Lima: PetroPerú.
  • Moraña, Mabel; Sánchez Prado, Ignacio [eds.] (2012). El lenguaje de las emociones: afecto y cultura en América Latina. Madrid: Iberoamericana.
  • Paz, Octavio (2013) El arco y la lira. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Ramírez Ruiz, Juan (2017) Un par de vueltas por la realidad. Lima: Vivirsinenterarse.
  • Souza, Patricia de (2011) Eva no tiene Paraíso. Lima: Altazor.
  • Sologuren, Javier (1988) Gravitaciones y tangencias. Lima: Editorial Colmillo Blanco.
  • Vallejo, César (2002) Ensayos y reportajes completos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

Sobre el tallerista:

Antonio Chumbile (Lima, 1990). Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como Pesapalabra N°1, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En ésta última fue traducido al quechua y al inglés.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte