Ciclo de cine “Lima en movimiento”: películas y charlas en agosto

Las películas se presentarán los sábados de agosto se presentará un nuevo ciclo de cine.
Los sábados de agosto se presentará un nuevo ciclo de cine con películas producidas en la ciudad de Lima.

Los sábados 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto de 2020, se liberarán cintas de 8 a.m. a 7 p.m. y luego se realizará un conversatorio como parte del ciclo Lima en movimiento, organizado por el cineclub Libro de la imagen. Las proyecciones serán esta vez vía online y de forma gratuita.

En los últimos años se viene realizando en Lima un cine de autor, que dialoga con las nuevas tendencias cinematográficas y que lamentablemente tienen poca visibilidad, en gran parte porque no pueden acceder a las salas de cine comerciales y porque no cuentan con altos presupuestos que permitan su publicidad y difusión. Eso no menoscaba la calidad de sus propuestas, muchas veces más estimulante que lo que se suele ver en las pantallas grandes de los multicines.

Por ese motivo, el ciclo de cine presenta, además de cintas recientes, una película que para el cineclub Libro de la imagen es fundamental en la cinematografía peruana, pero que no ha tenido la difusión merecida y que sigue siendo desconocida para el gran público: Del verbo amar del año 1985.

Durante los sábados de agosto se dejará un enlace con el se podrá acceder a la película programada para cada semana. El link estará liberado de 8 a.m. a 7 p.m. del mismo día. Precisamente, a las 7:00 p.m., se realizará una conversación a través de una transmisión por las redes sociales con una persona invitada. En estas sesiones el público podrá participar con preguntas.

Ojo: el enlace y clave para acceder a cada película se publicará debajo de la descripción de cada película de esta nota web.

 

Sábado 1 de agosto

Sinmute (2008), de Javier Bellido y Ana Balcázar.
Conversatorio: Javier Bellido.
Un hombre inmerso en su rutinaria vida cotidiana, en su oscuro y maravilloso mundo subconsciente, se desplaza por diferentes situaciones. Mientras tanto se van desdibujando los límites entre realidad y sueño.

 

Sábado 8 de agosto

De la mano (2016), de Elías Candia.
Conversatorio: Elías Candia.
Sinopsis: De la mano muestra, cual radiografía, la situación actual de una familia en particular. Un padre, una madre y dos hijos crean, a raíz de la convivencia, un mundo único e irrepetible. Formula que varía en cada hogar obteniendo siempre resultados distintos.

 

Sábado 15 de agosto

El antifaz (2018), de Enrique Méndez.
Conversatorio: Enrique Méndez.
Sinopsis: Jair no es el mismo desde que se dedica a la fotografía. Además de incrementar su popularidad, también ha renovado su imagen y ahora su círculo social es alterno. Hoy es viernes, como cualquier otro, pero parece ser un día de mala racha. El escenario se agita, entre tanto, algo se manifiesta con intensidad.

 

Sábado 22 de agosto

Las lecturas (2015), de Lorena Best.
Conversatorio: Lorena Best.
Sinopsis: Entre abril y mayo del 2015, la Casa de la Literatura Peruana convocó a 36 personas a dar su testimonio como lectores. El único requisito que se les pidió fue traer un libro significativo para sus vidas. Durante tres días, los lectores contaron sus experiencias de vida y hablaron sobre su relación personal con el libro y la literatura.
Finalmente, se eligió 12 testimonios para construir el documental Las lecturas. En Las lecturas el espectador observará como, con un libro entre las manos, distintas personas cuentan sus experiencias de lectura. Mientras vuelven a leer ese libro especial, recuerdan sus vidas.

 

Sábado 29 de agosto

Del verbo amar (1985), de Mary Jiménez.
Conversatorio: Mauricio Godoy.
Sinopsis: Ella que hizo todo para ganar el amor de su madre, fue la primera de la clase, aprendió a pintar, a tocar música, se convirtió en arquitecto. Ella había hecho todo para corresponder a la imagen deseada de su madre, llego tan lejos que se convirtió en algo que no quería ser. Pero no fue suficiente.

 

Flyer_Cine Club_Libro de la imagen-01

Lista de participantes a los talleres del X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Durante todas las ediciones de los congresos de literatura infantil y juvenil se han realizado talleres para docentes. (Foto: Diego Díaz)
Durante todas las ediciones de los congresos de literatura infantil y juvenil se han realizado talleres para docentes. (Foto: Diego Díaz)

Compartimos la información sobre los cinco talleres gratuitos que se dictarán durante el X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: Palabra, sonido e imagen: nuevos formatos, nuevas lecturas, que se realizará de manera virtual los días 7, 8, 14 y 15 de agosto de 2020 (viernes y sábados), y cuyas mesas y conferencias se transmitirán a través del Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

nota: los datos consignados en el formulario serán utilizados solamente para fines de esta convocatoria

 

TALLER 1: Cine en la escuela

Día: sábado 8 de agosto
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Dirigen: Verónica Zela y Lorena Best
Dirigido a: docentes, mediadores de lectura de primaria y secundaria
Requerimiento: conectividad a Internet y acceso a la plataforma Zoom.
Ficha de postulación: clic aquí
Vacantes: 30
Plazo para postular: lunes 3 de agosto
Publicación de resultados: jueves 6 de agosto

Lista de participantes

1. Verónica Juárez Juárez
2. Hermelinda Pari Chambi
3. Gerson Platini Rivera Cisneros
4. André Jeremy Casana Rodríguez
5. Paola Fiorella Quispe Ñahui
6. Adolfo Santos Roca Cahuana
7. Vilma Verónica Del Carmen Chamán Miranda
8. Doylith Malú Cabezas Avellaneda
9. Laura González
10. Rosa Luz Arroyo
11. Rosario Núñez Pacheco
12. Zonia Virginia Mamani Mamani
13. Geraldinne Kimberly Montoya Granados
14. María Luz Zelada Vasquez
15. Andrea Del Pilar Díaz Estremadoyro
16. Liliana Irene Tapia Ramos
17. Viviana Milagros Hernández Vallejos
18. Brayan Edson Davila Calizaya
19. Sofía Daniela Yupanqui García
20. María Verónica Yubrin
21. Ada Francoy
22. Ana Karina Barandiarán Urday
23. Jackelin Rojas Barreto
24. Gustavo Enrique Ochoa Morán
25. Silvia Maria De La Cruz Calagua
26. María Angela Huanca López
27. Cintia Tabita Huerta Cantaro
28. Diego Armando Carbajal Alarcón
29. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
30. Jacqueline Sonia Gilapa Jove
31. Cesar Alberto Paredes Castillo
32. Alejandra Bedoya
33. Silvia Aurora Beltrán Nieto
34. Alejandro Manuel Calisaya Roque
35. Ana Margarita Arrunátegui Morales
36. Miriam Carla Mamani Sánchez
37. Ada Luz Caceres Vargas
38. Marline Erika Cutipa Calisaya
39. Shirley Janette Castañeda Tantalean
40. Alexander Araujo Rodriguez
41. Pedro Eliver Blas Chaupis
42. Mary Consuelo Malca Villa
43. José Richard López Mauricio
44. Jayro Jurado Urbina
45. Raúl Jurado Párraga
46. Pamela Carolina Ríos Lovato
47. Victoria Arias
48. Sandra Cruz Sosa
49. Noelia Doria
50. Gloria Vitalia Gallardo Zepeda
51. Melissa Lisbeth Monzón Licera
52. Zenia Kimberly Jaeger Samamé
53. Felicia Del Carmen Contreras Hijuelos

Sumilla:

El taller invita a indagar y experimentar las posibilidades que tiene el cine dentro de la escuela. En particular, en conocer cómo la lectura de imágenes en movimiento repercute positivamente en la formación de lectores cada vez más expertos y críticos. Para ello se presentará el proyecto “Cine en la escuela” de la Casa de la Literatura, el cual pone a disposición una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas a partir de la cual se proponen actividades de mediación.  Éstas buscan difundir el cine peruano y contribuir a educar la mirada, acercándonos al lenguaje audiovisual. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética.

  

Sobre las talleristas:

Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana. Es coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa”.

Verónica Zela. Es educadora, antropóloga e investigadora en creación artística. Formó parte de Motivos de Sobra, equipo a cargo del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía. Actualmente es parte del equipo del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Es coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa”.

 

TALLER 2: Visita guiada a bibliotecas virtuales y sitios web de libros liberados para adolescentes y jóvenes

Día: sábado 8 de agosto
Hora: de 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Antonio Chumbile y Jorge De La Cruz
Dirigido a: docentes de secundaria, mediadores de lectura y padres de familia.
Requerimiento: conectividad a Internet y acceso a la plataforma Zoom.
Ficha de postulación: clic aquí
Vacantes: 30
Plazo para postular: lunes 3 de agosto
Publicación de resultados: jueves 6 de agosto

Lista de participantes 

1. Karla Yvonne Carrión Acuña
2. Nancy Choquehuanca
3. Williams Franklin Chacón Núñez
4. Valeria Jasmin Mercedes Aponte
5. Ricardo José Jorge Pflücker Farfán
6. Ma. De Lourdes Anguiano Acuña
7. Teresa Gregoria Vargas Casani De Huertas
8. María Luz Zelada Vasquez
9. Geraldinne Kimberly Montoya Granados
10. Andrea Del Pilar Díaz Estremadoyro
11. Luz Irene Romero Ayarza
12. Maria Susana Ricalde Zamudio
13. Julia Janett Qusipe Simón
14. Sofía Daniela Yupanqui García
15. Francisco Javier Florián Matos
16. Giovanna Huayta
17. Viviana Milagros Hernández Vallejos
18. Lissette Gianda Chuquitapa Cárdenas
19. Estefany Tapia Huaman
20. Noelia Espinoza Maúrtua
21. Medali Mejia Lobato
22. Edith Cristina Salamanca Chura
23. Yosabella Concepción Cruz Jimenez
24. Ana Margarita Arrunátegui Morales
25. Nelian Karina Maquera Lopez
26. Marline Erika Cutipa Calisaya
27. Fabiola Ingrid Sanchez Roman
28. Manuel Conde Aldude
29. Elizabeth Reyna Arenas
30. Romy Saby Farfán Concha
31. Bertha Vasquez Mendez
32. Ysabel Magaly Rodriguez Abarca
33. Santa Soledad Araujo Areche
34. Pilar Katherine Acuña Piña
35. Stephanie Azofeifa Villalobos
36. Santa Soledad Araujo Areche
37. Giannina Patricia Sarmiento Valcárcel
38. Lino Alexander Martinez Gonzalo
39. Claudia Ivette Pastor Flores
40. Gustavo Antonio Chamorro Diaz
41. Gabriela Noemi Becerra Ponce
42. Peñafort Isabel Pomiano Maguiña
43. Indira Dula Nivin Colcas
44. Gabriela Kantu Fuentes Vivanco
45. Jessica Ruth Torres Alania
46. Francisco Genaro Sánchez Angulo
47. Sibka Leyla Acurio Acurio
48. Marina Ysabel Durán Tejeda
49. Christhian Emilio Segundo Sonco Chero
50. Diana Milagros Ramos Pacherrez
51. Paula Martínez Cano
52. Carmen León Falcon
53. Roxana Zapata Pisfil
54. Carolina Elwart
55. Olenka Mercedes Senmache Hoyos
56. Mariela Balbin Cortez
57. Adriana Flores Ramos
58. Valeria Sugey Jacinto Huamancha
59. Eliana Lucero
60. Tania Evelisa Velázquez Sánchez
61. Verónica Nelva Salcedo Sánchez

Sumilla:

En esta única sesión se presentarán, a través de una visita guiada, a las bibliotecas, sitios web y revistas virtuales de literatura infantil y juvenil. El objetivo es promover la reflexión sobre los criterios con los cuales se seleccionan los recursos para su uso en la mediación, tanto en la escuela como en espacios no convencionales. Asimismo, se analizará la difusión de la literatura infantil y juvenil a través de plataformas en línea.

 

Sobre los talleristas:

Antonio Chumbile. Bibliotecario. Bachiller de Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Militó en el colectivo-revista TAJO. En dicha agrupación organizó recitales en buses, plazas y mercados. Ha sido publicado en las antologías GALIZA – PERÚLibérrimo Austral (Roteiro das Artes, 2017), Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En ésta última fue traducido al quechua y al inglés. Publicó el poemario MASHQA (Sin Editorial, 2015) y pronto lanzará el libro Noósfera.

Jorge De La Cruz Almerco. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha llevado talleres sobre Narración de historias y sobre Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales, así como en el seminario “La crónica periodística y guión de cine y cuento en la obra de Garcia Márquez”. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la Casa de la Literatura Peruana.

 

TALLER 3: Visita guiada a bibliotecas virtuales y sitios web de libros liberados para la infancia

Día: sábado 8 de agosto
Hora: 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Sandi Muchari y Cucha del Águila
Dirigido a: docentes de inicial y primaria, mediadores de lectura y padres de familia.
Requerimiento: conectividad a Internet y acceso a la plataforma Zoom.
Ficha de postulación: clic aquí
Vacantes: 30
Plazo para postular: lunes 3 de agosto
Publicación de resultados: jueves 6 de agosto

Lista de participantes 

1. Karol Diana Bellota Linares
2. Danny Gabriel Valiente Custodio
3. Shamy Livon Rojas
4. Elizabeth Roxana Mantilla Romero
5. Florangel Achata Huaman
6. Adolfo Santos Roca Cahuana
7. Vilma Verónica Del Carmen Chamán Miranda
8. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
9. Rosario Isabel Ruiz Eguia
10. Melany Evelin Apaza Benegas
11. Milagros Torres Benito
12. María Elena Catacora Valdez
13. Juan Paulino Carrera Huaranga
14. Kathleen Carmen Abarca Ticse
15. Cinthia Maribel García Márquez
16. Yuri Pamela Hurtado Quispe
17. Mary Suárez Terrónt
18. Esther Rosaura Bellido Huashuayo
19. Maritza Isabel Rodriguez Huarac
20. Janett Párraga Caparó
21. Estefany Tapia
22. Jacqueline Sonia Gilapa Jove
23. Libertad Tupac Huayhua
24. Marline Erika Cutipa Calisaya
25. Lucìa Rojas
26. Felicita Dorcas Benites Rojas
27. Angelita Emperatriz Quiroz Camacho
28. Ana Lucia Taipicuri Mamani
29. Maria Del Carmen Marin Rojas
30. Roxana Elizabeth Romero Rojas
31. Melissa Cabanillas Chávez
32. Magaly Ttito Quispe
33. Peñafort Isabel Pomiano Maguiña
34. Dalia Esperanza Morales Peña
35. Cesar Antonio Flower Perone
36. Sandra Linares Reátegui
37. Christhian Emilio Segundo Sonco Chero
38. Blanca Betty Zafra Bulay
39. Carolina Elwart
40. Emilia Paola Justus
41. Natalie Robles
42. Patricia Gabriela Arroé Gómez
43. Rosa Elizabeth Facio Astocondor
44. Zidia Georgina Rodríguez Cava
45. Karina Rocío Carrasco Zea
46. Ever Rodolfo Manuel Guerreros Díaz
47. Luz Yennifer Reyes Quintero
48. Jhoanna Gosgot Caro Gosgot Caro
49. Santa Soledad Araujo Areche

 Sumilla:

En esta única sesión se presentarán, a través de una visita guiada, a las bibliotecas, sitios web y revistas virtuales de literatura infantil y juvenil. El objetivo es promover la reflexión sobre los criterios con los cuales se seleccionan los recursos para su uso en la mediación, tanto en la escuela como en espacios no convencionales. Asimismo, se analizará la difusión de la literatura infantil y juvenil a través de plataformas en línea.

 

Sobre las talleristas:

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor y actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Cucha del Águila. Licenciada en educación por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Licenciada en Sociología por la Universidad de Nantes, Francia; máster en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia. Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Gracias a sus acciones en beneficio de la educación y la cultura, ha recibido diversos reconocimientos: en 2011, el ICPNA la premió por su destacada labor en favor de la narración oral en Perú; en 2012 fue premiada por el Congreso de la República y el Grupo Parlamentario Indígena, debido a su contribución al diálogo y desarrollo de los pueblos indígenas, y, en 2017, fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.

 

TALLER 4: Usos de la red y plataformas virtuales para leer y escribir

Día: sábado 15 de agosto
Hora: 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Cucha del Águila, Erika Aguirre y Paul Hualpa
Dirigido a: docentes, mediadores de lectura y padres de familia.
Requerimiento: conectividad a Internet y acceso a la plataforma Zoom.
Ficha de postulación: clic aquí
Vacantes: 30
Plazo para postular: lunes 10 de agosto
Publicación de resultados: jueves 13 de agosto

Lista de participantes

  1. Aida Rocio Seminario Chávez
  2. Ana Mery Bravo Llaque
  3. Andrés Pérez López
  4. Angelita Emperatriz Quiroz Camacho
  5. Brenda Selene Quiñones Arroyo
  6. Camila Palomino Dipaz
  7. Carmen Cecilia Sacsa Fernández
  8. Carmen Rosa Espejo Cornejo
  9. Christhian Emilio Segundo Sonco Chero
  10. Connie Betty Philipps Del Castillo
  11. Dayse Magaly Ortiz Vallejos
  12. Delma Yesenia Ramos Valderrama
  13. Esmeralda Melania Cáceres Mamani
  14. Esteffani Katerine López Flores
  15. Eva Rosa Quelopana Flores
  16. Flor De Maria Muñoz Cuadros
  17. Gina Marlene Espinoza Cisneros
  18. Gisella Fanny Moron Horna
  19. Giuliana Torres Chipao
  20. Graciela Zaballa
  21. Graciela Martha Cutipa Llanque
  22. Hermelinda Pari Chambi
  23. Jose Enrique Melgar Abán
  24. José Francisco García Luis
  25. José Manuel Gallardo Young
  26. Julia Janett Quispe Simón
  27. Karin Pérez Zuta
  28. Katerine Yanina Gonzales Ortega
  29. Leslye Nohely Moscol Zapata
  30. Lindsay Tembladera Rivas
  31. Luz Irene Romero Ayarza
  32. Luz Yennifer Reyes Quintero
  33. Mabel Alejandra Navarro
  34. María Flores Villafuerte
  35. María Alejandra Gonzales De La Fuente
  36. María Angela Huanca López
  37. María Angela Sanga Vilca
  38. Maria Isabel Ramos Vilca
  39. María Luz Zelada Vásquez
  40. María Milagros Arteta Gonzáles
  41. Maria Socorro Paredes Mejia
  42. Maria Teresa Fustamante Fernández
  43. Marisa Marquez
  44. Maritza Beltran Ortiz
  45. Maryori Tijaro Fernández
  46. Mayli Rosbeth Elguera Aguilar
  47. Melissa Ivette Dávila Tipiani
  48. Mercedes Ines Ramos Machaca
  49. Milagritos Franco
  50. Miriam Reyes Espinoza
  51. Mónica Luz Flores Espinoza
  52. Nervy Yelena Rodríguez Tejada
  53. Pearl Carol Olazabal Pereyra
  54. Roque Inga Paitan
  55. Rosa Lidia Chávez Rojas.
  56. Stephanie Azofeifa Villalobos
  57. Valeria Alexandra Trujillo Araujo
  58. Viviana Ruiz
  59. Yanet Olinda Díaz Román
  60. Yolanda Giovanna Ortiz Fernandez

Sumilla:

El taller presentará la metodología del Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil que ofrece el Área Educativa de la Casa de la Literatura. A través del cual se trabajan contenidos relacionados con el libro, la lectura y la literatura. Esta propuesta incluye la lectura de obras o fragmentos de algún texto literario, ejercicios de escritura y presentaciones de otros documentos relacionados para generar situaciones de diálogo.

 

Sobre los talleristas:

Cucha del Águila. Licenciada en educación por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Licenciada en Sociología por la Universidad de Nantes, Francia; máster en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia. Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Gracias a sus acciones en beneficio de la educación y la cultura, ha recibido diversos reconocimientos: en 2011, el ICPNA la premió por su destacada labor en favor de la narración oral en Perú; en 2012 fue premiada por el Congreso de la República y el Grupo Parlamentario Indígena, debido a su contribución al diálogo y desarrollo de los pueblos indígenas, y, en 2017, fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.

 

 

TALLER 5: Usos de la red para leer y escribir: blogs, fanfics y booktubers y Literatura Infantil y Juvenil 

Día: sábado 15 de agosto
Hora: 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Gianfranco Hereña y Paulo César Peña.
Dirigido a: docentes, mediadores de lectura y padres de familia.
Requerimiento: conectividad a Internet y acceso a la plataforma Zoom.
Ficha de postulación: clic aquí
Vacantes: 30
Plazo para postular: lunes 10 de agosto
Publicación de resultados: jueves 13 de agosto

Lista de participantes

  1. Karla Yvonn Carrión Acuña
  2. Fryda Kattia Loaiza Gutiérrez
  3. Karol Diana Bellota Linares
  4. Nancy Choquehuanca
  5. Danny Gabriel Valiente Custodio
  6. Elizabeth Roxana Mantilla Romero
  7. Evelyn García
  8. Florangel Achata Huaman
  9. Vilma Verónica Del Carmen Chamán Miranda
  10. Rosa Luz Arroyo
  11. María Angela Sanga Vilca
  12. Lev Alberto Vidal Guerra
  13. Naiane Carolina Menta Tres
  14. Cinthia Maribel García Márquez
  15. Raquel Centeno
  16. Elizabeth Liliana Sánchez Guzmán
  17. María Alejandra Gonzales De La Fuente
  18. Daisy Evelin Basilio Carrasco
  19. Edith Cristina Salamanca Chura
  20. José Luis Llanos Hermosilla
  21. Maryorie Ninoshka Mamani Romero
  22. Yosabella Concepción Cruz Jimenez
  23. Luz Angela Chipana Medina
  24. Maura Pilar Pérez Curo
  25. Marline Erika Cutipa Calisaya
  26. Deyadira Jeslyn Ortiz Sanchez
  27. Joel Juan Janampa Trujillo
  28. Pedro Eliver Blas Chaupis
  29. Betty Egúsquiza Palacin
  30. José Richard López Mauricio
  31. Melva Margot Davila Buendia
  32. Pilar Katherine Acuña Piña
  33. Flor Janeth Ramos Poma
  34. Giannina Patricia Sarmiento Valcárcel
  35. Melissa Cabanillas Chávez
  36. Rocio Del Pilar Goyzueta Benites
  37. Yohana Maria Hipolito Casanova
  38. Erika Lizbeth Mendoza Ramires
  39. Raúl Jurado Párraga
  40. Dennis Giannina Bernable Osorio
  41. Susana Zoila Trevejo López
  42. Jessica Ruth Torres Alania
  43. Christhian Emilio Segundo Sonco Chero
  44. Sisi Leila Bautista Pizarro
  45. Diana Milagros Ramos Pacherrez
  46. Paula Martínez Cano
  47. Ivonne Sosa
  48. Marianela Trovato
  49. Marleni Otilia Gallardo Muñante
  50. Carolina Elwart
  51. Silvina Soledad Zilli
  52. Débora Isaguirre
  53. María Milagros Arteta Gonzáles
  54. Mariela Balbin Cortez
  55. Marta Cecilia Díaz
  56. Libia Consuelo Pasco Valladares
  57. Maité Dautant
  58. Walter Pérez Meza
  59. Graciela De Los Ángeles Barrientos
  60. Sylvia Marielle Deza Huamán
  61. Abigail Raynoldi
  62. Vilma Verónica Del Carmen Chamán Miranda
  63. Ana Margarita Arrunátegui Morales
  64. Victoria Eugenia Bujanda López
  65. Sara Isabel Herrera Cabrera
  66. Santos Elías Alcántara Pizán
  67. Sonia Juana Nina Sulca
  68. Claudia Alejandra Saldivia Velásquez
  69. Patricia Beatriz Bustamante
  70. Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
  71. Rosa Mariela Huaman Huamani
  72. Carmen Cecilia Sacsa Fernández
  73. Liliana Bonsignore
  74. Maria Teresa Fustamante Fernández
  75. Dayse Magaly Ortiz Vallejos
  76. Verónica Nelva Salcedo Sánchez
  77. Pablo Kevin Emir Gutierrez
  78. Piero Alessandro Pino Benites
  79. Tania Eusebia Uscamayta Chipana
  80. Julia Janett Quispe Simón
  81. Martha Campos
  82. Paul David Sánchez Angulo
  83. Myriam Cavero
  84. Luz Mery Espinoza Rojas

Sumilla:

Este taller propone un acercamiento a las prácticas de lectura y escritura en el espacio digital a través de plataformas como blogs, fanfics, así como a la difusión de la literatura infantil y juvenil por parte de los booktubers. Se apunta a identificar aquellas características que pueden y deben ser consideradas en el ámbito escolar como un componente presente en las prácticas contemporáneas de lectura y escritura de los adolescentes. En especial de aquellos que hacen uso frecuente de la web.

  

Sobre los talleristas:

Gianfranco Hereña. Licenciado en Comunicación por la Universidad de Lima y diplomado en Estudios de Formación Pedagógica para la Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, lugar donde obtuvo el grado de magíster en Docencia Universitaria. Desde hace cinco años es director de la web cultural El buen librero, así como docente de comunicación en el Instituto Von Braun y de Blogging creativo en la Escuela de Edición de Lima.

Paulo César Peña. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014). Es docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y realiza talleres de lectura y escritura de ensayo literario. Actualmente trabaja en el Área Educativa de la Casa de la Literatura.

 

 

“Historias para disfrutar en familia”: sábados de agosto en edición virtual

Diseño de imagen: Pershing Roncal.
Diseño de imagen: Pershing Roncal.

 

Cinco voces de cinco regiones del país y con un variado repertorio, se escucharán cada sábado de agosto, a las 5:00 p.m., en el ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

Debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, las sesiones de narración oral de los sábados fueron suspendidas, pero adaptándose a esta nueva circunstancia, la Casa de la Literatura y la Asociación Déjame que te Cuente retoman esta actividad familiar a través de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.

 

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados de agosto, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Además, si le das “asistiré” al evento de Facebook (clic aquí) recibirás un recordatorio cada semana. De igual modo cada video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.

 

Cronograma

Esta será la programación de cada sábado:

1 de agosto:    Eduardo Espinoza Carrasco (Trujillo)

8 de agosto:   Nino Mirones (Cuzco)

15 de agosto:   Luy Tipismana (Huancayo)

22 de agosto:  Carlos Manuel Ruthnick Cruces (Nasca)

29 de agosto:   María Beatriz Castillo Acuña (Tacna)

 

Información sobre los participantes del ciclo

 

Eduardo Espinoza CarrascoEduardo Espinoza Carrasco (Trujillo). Es investigador, actor y director teatral. Realizó estudios en la Escuela Superior de Arte Dramático de Trujillo (E.S.A.D.T) “Virgilio Rodríguez Nache”. En 2008 fundó la Asociación Comediantes Itinerantes. Desde 2001 y hasta la actualidad participa como narrador oral en festivales nacionales e internacionales.

Historias que nos presentará: Los colores, historia de la tradición oral awajún. El lugar más bonito del mundo, de Ann Cameron.

 

 

Nino Mirones 2Nino Mirones (Cuzco). Narrador oral y actor de teatro. Difusor de la tradición oral andina y universal. Desde hace 30 años se dedica a la actividad escécnica y pedagógica en la región Cuzco. Dirige “La Valija, arte y biblioteca”, espacio cultural que cuenta, además con un espacio radial en Urubamba. Participa activamente de festivales y encuentros de narración oral latinoamericana.

Historias que nos presentará: De monstruos, fuegos y otros dioses, así se titula el espectáculo de cuentos de diversos pueblos, entre los cuales se encuentran “El secreto del cuy”, cuento popular del pueblo wichi (Chaco Central, Argentina); “El monstruo silbador”, cuento popular de la amazonía. Brasil. “Las tres noches”, Leyenda aimara, del altiplano del Perú y Bolivia. Y, “El primer vuelo”, versión de un cuento andino, tomado de A. Quispe. Takiruna Perú.

 

Luy Tipismana 2Luy Tipismana (Huancayo). Narrador oral, actor teatral y músico desde hace 20 años. Ha realizado presentaciones de narración en espacios convencionales y no convencionales.

Historias que nos presentará: “La tortuga que quería volar” (cuento popular), “La cigarra y la hormiga” (cuento popular), “El barquito de papel” (creación colectiva: Daniel Mathews y Luy Tipismana), “El centauro” (cuento popular) y “El lobo ferozmente enamorado” (Luy Tipismana).

 

Carlos Manuel RuthnickCarlos Manuel Ruthnick (Nasca). Narrador oral tradicional y escénico. Guía cultural y profesor de historia. Todas estas actividades las ha realizado dentro y fuera del país. Reside en la ciudad de Ica, donde estudia Arqueología y conduce el programa cultural “Oro y Virtud”, en Amauta Radio. Dicho espacio promueve el arte popular y la narración oral.

Historias que nos presentará: Cuentos del Dragón Amarillo es un espectáculo de cuentos basado en la recopilación que hizo el profesor peruano, radicado en China, Guillermo Dañino. En los cuentos confluyen el imaginario y la sabiduría de la cultura china. Las historias están cargadas de humor, ternura y profundidad espiritual.

 

María BeatrizMaría Beatriz Castillo (Tacna). Narradora oral con participación en Tacna y en países como Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia. Fundadora y directora del grupo de teatro familiar Mamá Goyita. Es coordinadora general de la Asociación Cultural Hojazul. Actriz teatral del grupo-taller de teatro “¡Más de Nosotros”.  Fundadora y organizadora del Festival Internacional de Cuentacuentos “Te EnCuentro en Tacna” con cinco versiones consecutivas e ininterrumpidas. Integrante de la Asociación de Artistas de Tacna.

Historias que nos presentará: “Cucú”, “Pajarito voló”, “El grillo y el canario” y “Todos somos iguales”. Estas historias son de adaptación libre e incluyen diversos elementos para enriquecer la narración.

 

 

Historias para disfrutar en familia_Mesa de trabajo 1

“Reinas y mujeres de estos mundos”, espectáculo escénico y musical

Las funciones se presentarán a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Aroma Subiría)
Las funciones se presentarán a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Aroma Subiría)

Los domingos 16, 23 y 30 de agosto de 2020, a las 6:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, presentaremos el espectáculo artístico Reinas y mujeres de estos mundos, a cargo de Aroma Subiría y musicalizado por Vicky Coronado. El acceso a este espectáculo será libre.

Cada función durará aproximadamente 35 minutos y solo durante ese tiempo estará disponible el espectáculo en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El inicio será a las 6:00 p.m. (hora exacta).

Sobre la obra

Reinas y mujeres de estos mundos celebra la vida de las mujeres a través de la narración de tres historias inspiradas en personajes míticos, telúricos y mágicos del imaginario y de la historia del Perú. Además, el espectáculo cuenta con la presencia de múltiples instrumentos musicales, los cuales enriquecen y potencian el paisaje sonoro de la puesta en escena. Las historias se tejen con poemas, canciones, personajes textiles y una escenografía bordada y hecha completamente a mano.

 

Sobre las artistas

_MG_00892Aroma Subiría. Escritora de Literatura infantil y gestora cultural. Inventa, escribe y narra historias. Da vida a sus cuentos favoritos además de escribirlos y plasmarlos en libros. Sus espectáculos recorren desde hace varios años distintos escenarios del Perú y el extranjero. Para la escena le gusta crear pequeñas escenografías, personajes, canciones y objetos que aparecen secretamente como un perfume que se percibe en cada historia.
Es miembro activo y presidenta del Colectivo y la Asociación Déjame que te Cuente, desarrollando proyectos en torno al patrimonio oral , el arte de la narración ,el libro y la lectura además de la producción del Festival Internacional y Nacional del mismo nombre.

 

vicky reinas de estos mundos1Vicky Coronado. Música, compositora y educadora. Dedicada a promover el uso de la música y sus elementos para que se le pueda reconocer como un lenguaje más en la vida de las personas, para que se utilice para desarrollar o restablecer capacidades y para que favorezca el desarrollo integral de las personas.

 

Créditos

Idea Original, dramaturgia y narración: Aroma Subiría.
Asesoría y dirección escénica: Patricia Villalobos.
Diseño de vestuario y escenografía: Aroma Subiría y Rocío Pérez del Solar.
Elaboración de tapete y personaje textil: Rocío Pérez  del Solar.
Fotografías y apoyo técnico: Oscar Escobedo.
Producción general: Aromadecuentos.

Basado en los relatos:
“La niña con ojos de ver” y “Ana en el único bosque intacto del mundo”, de Aroma Subiría.
“María Parado de Bellido” de Ana Correa.

Poema  “Flores para el oído”, de Blanca Varela (Lima, 1926-2009). Del libro Poesía escogida 1949-1991, selección de la autora, prólogo de Jonio González, Icaria, Barcelona, 1993.

 

Reinas y mujeres de estos mundos

 

 

Mito cotidiano. Escritoras de los 80 y 90 en Lima, una web colaborativa

Uno de los puntos que se pueden encontrar en la página web creada como parte del laboratorio es un mapa virtual de la ciudad de Lima, donde se pueden encontrar poemas y fragmentos de textos de las autoras de los 80 y 90. (Captura de la página web Mito cotidiano. Escritoras de los 80 y 90 en Lima)
Uno de los puntos que se pueden encontrar en la página web creada como parte del laboratorio es un mapa virtual de la ciudad de Lima, donde se pueden encontrar poemas y fragmentos de textos de las autoras de los 80 y 90. (Captura de la página web Mito cotidiano. Escritoras de los 80 y 90 en Lima)

Entre los meses de marzo y mayo de 2020 se realizó de forma presencial y virtual el Laboratorio de Creación Mito cotidiano a partir de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 y que tuvo como resultado la página web Mito cotidiano. Escritoras de los 80 y 90 en Lima, trabajada en la plataforma ArcGIS StoryMaps. El laboratorio fue coordinado por la investigadora Kristel Best y la artista Margarita Velasco.

“Empezamos este espacio de manera presencial y lo concluimos de manera virtual. Los textos de las escritoras nos permitieron (también) reflexionar sobre la crisis actual que vivimos a causa de la pandemia. Curiosamente nuestras últimas actividades fueron presenciales, hicimos el recorrido del Mapa Literario. Todo nuestro proyecto estaba pensado en hacer intervenciones urbanas, en ocupar la ciudad como ellas la ocuparon pese a todas las dificultades que vivían en su tiempo. Por eso decidimos hacer este mapa virtual, es otra forma de ocupar la ciudad. No lo podemos hacer de manera física, pero vimos que esta cartografía virtual nos permitía habitar las calles y compartir una mirada sobre nuestra ciudad a partir de la literatura de las escritoras de los 80 y los 90″, cuenta Kristel Best, coordinadora del laboratorio.

Esta la imagen de la portada de la página web Mito cotidiano. Escritoras de los 80 y 90 en Lima.
Imagen de la portada de la página web Mito cotidiano. Escritoras de los 80 y 90 en Lima.

Mito cotidiano. Escritoras de los 80 y 90 en Lima es una página web colaborativa, en la cual las participantes del laboratorio han realizado breves reseñas sobre las autoras leídas durante las sesiones, así como la presentación de los temas que las motivaron: la ciudad, la vida cotidiana, el cuerpo y las resistencias. Además, presenta también una cartografía de la ciudad intervenida por poemas y fragmentos de textos, algunos con las voces de las participantes en audio; finalmente, este espacio virtual cierra con dos textos que miran las vivencias de esas décadas a la distancia.

“La posibilidad de poder ubicar puntos específicos en un mapa y poner un video de nuestras propias voces leyendo los textos permite también dejar nuestra huella en el diálogo sobre estas autoras, pero no solo fueron sus textos lo que queríamos resaltar, sino ciertos temas que nos parecieron relevantes también para una reflexión actual: la ciudad, lo cotidiano, el cuerpo y la resistencia, continúan siendo espacios en constante transformación y creación. Quizás como una historia hay que recorrer el StoryMaps hasta el final e ir descubriendo detalles en cada lectura o visita”, comenta Margarita Velasco, coordinadora del laboratorio.

Créditos
La página web fue realizada en el Laboratorio de Creación Mito cotidiano de la Casa de la Literatura Peruana, coordinado por Margarita Velasco y Kristel Best Urday. El storymap fue elaborado por María Santos (Arcgis), Angie Huancas (videos), Erika Aguirre (textos) y Brenda Gordillo (textos). En los inicios también se contó con la participación de Nathanael Peralta, Fiorella Terrazas, Fabiola Terrazas, Jean Paul Espinoza y Catherine Rojas. Gracias a Julia Ponce y Erika Aguirre por la gestión y acompañamiento, a las curadoras Nicole Fadellin y Yaneth Sucasaca y a la artista y docente María José Montezuma.

 

 

Publicación de la semana: “Obra poética”, de César Moro

(Detalle de la portada de Obra poética, de César Moro)
(Detalle de la portada de Obra poética, de César Moro)

Este sábado 08 de julio a las 6:00 p.m. la próxima sesión del Club virtual de lectura estará dedicada al poemario de culto La tortuga ecuestre, incluido en la publicación de la semana:  Obra poética (INC, 1980), de César Moro.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Tuvieron que pasar más de 40 años desde el fallecimiento de César Moro (1903-1956) para que recién en 1980 pudiera darse a conocer en un primer volumen el conjunto de su Obra poética (INC, 1980). La dispersión de sus textos, la adopción del francés en la mayor parte de sus escritos y una vida entregada más al fuego de la creación que al de la figura pública de poeta, dificultaron significativamente el acceso a su obra. Afortunadamente, cuando de buena poesía se trata, lo que en su momento no pudo difundir el autor lo hacen luego sus lectores.

Obra poética cuenta con un prefacio de André Coyné, quien fue el albacea literario de César Moro y responsable de la publicación póstuma de varios de sus libros. Además, encontramos al reconocido investigador y traductor Ricardo Silva-Santisteban a cargo de la edición, prólogo y notas. Sin embargo, como ya mencionamos, al tratarse de una obra tan dispersa y compleja como la de Moro, fue necesario el apoyo de diversos lectores y admiradores de la poesía del autor de La tortuga ecuestre. Entre estos podemos encontrar a los poetas Javier Sologuren, Manuel Moreno Jimeno, Emilio Adolfo Westphalen, así como también a los investigadores Américo Ferrari, Patricia Pinilla y Miguel Ángel Rodríguez Rea. Resulta alentador que esta suma de esfuerzos haya sido amparada por Instituto Nacional de Cultura de aquel entonces pues ello permite que ahora nosotros, lectores del siglo XXI, podamos acceder libremente de manera virtual a este valioso aporte.

Hacer el viaje de lectura sobre los libros de César Moro implica dejarse llevar por un remolino de imágenes y sensaciones donde el erotismo, la ausencia, el amor y la propia poesía, si bien pueden reconocerse como temas constantes, a través del lenguaje desbordante de su autor, trascienden cualquier intento de racionalismo. La poesía de César Moro lleva el surrealismo literario a sus últimas consecuencias. No buscó simplemente alejar sus poemas de toda explicación lógica o de las triviales reglas de mundo terrenal, sino además construir o, más precisamente, crear otra realidad donde solo se responda a los impulsos y mitos personales de César Moro. A través de la palabra, limpia de todo convencionalismo para luego ser usada como materia prima en este nuevo mundo, Moro crea un mundo donde nada está quieto: seres, mitos, paisajes, elementos naturales y diversos fenómenos se encuentran en constante efervescencia. Quizá por ello a muchos lectores deja la sensación de tratarse del poeta surrealista más veloz, más violento, más apasionado.

Si consideramos que el surrealismo no se trataba solo de un recurso estético sino que aspiraba a ser una postura frente a la vida, la obra y la biografía de César Moro cumple con creces este designio. Y aquí radica una razón más para leer toda su poesía en este libro: contemplar la trayectoria de un ser hecho mitad humano, mitad de sueños. En este sentido, Ricardo Silva-Santisteban lo describe muy bien: “Ahora preferimos ver en él, quizá como hubiera querido, más que a un escritor o a un poeta, a una explosión, a un cataclismo, a un planeta de fuego ardiendo en la inacabable noche del universo. Así sea.” (p. 40)

El poemario La tortuga ecuestre, incluido en la presente Obra poética, será leído y comentado este sábado 8 de agosto a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana. Puedes acceder al libro en el siguiente link.

Club de Lectura comentará “La tortuga ecuestre”, de César Moro

Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.
Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.

El sábado 8 de agosto de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lectura dedicada al poemario La tortuga ecuestre, de César Moro. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura.  Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.

Aunque escrita a finales de los años 30, La tortuga ecuestre fue recién publicada póstumamente en 1957, gracias al esfuerzo del investigador francés André Coyné. Este fascinante poemario es considerado como uno de los más importantes que se han compuesto en el marco de las vanguardias literarias en Latinoamérica. Está compuesto por trece intensos poemas en los cuales César Moro escritos con un lenguaje intensamente desbordado por el surrealismo, el inconsciente y un alucinado erotismo.

En la sesión virtual del Club de lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca del libro mencionado. La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente. Puedes leer el poemario La tortuga ecuestre dentro del libro Obra poética (INC, 1980), cuya versión digital puedes descargar aquí.

Se invita a los espectadores a la lectura previa del libro para facilitar la comunicación, y así poder reforzar el análisis de la publicación con preguntas y comentarios. Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Seleccionados del seminario virtual Imaginarios del Perú colonial

El seminario se realizará de manera virtual durante el mes de agosto del 2020. (Detalle del cuadro La Virgen del Cerro, 1720)
El seminario se realizará de manera virtual durante el mes de agosto del 2020. (Detalle del cuadro La Virgen del Cerro, 1720)

Los días 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de agosto de 2020, de 6:00 a 8:00 p.m.,  se realizará el seminario virtual Imaginarios del Perú colonial, a cargo de la investigadora literaria Marie Elise Escalante. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por la plataforma Jitsi.

Sumilla

El estudio de la literatura y cultura colonial es fundamental para comprender mejor nuestra identidad nacional y las características de nuestra sociedad. Este curso pretende que los estudiantes conozcan y valoren esta literatura que ha sido incomprendida y abordada, en algunos casos, con diferentes prejuicios, tanto de hispanistas como de indigenistas. También vamos a reflexionar acerca de la pervivencia de lo colonial en nuestra cultura.

Seleccionados

  1. Alessandra Elizabeth Guillén Butrón
  2. Alex César Bravo Loyola
  3. Alfredo López Morales
  4. Alhelí Málaga Sabogal
  5. Alicia Cristina Gallardo Barrera
  6. Ana Paula Sánchez Alvarado
  7. Ana Rosario Romero León
  8. Bertha Giovanna Huayta Angeles de Higa
  9. Carlos Alberto Morales Falcón
  10. César Augusto Gil Meza
  11. Cristian Walter Lindo Pablo
  12. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor- Shicshy
  13. Diana Victoria Mendoza Palomino
  14. Diana Victoria Britos
  15. Eduardo Agustín Rocha Morales
  16. Evelyn Buenaño Ramírez
  17. Francesca Ximena Gonzales Muñoz
  18. Henry Ortiz Tapia
  19. Juan Carlos Añamuro Chambi
  20. Juan José Cavero Benites
  21. Julio Quintanilla Reyes
  22. Luis Ángel Condori Mamani
  23. Luiza Solange Torres Alarcón
  24. Manuel Jesús Sallo Vásquez
  25. María Fernanda Roldan Valdivia
  26. Martín Alexander Chávez Burgos
  27. Maximo Alfaro Rivera
  28. Milton André Ramos Chacón
  29. Naomi Karina Miranda Kusunoki
  30. Peter Zegarra Chauca
  31. Priscila Arbulú Zumaeta
  32. Renzo Jhairo Medina Vicuña
  33. Richard Edwin Mozo Pizarro
  34. Rocío Mónica Mayoría Quinteros
  35. Roger Tahua Delgado
  36. Ronny Adelcrin Azuaje Capielo
  37. Rosell Castañeda Gutierrez
  38. Roxana Elizabeth Romero Rojas
  39. Samantha Pilar Trujillo Rimache
  40. Sandra Bernal Heredia
  41. Tania Belén Reyes Arcos
  42. Zelma Julia Chávez Mayorga

 

Programa del curso

Sesión 1. Introducción. Panorama del curso y de autores a tratar. Contexto histórico y social- siglos XVII-XVIII. ¿Literatura colonial, virreinal, indiana? Estudios coloniales y post-coloniales.

Sesión 2. Discursos de resistencia andina: los cronistas indios: Guaman Poma.Titu Cusi Yupanqui Santa Cruz Pachacuti.

Sesión 3. Extirpación de Idolatrías: Manuscrito de Huarochirí; José de Acosta Historia Natural y moral de las Indias; Joseph de Arriaga. La Extirpación de Idolatría.

Sesión 4. El pensamiento mestizo: Inca Garcilaso de la Vega.

Sesión 5. Barroco peruano: Juan de Espinoza y Medrano y Diego de Hojeda.

Sesión 6. Sátira y conciencia criolla: Mateo Rosas de Oquendo, Satiras; Juan del Valle Caviedes, Diente de Parnaso.

Sesión 7. Sociedad colonial. Fiestas, Recibimientos al virrey, elogios, Sermones, Discursos, Loas: Clarinda, Discurso en loor a la poesía; Amarilis, Epistola a Abelardo.

Sesión 8. Reformas Borbónicas y Rebelión de Tupac Amaru:  Concolorcorvo, Lazarillo de los ciegos caminantes; Esteban de Terralla y Landa, Lima por dentro y por fuera; Viscardo y Guzmán, Correspondencia.

 

Sobre la expositora

Marie Elise Escalante Adaniya. Licenciada por la Universidad Nacional de San Marcos. Posee una maestría en la misma universidad. Doctora y Magister en Literatura y Cultura Latinoamericana por Yale University. Fue profesora por seis años en la Universidad de Pennsylvania donde enseñó en pre grado y postgrado. Ha publicado tres libros sobre literatura Latinoamericana: La naturaleza como artificio (Iberoamericana Vervuert) acerca del Modernismo, La raíz del mal. La idolatría en la literatura colonial, Un estudio sobre la nominación en las crónicas de Garcilaso y Guaman Poma y artículos en revistas.

Casa de la Literatura Peruana lanza su canal de Spotify

El primer podcast presentado en el canal de Spotify de la Casa de la Literatura se titula El alfabeto enfurecido.
El primer podcast presentado en el canal de Spotify de la Casa de la Literatura se titula El alfabeto enfurecido.

La Casa de la Literatura Peruana presenta su canal de Spotifydonde compartirá contenido relacionado a las actividades que se vienen realizando de manera digital, así como conversatorios y entrevistas que amplían las miradas y lecturas sobre las obras de diversos autores.

Este canal nace como un medio de reflexión e intercambio de ideas alrededor de la literatura y sus diversos actores como escritores, investigadores, editores, bibliotecarios, entre otros.

Este espacio se inauguró con el podcast El alfabeto enfurecido, donde se explora la obra de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen. El primer episodio se título La Lima de Moro y contó con la participación del investigador literario Paulo César Peña, quien acompañó en la emisión a los conductores Rodrigo Vera y Mariana Rodríguez, del equipo de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura.

 

Tardes de Café Literario comentará el libro “Cusco revelado”

Crédito: Max T. Vargas. Vista panorámica del Cusco.
Crédito: Max T. Vargas. Vista panorámica del Cusco.

El viernes 31 de julio de 2020, de 4:00 a 5:30 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una nueva sesión virtual de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será Cusco revelado. Fotografías de Max T. Vargas, Max Uhle y Martín Chambi. La participación en esta actividad es totalmente libre a través de la plataforma Jitsi Meet, cuyo enlace de acceso será este.

 

Sobre el libro y enlace de descarga

El libro Cusco revelado. Fotografías de Max T. Vargas, Max Uhle y Martín Chambi es el resultado de un trabajo de investigación minucioso realizado por los docentes y especialistas de la fotografía en el Perú: Andrés Garay Albújar y Jorge Villacorta Chávez; además cuenta con la participación de la investigadora alemana Annika Buchholz.

En una cuidada edición de este libro, donde la imagen y la palabra se entrelazan, Andrés Garay Albújar, especialista en la obra del fotógrafo Martín Chambi y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, ha reunido cuatro trabajos de gran calidad sobre un tema poco conocido: las vistas de la ciudad de Cusco y sus principales monumentos prehispánicos realizados por los fotógrafos peruanos Max T. Vargas y Martín Chambi y por el arqueólogo alemán Max Uhle entre los años 1897 y 1929. Este libro contiene fotografías inéditas cuyo legado se custodia desde hace décadas en la Fototeca del Instituto Iberoamericana de Berlín (IAI).

El libro se puede descargar gratuitamente aquí

 

Sobre la dinámica:

Este espacio de diálogo será dirigido por el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y por Juan Carlos Villegas, mediador de lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Sugerimos leer el libro previamente para poder compartir sus comentarios. Los coordinadores del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y diálogo sobre las fotografías y algunos fragmentos de los capítulos del mismo.

Se compartirán en pantalla páginas y fotografías seleccionadas del libro para propiciar el diálogo. Asimismo, se planteará una actividad extensiva a los participantes para compartir sus opiniones a través del correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

IMPORTANTE: El ingreso es libre a la plataforma Jitsi Meet para la reunión virtual a través de un enlace. Habrá una tolerancia de tiempo para el ingreso de los participantes antes de iniciar la sesión. Se recomienda apagar los micrófonos al momento de ingresar.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte