X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: conferencias y conversatorios [VIDEOS]

Congreso de literatura infantil y juvenilDurante los días 7, 8, 14 y 15 de agosto de 2020 se realizó el X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Palabra, sonido e imagen: nuevos formatos, nuevas lecturas, el cual contó con la presencia de diversos investigadores y especialistas nacionales e internacionales como Daniel Cassany (España), Gemma Lluch (España) y  Gustavo Bombini (Argentina).

Esta edición hubo un diálogo reflexivo y profundo sobre las transformaciones que desde lo tecnológico se han producido en las relaciones y modos de ser y estar en el mundo, así como la relación de los jóvenes y niños con los medios digitales.

Conferencia magistral Prácticas de lectura y escritura en la era digital, a cargo de Daniel Cassany (España)

Mesa de diálogo Las otras lecturas

Participaron: Rodrigo Hidalgo Amat y León, Lorena Best, Verónica Zela. Moderó: Paulo César Peña

Conferencia magistral Literatura infantil y juvenil y otras literaturas periféricas, a cargo de Gemma Lluch (España)

Mesa de diálogo Transformaciones en la creación y la edición de literatura infantil y juvenil

Participaron: Irina Burgos, Juan Acevedo, Gianfranco Hereña. Moderó: Alberto Thieroldt

Conferencia magistral LEO (lectura, escritura, oralidad) y multimodalidad: usos y sentidos dentro y fuera de la escuela, a cargo de Gustavo Bombini (Argentina)

Balance del X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Participaron: Cucha del Águila y Paulo César Peña

Pilar Dughi: la atemporalidad de lo temido

Cuento Pilar DughiDesde mayo de este año, el Círculo de Literatura Fantástica* ha estado trabajando en proyectarse como un espacio para la lectura, el diálogo y la reflexión en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. En ese sentido, la Casa de la Literatura Peruana comparte algunos textos breves, resultado de la labor de sus participantes.

Por: María Santos Alvarado**

“Christi nomine invocato” forma parte de la primera recopilación de cuentos de la escritora peruana Pilar Dughi, «La premeditación y el azar». El argumento se desarrolla en dos tiempos distantes, o al menos así parece: los años de la Inquisición y los años de la violencia política de los 80 o 90.

Dos historias paralelas que vinculan la condición del personaje femenino y el territorio constantemente temido. En efecto, el personaje femenino, en ambos casos, lidia con una persecución en una ciudad narrada como ensombrecida y violenta.

¿Se trata de una misma persona o son dos? ¿Acaso esto es relevante? La clave está en pensar lo que enfrentan. Por un lado, una mujer que huye; por el otro una mujer que se encierra. Ambas están escapando de lo mismo: del lugar que las alberga, un territorio sin fronteras, donde lo imaginado es posible.

El cuento lo destaca de esta manera: «la gente simplemente desaparece en la calle, a las once de la mañana, a media noche, en su casa, también saliendo del trabajo…». El personaje se enfrenta a esa ciudad que no es más que un organismo que las devora; sin que por ello pierdan el anhelo por que esto cambie. Un mismo relato en el que todo, a pesar del tiempo y lugar, se ha repetido.

* El Círculo de Literatura Fantástica ha lanzado una nueva convocatoria para el segundo ciclo del año.

** María Santos Alvarado es integrante del Círculo de Literatura Fantástica de la Casa de la Literatura Peruana. Tiene la cuenta de Instagram @recomienda.lee, donde comparte su lecturas y recomendaciones literaria.

Seleccionados del taller práctico a distancia Dramaturgia del objeto I

(Foto: Cuer2)
(Foto: Cuer2)

Los miércoles y sábados 2, 5, 9, 12, 16, 19, 23 y 26 de setiembre de 2020, de 6 p. m. a 9 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico a distancia Dramaturgia del objeto I, a  cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por una plataforma digital.

 

Relación de participantes:

  1. Cristina Mauricio Angeles
  2. Juan José Guerrero Carrasco
  3. Kiara Jossilú Castro Béjar
  4. Claudia Caro-Sánchez Trujillo
  5. Yaniré Guiselle Ccerhuayo Calderón
  6. Gustavo von Bischoffshausen
  7. Joselyn Llamoza Marcos
  8. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
  9. Nathaly Karoly Fuentes Ascona
  10. Hilda Jackeline Silva Hurtado
  11. Yohn Arthur Collana Estrella
  12. Nola Ordóñez Vera Tudela
  13. Rosa Inés Añazgo Aguirre
  14. Alvaro Jesus Chala Estrada.
  15. Andres Jesus Yaques Benites
  16. Davys Lorenzo Sánchez Ccorahua

 

Contexto

El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, empezó en marzo de este año la realización de su tercera edición: OBJETOS EN RELACIÓN.

El Aula es un proceso colectivo de indagación que explora la cuestión tratada (en este caso los objetos y sus relaciones por medio de la acción) de manera práctica. La respuesta (en tanto devolución y flujo de afectos) es el elemento central de este proceso. Moviliza las propuestas y permite explorarlas más allá. Implica el desarrollo de aquellas capacidades que el sistema actual nos está haciendo perder progresivamente: escucharnos y vernos. Se hace preciso darle lugar y tiempo al encuentro con lo otro, con lo que está fuera de nosotros. En estos procesos, a través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.

A lo largo de sus tres talleres, este año el Aula tenía previsto explorar los objetos en tanto cuerpos por medio de diversas actividades prácticas orientadas al diseño y elaboración de instalaciones, intervenciones del espacio y propuestas de performance. Como resultado de estas investigaciones, se invitaría a algunos de los participantes a crear y ensayar una obra que refleje sus hallazgos e inquietudes, y que iba a ser presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

 

Sumilla 

La obra resultante del Aula se construye a partir de las propuestas y los descubrimientos que los participantes realizan durante el proceso. El director plantea un marco adecuado, y se hacen las adaptaciones necesarias. La dramaturgia es un aspecto del proceso que hasta ahora ha venido asumiendo el director, ya que se privilegia el aspecto performativo. El primer taller, Las cosas, estuvo orientado al redescubrimiento de los objetos cotidianos en su materialidad y las relaciones entre ellos y con el espacio. Pero como este año, debido a las medidas sanitarias, los dos últimos talleres del aula van a realizarse a distancia, abordarán el aspecto dramatúrgico, ofreciendo a los participantes la oportunidad de pasar por experiencias que les permitan desarrollar mediante la práctica las herramientas y principios necesarios para encarar la composición de sus performances. Los participantes experimentarán con distintas posibilidades dramatúrgicas e irán encontrando sus propias sensibilidades a la hora de armar propuestas performativas. Imaginarán y  probarán cómo componer performances de objetos en tanto cuerpos. En ese sentido, el segundo taller, que es motivo de esta convocatoria, estará dedicado a la composición de unidades performativas simples (el equivalente de escenas teatrales), y el tercero a las complejas (el equivalente de obras). No es necesario haber asistido al primer taller presencial para llevar los talleres a distancia.

 

Programa

Semana 1: Aproximaciones iniciales.
Rol de los objetos en el teatro.
Dramaturgias alternativas.

 

Semana 2: Formación de propuestas.
Propuestas grupales.
Técnicas de respuesta.

 

Semana 3: Desarrollo de respuestas.
Respuestas grupales.
Propuestas individuales.

 

Semana 4: Articulación final.
Respuestas individuales.
Muestra final de los trabajos.

 

Dirigido a

Artistas y público interesado en performance, en particular en la indagación acerca de dramaturgias alternativas. Es un taller eminentemente práctico. No se necesita experiencia previa en dramaturgia.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación teatral con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de San Marcos, y de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica, Principios de Actuación y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

“El trapiche” como una propuesta pedagógica de lectura y escritura

El cortometraje está basado en el cuento El trapiche de José Watanabe. (Foto: Stefania Polo)
El cortometraje está basado en el cuento El trapiche de José Watanabe. (Foto: Stefania Polo)

El viernes 11 de setiembre de 2020, a las 4:30 p.m., en la página de Facebook de Casa de la Literatura Peruana, se transmitirá el conversatorio Cortometraje “El trapiche”. Una propuesta pedagógica de lectura y escritura, donde participarán la cineasta Lorena Best y Paul Sánchez, de la Asociación Chisco. La participación es gratuita.

El conversatorio iniciará con un comentario sobre el proceso de realización del cortometraje en stopmotion: El trapiche. Esta película fue inspirada en el cuento homónimo de José Watanabe publicado en 1966 y ambientado en la hacienda azucarera de Laredo (Trujillo).

A partir de esta obra audiovisual, producida en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, conversaremos sobre la ficha de lectura y escritura diseñada por el Área de Educación de la Casa de la Literatura, una propuesta pedagógica para trabajar con obras literarias, videos o soportes visuales de las distintas exposiciones museográficas que se han organizado.

Sobre los participantes 

Lorena Best. Licenciada en Comunicación Social, Universidade Federal de Río de Janeiro, Brasil y Magister en Memoria Social Universidade Do Rio de Janeiro, Brasil. Es Co directora con Robinson Díaz de A punto de despegar (2016). Ha dirigido el largo Las lecturas (2016) y ha sido tutora en eventos como el Transcinema Festival Internacional de Cine, Transfrontera (Escuela de cine entre Perú, Chile y Bolivia) y Tejiendo Imágenes, Potosí-Bolivia.

Paul Sánchez. Estudió Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, estuvo a cargo del departamento de Educación, Cultura, Deporte y Biblioteca en la Municipalidad Distrital de Laredo (2015 – 2018). Actualmente es presidente de la Asociación Cultural Chisco, cuyas actividades se centran en la mediación de lectura, han dirigido proyectos como “Cuentos del bosque”, festival “Ven te Cuento”, entre otros.

 

flyer_trapiche_charla-01 (1)

Obras literarias peruanas que puedes descargar y leer

libros gratisEn estos días de aislamiento social obligatorio para hacer frente al COVID-19, reunimos una serie de obras literarias de autores peruanos que se pueden leer gratuitamente gracias a diversas bibliotecas digitales, repositorios, fundaciones y familiares que nos han facilitado algún título. Una vez pasados estos días de emergencia, podrán encontrar alguna de estas obras en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Entre las publicaciones que se pueden descargar están la Obra poética completa, de César Vallejo, así como sus novelas y cuentos; Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega; Cien tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, Pájinas libres y Horas de Lucha, Manuel González Prada; Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner; 7 ensayos de la interpretación peruana, de José Carlos Mariátegui; entre otros.

  1. Novelas y cuentos completos, de César Vallejo.

2. Obra poética completa (con facsimilares), de César Vallejo.

3. Poesía completa: edición crítica, de César Vallejo. Edición de Juan Larrea, con la asistencia de Felipe Daniel Obarrio.

4. El romanticismo en la poesía castellana, de César Vallejo.

5. Rusia en 1931, reflexiones al pie del Kremlin (segunda parte), de César Vallejo.

6. Sus mejores obras: Los heraldos negros; Trilce; Rusia en 1931, de César Vallejo.

7. Poemas humanos, de César Vallejo. Notas de Luis Alberto Sánchez, Jean Cassou y Raúl Porras Barrenechea.

8. Trilce, de César Vallejo. Estudio preliminar y glosario de Marco Martos y Elsa Villanueva.

9. Desde Europa: crónicas y artículos (1923-1938), de César Vallejo.

10. Obra poética completa, de César Vallejo. Edición, prólogo y cronología de Enrique Ballón Aguirre.

11. Artículos olvidados, de César Vallejo.

12. 114 cartas de César Vallejo a Pablo Abril de Vivero.

13. Cartas a Pablo Abril: un documento humano conmovedor.

14. Contra el secreto profesional, de César Vallejo.

15. El arte y la revolución, de César Vallejo.

16. Así es la vida, tal como es la vida, de César Vallejo.

17. Epistolario general, de César Vallejo.

18. Obra escogida, de Ventura García Calderón.

19. 7 ensayos de la interpretación peruana, de José Carlos Mariátegui.

20. Comentarios reales, de Inca Garcilaso de la Vega. Edición de Aurelio Miró Quesada.

Tomo I

Tomo II

21. Cien tradiciones peruanas, de Ricardo Palma.

22. Pájinas libres. Horas de lucha, de Manuel González Prada.

23. Nueva corónica y buen gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala. Compilador Franklin Pease García.

Tomo I 

Tomo II

24. Obra poética. Motivos, de José María Eguren.

25. Blanca Sol. Novela social, de Mercedes Cabello de la Carbonera.

26. Sacrificio y recompensa, de Mercedes Cabello de Carbonera.

27. Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner.

28. Índole, de Clorinda Matto de Turner.

29. Herencia, de Clorinda Matto de Turner.

30. Antología General de la Prosa en el Perú

Tomo I: Los orígenes; de lo oral a lo escrito, a cargo de Luis Millones.

Tomo II: Del Siglo XVIII al XIX, a cargo de Alberto Escobar.

Tomo III: de 1895 a 1985, a cargo de Enrique Ballón Aguirre.

31. Antología íntima, relatos de Carlos Calderón Fajardo.

32. Temblar = Katatay, de José María Arguedas.

33. Sinchico, de Juan Rivera Saavedra.

34. Obra Poética, de Luis Valle Goicochea. Compilación de Francisco Izquierdo Ríos y prólogo de Aurelio Miró. Quesada

35. En el camino, de Guillermo Niño de Guzmán.

36. Obra Poética, de César Moro. Prólogo de Ricardo Silva Santisteban y prefacio de André Coyné.

37. Lengua de vigía & Memorando europeo, de Raúl Bueno.

38. El libro de la nave dorada, de Alcides Spelucín.

39. Antología Las uvas del racimo, compilado por Javier Sologuren.

40. Poesías completas, de Ricardo Palma

41. El conspirador, de Mercedes Cabello de Carbonera

42. Tradiciones cuzqueñas completas, de Clorinda Matto de Turner.

 

 

*Esta lista irá incrementándose 

 

Seleccionados para la jornada de lectura sobre Enrique Congrains

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El jueves 24 de setiembre de 2020, a las 6:00 p.m., la Red Literaria Peruana y la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presentarán la Jornada especializada de lectura La bestia de un millón de cabezas: los cuentos de Enrique Congrains, la cual estará dirigida por la Red Literaria Peruana. La jornada se realizará de manera virtual a través de la plataforma Jitsi Meet, por lo que es indispensable contar con conexión a Internet.

Lista de seleccionados:

  1. Alvaro Alarco Rios
  2. Andrea Elena Zegarra Hernandez
  3. Betuel Bonilla Rojas
  4. César Augusto Varela Arzola
  5. Edwin Ricardo Allemant Cueva
  6. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
  7. Flor onofre
  8. Gabriela Anahí Jaque
  9. Guillermo Raffo
  10. Jean Carlos Valdez Jipa
  11. Jessica Custodio Sosa
  12. Jesus Manuel Huamani Nolasco
  13. Jimy Chocano Vizarreta
  14. Jorge Acevedo Alfaro
  15. Karla Yvonne Carrión Acuña
  16. María Lourdes cutipa Moran
  17. María Marcela Padilla Urbano
  18. María Milagros Santos Alvarado
  19. Mario Sebastiani Heredia
  20. Miguel Angel Jesus Romero Masias
  21. Natalia Salazar Quispe
  22. Nattaly López Cárdenas
  23. Paolo Giuliano Villalta Castillo
  24. Patricia Palpa Landeo
  25. Richard Edwin Mozo Pizarro
  26. Shirley Janette Castañeda Tantaleán
  27. Sven Saberbein Guzmán
  28. Vicky del Rosario Lliuya Ormeño
  29. Victor Eduardo Rodríguez Vásquez
  30. Viviana del Milagro Barrios Guzmán

 

Sumilla

Pese a que constantemente la crítica menciona como uno de los precursores del neorrealismo urbano a Enrique Congrains, en realidad su obra no ha sido estudiada a profundidad. Por lo general, los análisis dedicados a su quehacer literario se reducen al abordaje de “El niño de junto al cielo” y su primera novela, No una sino muchas muertes (1957). Frente a ello, es necesario iniciar una exploración crítica en torno a sus  cuentos menos populares, pues resultan cruciales para entender el desarrollo de los fenómenos migratorios en la literatura peruana, por un lado, y por otro, para analizar la representación de las expectativas y problemas sociales que ha generado la modernidad en nuestro país. En ese sentido, la presente jornada especializada de lectura tiene como objetivo plantear reflexiones a los relatos “Los Palomino”, “Cuatro pisos mil esperanzas”, “Lima, hora cero” y “Melancolía”.

Metodología

En primer lugar, se compartirán por correo electrónico los cuentos digitalizados que se comentarán en la jornada. Seguidamente, ya en la sesión virtual, se ofrecerá una breve visión panorámica de la narrativa de Congrains (sus principales tópicos, su lugar en la tradición literaria, sus nexos con la coyuntura histórica-social, etc.). Por último, se desarrollará un espacio de discusión en donde se presentará libremente hipótesis de lectura, interpretaciones, opiniones, etc. El objetivo es fomentar un debate caracterizado por el libre intercambio de puntos de vista. Desde luego, cada intervención podrá ser sustentada con herramientas teóricas de diversa índole.

 

La espinosa novela de nuestra Rosa Arciniega

Rosa ArciniegaDesde mayo de este año, el Círculo de Literatura Fantástica* ha estado trabajando en proyectarse como un espacio para la lectura, el diálogo y la reflexión en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. En ese sentido, la Casa de la Literatura Peruana comparte algunos textos breves, resultado de la labor de sus participantes.

Por: Juan José Magán **

Rosa Arciniega fue una escritora peruana nacida en Lima a inicios del siglo XX. Muy joven viajó a España, país en el que vivió desde 1929 hasta 1936, y donde publicó buena parte de su obra. Entre esos libros, en 1933, apareció su novela Mosko-Strom. El laberinto de las grandes metrópolis”.

Mosko-Strom nos empuja a la gran Cosmó-polis, una ciudad en que la Ciencia y el Progreso son una religión, donde los hombres modernos creen convertirse en auténticos semidioses, cuando en realidad son “impecablemente borrados por el vértigo de la trepidación industrial”.

El ingeniero Max Walker, protagonista de la novela, dirige una gran fábrica de autos. Pasa sus días encerrado en su oficina, sufriendo con el tic-tac del reloj, en un alto edificio desde donde ve a los “hormigueros humanos”, esperando el día en que por fin pueda convertir a “todos los hombres en una soberbia máquina perfectamente regulada y dirigida a capricho”. Su pasión por las máquinas, sin espacio para la amistad o una charla discreta, lo orienta hacia un “terror inexplicable de sentirse solo”, sin “nadie a quien poder hablar, nadie a quien pedir un vaso de agua”, condenado al “espantoso vacío de sí mismo”.

«Mosko-Strom» se une a otras grandes distopías como: «Un mundo feliz», «1984» o «Fahrenheit 451», escritas en el siglo pasado, las cuales nos permiten pensar en lo que se ha convertido o podría convertirse nuestra sociedad. La novela de Rosa Arciniega nos deja una espina punzante, pero necesaria, sembrada en el corazón.

* El Círculo de Literatura Fantástica ha lanzado una nueva convocatoria para el segundo ciclo del año.

** Juan José Magán es integrante del Círculo de Literatura Fantástica de la Casa de la Literatura Peruana.

Club de Lectura comentará “Cartas”, de César Moro

Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.
Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.

El sábado 22 de agosto del 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lectura dedicada al libro Cartas, de César Moro. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura.  Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.

Publicadas por primera vez en 1976 en la revista Creación y Crítica (Lima, junio de 1976; p.14-18), las cartas que César Moro dedicó al mexicano Antonio Acosta Martínez en 1939 destacan por su calidad literaria y el intenso deseo que expresan hacia el ser amado. Sus vínculos estéticos y emocionales con los primeros poemarios de Moro motivaron a que cinco de estas cartas sean incluidas junto al poema “ANTONIO es Dios” en el libro Obra poética publicado por INC en 1980. Pueden descargar este libro y encontrar las cartas a partir de la página 72 de su Obra poética accediendo a este enlace.

En la sesión virtual del Club de lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca de estos escritos y su relación con otros textos de género epistolar en la literatura peruana.

Se invita a los espectadores a la lectura previa del libro para facilitar la comunicación, y así poder reforzar el análisis de la publicación con preguntas y comentarios. Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

“Guerra y fotografía” en Tardes de Café Literario

La sesión de Tardes de Café Literario se realizará de forma virtual. (Foto: Portada del libro)
La sesión de Tardes de Café Literario se realizará de forma virtual. (Foto: Portada del libro)

El viernes 28 de agosto de 2020, de 4:00 a 5:30 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una nueva sesión virtual de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será Guerra y fotografía. Perú, 1879-1929, de Renzo Babilonia Fernández-Baca. La participación en esta actividad es totalmente libre a través de la plataforma Jitsi Meetcuyo enlace de acceso será este.

 

Sobre el libro y enlace de descarga

El libro Guerra y fotografía. Perú, 1879-1929 surgió como resultado del trabajo de investigación que se realizó para la exposición fotográfica del mismo título montada en la Casa O´Higgins en el 2014, gracias al Círculo de Investigaciones Militares del Perú del Instituto Riva-Agüero.

En este libro, el investigador Renzo Babilonia Fernández-Baca, nos brinda una cuidada selección de imágenes que se exhibieron en la mencionada muestra, además de un notable estudio crítico sobre la importancia de la fotografía en un contexto afectado por la guerra o posterior a ella. La revisión de estos materiales, provenientes de colecciones institucionales y particulares, nos permitirá revalorarlas como fuentes históricas para la reconstrucción de nuestra memoria y posible reconciliación con nuestro pasado.

Uno de los sucesos bélicos más abordados en este libro es la Guerra del Pacífico (1879-1884) entre Perú y Chile. Además de algunos personajes conocidos como Francisco Bolognesi o Alfonso Ugarte, las imágenes recopiladas también nos permiten apreciar a otros actores del conflicto a quienes la historia no suele reconocer un rol protagónico, como es el caso de muchos veteranos de guerra. Finalmente, el libro también aborda un suceso poco difundido de manera visual, como es el retorno de Tacna al Perú en 1929.

El libro se puede descargar gratuitamente aquí

Sobre la dinámica:

Este espacio de diálogo será dirigido por el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y por Juan Carlos Villegas, mediador de lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Sugerimos leer el libro previamente para poder compartir sus comentarios. Los coordinadores del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y diálogo sobre las fotografías y algunos fragmentos de los capítulos del mismo.

Se compartirán en pantalla páginas y fotografías seleccionadas del libro para propiciar el diálogo. Asimismo, se planteará una actividad extensiva a los participantes para compartir sus opiniones a través del correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

IMPORTANTE: El ingreso es libre a la plataforma Jitsi Meet para la reunión virtual a través de un enlace. Habrá una tolerancia de tiempo para el ingreso de los participantes antes de iniciar la sesión. Se recomienda apagar los micrófonos al momento de ingresar.

 

 

Segundo desafío literario: ¿cuánto conoces de literatura afroperuana?

Biblioteca Mario Vargas LlosaLa Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana, invita a la comunidad educativa, familias y público interesado a participar en los Desafíos literarios, respondiendo a una serie de preguntas en torno a la literatura peruana tomando como referencia contenidos de la  exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana y otros documentos propuestos. Estos desafíos se publicarán una vez al mes y podrán resolverse de manera individual o colectiva.

En este segundo desafío las preguntas abordan como tema la literatura afroperuana, para lo cual se incluye como referencia dos breves ensayos y un extracto de la publicación Itinerarios de lectura para la escuela.

 ¿Cómo participar de Desafíos literarios?

Puedes participar en este desafío completando el siguiente formulario que estará disponible hasta el domingo 30 de agosto de 2020.

Los participantes con las respuestas más destacadas serán reconocidos a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte