Algunas representaciones femeninas en la narrativa de Clemente Palma

Palma,_Clemente_010Desde mayo de este año, el Círculo de Literatura Fantástica* ha estado trabajando en proyectarse como un espacio para la lectura, el diálogo y la reflexión en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. En ese sentido, la Casa de la Literatura Peruana comparte algunos textos breves, resultado de la labor de sus participantes.

Por: Johanna Saavedra**

Quienes han podido leer las historias reunidas en «Cuentos malévolos» (1904 y 1913) de Clemente Palma, se han sumergido en escenarios exóticos, descripciones truculentas, aspectos controversiales de la psicología humana, donde el mal acaba por ser el eje articulador. Al respecto, teóricos sobre la obra del autor, como Viñuales Guillén (1991), han sugerido la existencia del binomio mal-mujer. Este punto es uno de los más interesantes para conectar la obra del escritor con las estéticas y el imaginario de la época.

Los personajes femeninos que se toman como ejemplos del libro de cuentos, responden a la dicotomía de mujer buena y mala, es decir, ostentan un carácter dual: son configurados como mujeres ángeles y mujeres monstruos. Así se observan los casos de Lina (“Los ojos de Lina”), Natalia (“Las vampiras”) y Suzón (“Una historia vulgar”), que son descritas como mujeres dependientes, sumisas, abnegadas, confinadas al ámbito doméstico, atravesadas por las leyes que rigen el sistema hegemónico, pero que, pese a ello y en determinadas situaciones, adquieren un poder inaudito contra lo establecido. Es así que los ojos de Lina son descritos como endiablados y destructores, Natalia es presentada como una aparente vampira y Suzón como una mujer incestuosa. Estos rasgos atentan contra los modelos de conducta inoculados y, a la vez, contra la vida de los personajes masculinos, por lo que ponen en peligro la estabilidad del orden patriarcal. Además, se afirman como esencias de la sexualidad femenina vista como un deseo innato y ya no solo en cumplimiento de una función reproductiva (motivo del ángel del hogar).

Estos ejemplos en la narrativa de Palma solo son algunas de las tantas muestras con que los escritores modernistas reprodujeron a la mujer, lo que evidencia que, a pesar del momento renovador propiciado por los diversos cambios del nuevo siglo, aún persistió el carácter conservador y renuente al reconocimiento de las subjetividades y la autonomía femenina.

* El Círculo de Literatura Fantástica ha lanzado una nueva convocatoria para el segundo ciclo del año.

**  Johanna Saavedra es integrante del Círculo de Literatura Fantástica de la Casa de la Literatura Peruana. 

“Tradiciones cuzqueñas”, de Clorinda Matto de Turner, en el Club de lectura

Las sesiones virtuales del club de lectura de septiembre estarán dedicadas a Ricardo Palma y Clorinda Matto de Turner.
Las sesiones virtuales del club de lectura de septiembre estarán dedicadas a Ricardo Palma y Clorinda Matto de Turner.

Los sábados 5 y 19 de septiembre de 2020, a las 6:00 p.m., se realizarán nuevas sesiones virtuales del Club de Lectura, las cuales se dedicarán a comentar a dos de los autores peruanos más importantes de finales del siglo XIX: Ricardo Palma y Clorinda Matto de Turner. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura.  Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.

Ambos escritores incursionaron en el conocido género narrativo de las “tradiciones”, recreando sucesos históricos a través de la literatura haciendo uso del habla popular, refranes, anécdotas y otros elementos costumbristas. La lectura de estas tradiciones nos invita a reflexionar sobre las formas en que se imaginaba la nación a inicios de la República y los complejos vínculos entre historia y literatura.

Sábado 5 de setiembre: Tradiciones peruanas en salsa verde y otros textos (clic en el enlace para descargar el libro) (Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007), de Ricardo Palma (1833-1919).

Sábado 19 de setiembre: Tradiciones cuzqueñas completas (clic en el enlace para descargar el libro) (Peisa, 1974), de Clorinda Matto de Turner (1852-1909).

 

En la sesión virtual del Club de lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca de estos escritos. Se invita a los espectadores a la lectura previa de los libros para facilitar la comunicación, y así poder reforzar el análisis de las publicaciones con preguntas y comentarios. Estas jornadas contarán con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

 

El teatro más pequeño del mundo: domingos 13 y 20 de septiembre

El espectáculo artístico de títeres y objetos El teatro más pequeño del mundo se presentará de forma virtual. (Foto: Cía. Ana Santa Cruz)
El espectáculo artístico de títeres y objetos El teatro más pequeño del mundo se presentará de forma virtual. (Foto: Cía. Ana Santa Cruz)

Los domingos 13 y 20 de septiembre de 2020, a las 6:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, presentaremos el espectáculo artístico de títeres y objetos El teatro más pequeño del mundo, a cargo de la artista Ana Santa Cruz. El acceso a este espectáculo será libre.

Cada función durará aproximadamente 35 minutos y solo durante ese tiempo estará disponible el espectáculo en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El inicio será a las 6:00 p.m. (hora exacta).

Sobre la obra

El Teatro más Pequeño del Mundo es un espectáculo de teatro de figuras y títeres corporales, donde la titiritera con ayuda de sus manos nos contará pequeñas historias visuales de corte cómico y poético.

En este pequeño teatro conoceremos a personajes de los cuentos clásicos para niños, así como a figuras lúdicas hechas sólo con las manos que nos trasportarán a un mundo onírico y fantástico.

Un espectáculo familiar que busca motivar en el niño la curiosidad y su natural sentido de la exploración e invita a los padres a “jugar con sus hijos” y despertar en ellos su Creatividad y Fantasía.

 

Sobre la artista

Foto 2 Ana Santa Cruz-notaAna Santa Cruz es actriz egresada de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Como actriz ha participado en diversas obras de teatro bajo la dirección de Alfonso Santisteban, Lucho Ramírez, Carlos Tolentino, Beto Romero, entre otros. Y como Directora de Teatro ha dirigido diversos proyectos independientes. Es fundadora del grupo Mi Casa Encantada, donde realizó el montaje de La Familia Dientín y Marioneteando. Ha participado en la compañía La Santa Rodilla, con la que asistió a festivales en Brasil, España, Francia, Portugal, Rusia, Grecia, México, Italia. En el 2009, forma su propia compañía Cía. Ana Santa Cruz creando espectáculos unipersonales como Máxima, protectora del agua, El teatro más pequeño del mundo, Mishi Mushi y los ratones y Revoltosas manobritas. Actualmente todos sus espectáculos siguen en repertorio y se han presentado en festivales y programaciones en Perú, Argentina, Brasil, Suiza, Bolivia, Ecuador y España.

 

FICHA ARTÍSTICA
Creación, dramaturgia y dirección: Ana Santa Cruz
Actriz y Titiritera: Ana Santa Cruz
Técnicas utilizadas: Títeres corporales, objetos y otras miniaturas
Utilería y escenografía: Tomás Pombero
Fotografía: Paulo Yataco
Realizador Audiovisual: Paulo Yataco
Producción general: Cía. Ana Santa Cruz

 

 

 

flyer_TEATRO-01

 

 

Cancionero del Programa Bebetecas: textos, videos y audios

imagen_cancionero

Ponemos a disposición de las madres y padres de familia el cancionero utilizado por nuestro Programa Bebetecas, el cual reúne arrullos, juegos de palabras, canciones que estimularán al bebé con su entorno y como futuro lector.

El Programa Bebetecas inició en mayo de 2016 en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y actualmente se desarrolla, además en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé, y los dos primeros domingos de cada mes, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se realizan sesiones abiertas para madres y padres con niños de cero a tres años.

Descargue aquí el cancionero en versión (8.35 MB)

Pistas:

1. Palmas, palmitas (página 12) 

 

2. Cinco lobitos (página 17) 

 

3. Araña, arañita (página 26) 

 

4. Le gusta (página 24) 

 

5. Los piojos (página 19) 


6. Los fantasmas pequeñitos (página 29) 

7. El gigante gigantón (página 25)

8. Los maderos de San Juan (página 16)


9. Los pollitos (página 15)

 

10. Sube la hormiguita (página 18)

11. Caracolto (página 20)

12. Arrorró mi niño (página 31)

13. Pimpón (página 11)

14. Mi pollito amarillito (página 19)

15. Al pie de un botón (página 23)


16. Saco una manito (página 21)


17. Había una vez (página 14)


18. Un león (página 25)


19. Estrellita (página 24)


20. Señora Santana (página 13)

21. Date, date, date (página 21)

22. Duerme, negrito (página 32)

23. Mi gallinacito (página 9)


24. El arca de Noé (página 34)

25. Caminito de barro (página 30)

26. Una flor de la cantuta (página 28)

También puedes escuchar las pistas aquí: 

 

 

Seleccionados para el Círculo de Literatura Fantástica (segunda convocatoria)

afiche_segundo_bLos sábados 3 de octubre, 17 de octubre, 31 de octubre, 14 de noviembre, 28 de noviembre, de 4:00 a 5:30 p.m., la Casa de la Literatura Peruana presentará un nuevo ciclo online del Círculo de Literatura Fantástica, que en esta segunda edición continuará sobre narrativas de lo insólito en América Latina.

Lista de seleccionados* 

Abraham Eduardo Rojas Vargas
Alexis Hally Toledo Antúnez
Ana Patricia Moyano Benavides
Anaela Margarita Mendoza Trujillo
Angeles Cristina Choque Huayhua
Anyi Verónica Toro Zuluaga
Blanca Angelit Guzmán Chávez
Christian Abraham Luza Rado
Christian Bryan Cachay Luna
Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor- Shicshy
Diego Alberto Albornoz Porteros
Edward Henry Bravo Chuquillanque
Esther Ramos Figueroa
Giannina Patricia Sarmiento Valcárcel
Gloria Cecilia Vargas López
Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
Jéssica Ruth Torres Alania
Juan José Cavero Benites
Juan José Magán Joaquín
Karla Solangel Rodríguez Aquino
Katherine Medina
Lessy Keith Galván García
María Milagros Santos Alvarado
Nathalie Sofía Piñán Alarcón
Nicole Scavino Pantoja
Óscar Adolfo Sandoval Rojas
Richard Edwin Mozo Pizarro
Rodrigo Barraza Urbano
Román Manuel Rojas Chávez
Saúl David Anampa Mesias
Shirley Janette Castañeda Tantaleán
Verónica Ferrari Gálvez
Verónica María Torres Medina
Viviana del Milagro Barrios Guzmán
Yisela Rosa Marroquín Gálvez

*En breve nos comunicaremos con cada uno de los admitidos para indicarles los detalles de cómo y a través de qué plataforma se llevará a cabo la actividad.

 

Sumilla

El Círculo de Literatura Fantástica se presenta como un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. Surge como iniciativa en el marco de un panorama de reivindicación para géneros históricamente marginados en el contexto nacional, tales como lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo maravilloso, entre otros. Tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que busquen reflexionar acerca de la tradición de estas narrativas y desarrollar sus capacidades de interpretación de textos literarios.
El primer ciclo del círculo se desarrolló desde abril hasta julio de este año. La modalidad virtual, impuesta por la cuarentena, presentó algunos desafíos, pero también nuevas oportunidades. Así, pudimos abrir la convocatoria a nivel nacional e internacional y logramos establecer un grupo dedicado de lectores que asistían a los encuentros para sumergirse en lo insólito, debatir teoría literaria y compartir sus interpretaciones.
En esta oportunidad nos complace abrir la convocatoria para el segundo ciclo del círculo, el cual está dedicado a los monstruos del imaginario fantástico, aquellos arquetipos que, desde las tradiciones populares, han materializado nuestros miedos más profundos por constituirse como muestras de una alteridad radical, transgresión normativa o incluso una faceta de la condición humana. Cada sesión del círculo girará en torno a un ser diferente, lo cual nos permitirá discutir su trayectoria dentro de la tradición fantástica y luego analizar su función dentro de los cuentos seleccionados.

 

Sesiones

La siguiente selección de cuentos obedece a criterios de paridad y prioriza la creación nacional:

3 de octubre: Vampiras
“Las vampiras”. Clemente Palma (1913, Perú)
“Thanatopia”. Rubén Darío (1893, Nicaragua)

 

17 de octubre: Bestias
“La bestia”. Luis Loayza (1955, Perú)
“Peligro”. Sara María Larrabure (1957, Perú)

 

31 de octubre: Agentes malignos
“Tres noches de corbata”. Fernando Iwasaki (1987, Perú)
“La noche de Walpurgis”. Pilar Dughi (1989, Perú)

 

14 de noviembre: Ángeles caídos
“Un señor muy viejo con alas enormes”. Gabriel García Márquez (1955, Colombia)
“El ángel caído”. Cristina Peri Rossi (1983, Uruguay)

 

28 de noviembre: Seres fabricados
“Mi clon”. José B. Adolph (2003, Perú).
“A imagen y semejanza”. Tanya Tynjälä (2016, Perú).

 

Responsables del Círculo de Literatura Fantástica:

Nicole Fadellin. Investigadora y docente. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90, profesora del taller “Pioneros y pioneras de la ciencia ficción” y facilitadora del Wikitón #YoLeoAutorasPeruanas

Johanna Saavedra. Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Formó parte del Círculo Universitario de Estudios de Género 2019 del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Ha sido ponente en algunos homenajes y encuentros, entre ellos el X Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción. Ha sido directora de la revista Heterocósmica y colaboradora en la revista Acontecimiento (n.° 1).

Kevin Zavaleta. Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la editorial Cartonazo Editores, editorial premiada en el II Concurso de Responsabilidad Social Universitaria. Participó en distintas ediciones, escribiendo en Tu voz persiste: Testimonio y crónicas sobre la violencia política en el Perú (2014). Actualmente conduce el canal de YouTube Histeria del Perú.

Nuevas propuestas para la lectura en espacios virtuales

Será un ciclo de cuatro exposiciones de diversos proyectos digitales. (Foto: https://elsemanario.com/)
Será un ciclo de cuatro exposiciones de diversos proyectos digitales. (Foto: https://elsemanario.com/)

Los días martes 8, 15, 22 y 29 de setiembre de 2020 a las 7:00 p.m., en la página de Facebook del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, transmitiremos en vivo el ciclo de exposiciones Nuevas propuestas para la lectura en espacios virtualesEl acceso a las charlas será libre.

En este ciclo de charlas se compartirán los aportes y cualidades de diversas plataformas web que se encargaron de generar contenidos literarios, difundir y liberar libros virtuales y fomentar el diálogo en torno a la literatura durante el presente año.

A través de transmisiones en vivo, cada creador o representante de las plataformas y páginas web de Una biblioteca cartonera digital, Taller Editorial La Balanza, Poesía Sub 25 y la Biblioteca de la Universidad de Lima nos expondrán los diversos recursos literarios que tienen a disposición de los lectores.

Cronograma

Martes 8. Una biblioteca cartonera digital, a cargo de María José Montezuma. Link de su proyecto.
Martes 15. Taller Editorial La Balanza, a cargo de Luis Alberto Castillo. Link de su proyecto. 
Martes 22. Poesía Sub 25, a cargo de Roberto Valdivia. Link de su proyecto.
Martes 29. Biblioteca de la Universidad de Lima, a cargo de Lisett Sánchez Escalante e Irma Benavides. Link de su proyecto.

6º Encuentro de Narradores Gráficos: edición virtual

El 6to Encuentro de Narradores Gráficos es coorganizado por la Casa de la Literatura Peruana y el Festival Léeme. (Foto: diseño de Eduardo Yaguas para el afiche del Festival Léeme)
El 6to Encuentro de Narradores Gráficos es coorganizado por la Casa de la Literatura Peruana y el Festival Léeme. (Foto: diseño de Eduardo Yaguas para el afiche del Festival Léeme)

Del jueves 24 al sábado 26 de septiembre de 2020, en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la edición virtual del 6º Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica. El evento es coorganizado por la Casa de la Literatura Peruana y el Festival Léeme.

En esta edición, que por primera vez se realizará de manera virtual, participarán ilustradores, historietistas nacionales e internacionales, quienes —a través de mesas redondas, entrevistas y talleres—, comentarán el desarrollo de la historieta, sus distintos formatos y propuestas digitales.

Participarán en este encuentro: “Pachiclón” Rafael Rodríguez (México), “MACO” María Concepción Algorta Figari (Uruguay), Carlos Cavero, Ana Paula Machuca, Fabricio Rivas, Julio Carrión, conocido con el nombre artístico de Karry; Fernando Laguna, Miguel Det, Lucho Rosell, Eduardo Yaguas, entre otros.

Revisa el programa completo aquí

Flyer Programa_Narradores graficos_Mesa de trabajo 1 copia

Sobre los talleres

Durante los días viernes 25 y sábado 26 se desarrollarán un total de cinco talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Es requisito contar con conexión a Internet, ya que los talleres se realizarán a través de la plataforma Google Meet. Para más información y para postular, ingresa a este enlace. 

Actualización: los talleres ya cerraron su convocatoria. La lista de seleccionados, aquí

TALLER 1. Creación de Fanzines
A cargo: Gonzalo Maiz, creador de Lima enferma y de salchipapa ediciones BIO
Día: viernes 25
Hora: 3:00 a 4:30 pm
Capacidad: 25 participantes
Requisitos:
Tener un tema elegido para la elaboración de tu primera publicación.
Tener a la mano hojas de papel y lápices.

 

TALLER 2. Creando personajes: ¿Cuál es la receta secreta?
A cargo de: Avril Filomeno
Día: viernes 25
Hora: 3:00 a 4:30 pm
Capacidad: 20 participantes

 

TALLER 3. Iniciación al cómic
A cargo de: Miguel Det
Día: viernes 25
Hora: 7 a 8:30 p.m.
Capacidad: 20 participantes
TALLER 4. Dibujo creativo
A cargo de: Lucía Coz
Día: sábado 26
Hora: 3 a 4:30 p.m.
Capacidad: 20 participantes
TALLER 5. Entintado
Dirigido a jóvenes y adultos.
A cargo de: Fernando Laguna, historietista
Día: sábado 26
Hora: 3 a 4:30 p.m.
Capacidad: 20 participantes

 

 

Flyer_Narradores graficos_Mesa de trabajo 1

 

Participantes al taller de creación e improvisación de verso tradicional español

omar caminoLos sábados 12, 19 y 26 de setiembre, el 3, 10, 17 y 31 de octubre, 7, 14, 21 y 28 de noviembre y 5 de diciembre de 2020, de 11:00 a.m a 13:00 p.m, se realizarán los dos módulos del Taller de creación e improvisación de verso tradicional español, a cargo del compositor Omar Camino. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por una plataforma digital.

Participantes del taller

1. Juan Jose Luis Carrillo Cano
2. Yisela Rosa Marroquín Gálvez
3. Daniela Manuela Dolores Torres
4. Olga Paula Tiburcio Ames
5. Pilar Ormeño
6. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
7. Verónica Monteverde Silva
8. Carlos Acosta De Almeida
9. Ernesto Alonso Caderón Canaza
10. Lucero Condori Rivera
11. José Luis Arista Tejada
12. Mabel Judith Cordova Guerrero
13. María Mercedes Fajardo Torres
14. Henz Alberto Rodríguez Aparicio
15. Jonathan Camilo Gomez Palomino
16. Flora Melina Allemant Gómez
17. Nicole Scavino Pantoja
18. Willy Schuemberg Marcellini Ramírez
19. Antony Vásquez Linares
20. Yuriko Rosa Lucero Yampufe Yabe
21. Klisman Antonio Villar Calero
22. Martin Mendoza Villanueva
23. Seglinda Katerin Chavez Arias
24. María Del Pilar Valentín Oliva
25. David Vilchez Prieto
26. Rocío Olaza Davila
27. Rocío Velinda Huanacune Cruz
28. Alexandra López Barrionuevo
29. Pilar Ormeño Benavides
30. Francesca Canaval Falcone
31. Sandro Gabriel Salazar García
32. Héctor Ricardo Espinoza Valdivia
33. Gabriela Chávez Hermosilla
34. Anthony Jefferson Salazar Carranza

Sobre el taller

El mundo de las coplas y las décimas que llegaron de España y se expresaron en múltiples formas musicales, serán abordados en este taller en el que los participantes aprenderán las formas poéticas de la poesía popular que también se canta, así como las técnicas básicas para la improvisación de las mismas. Los participantes aprenderán a expresarse en tonadas como la matarina y el amorfino, y a escribir y cantar décimas en tonada de socabón.

Este taller es un esfuerzo por fomentar en la comunidad el cultivo del verso tradicional español escrito y oral en sus diferentes formas, géneros y estilos, con énfasis en las prácticas de las tradiciones poético musicales peruanas. Consiste en la adquisición, por parte de los participantes, de técnicas clásicas para el uso de la rima y sus distintas combinaciones, la métrica y sus cadencias, las formas estróficas más populares y la improvisación de estas en base a plantas melódicas tradicionales.

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual*. El plazo máximo para la postulación es el domingo 6 de septiembre. Publicación de la lista con las personas seleccionadas: miércoles 9 de septiembre. Cupo de participantes: 30. El taller está dirigido a público mayor de 18 años.

Características:  Personas con afinidades artísticas musicales y literarias.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

MÓDULO 1

Contenidos

  • Octosílabo, clases de rima, métrica
  • Estructuras poéticas para la improvisación I (pareado y copla).
  • Técnica vocal, expresión corporal
  • Moldes melódicos I (amorfino)

MÓDULO 2

Contenidos:

  • Estructuras poéticas para la creación (décima) e improvisación II (cuarteta)
  • Técnica vocal, expresión corporal
  • Moldes melódicos II (amorfino, matarina, socabón)

Sobre el tallerista:
Omar Camino. Cantautor de formación musical y literaria autodidacta que inició su carrera solista el 2009 con Camino, trabajo con clara influencia de las tradiciones peruanas y la trova hispanoamericana. El 2011, siguiendo su interés por los ritmos tradicionales, presentó La Soledad Sonora, una producción en la que musicaliza poesía andaluza con géneros peruanos costeños y andinos. Como cultor de la décima, publica el 2013 su primer poemario, Todo lo llevo en el canto. Como gestor ha producido el I Festival Internacional de la Décima El Canto de las Campanas el 2009 y el I Festival de la Canción Independiente FINCA 2015, entre otros. Es docente de la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, donde enseña los cursos de Composición de Canciones I y II, y Taller de Composición II y III. Además, ha brindado talleres de verso popular en la Casa de la Literatura Peruana y en el Centro de Música y Danzas de la Universidad Católica del Perú, así como en el marco de festivales de música popular en Mendoza, Argentina y Cochabamba, Bolivia. El 2016 presentó Adioses y bienvenidas, su tercer disco solista, una producción en la que el mestizaje musical y su poética dan cuenta de ese estilo diverso y fresco en el que confluyen el ayer y el hoy de algunos géneros peruanos y latinoamericanos. Junto a María Haydeé Guerra, funda el proyecto Rima que rima, dedicado a la investigación, práctica y difusión de las prácticas poético musicales de la tradición peruana e iberoamericana. Este año presentará su segundo libro: La leyenda de los hermanos Ayar, narrada en décimas.

Lecturas peruanas en casa: homenaje a Manuel Scorza

Manuel Scorza con Agapito Robles. (Foto de Américo Cerna/Caretas, n.º 480, 6 de julio de 1973)
Manuel Scorza con Agapito Robles. (Foto de Américo Cerna/Caretas, n.º 480, 6 de julio de 1973)

Este 2020 conmemoramos los 50 años de una de las novelas más importantes de la literatura peruana del siglo XX: Redoble por Rancas. Por ello, se realizará todos los jueves de septiembre, a las 4: 00 p. m., un ciclo de lecturas en vivo de los textos más célebres de Manuel Scorza a manera de homenaje.

Las sesiones de desarrollarán en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y todos están invitados a participar. Además, durante la transmisión, se podrán escribir comentarios o formular preguntas para crear un espacio de diálogo. Los encargados de dirigir la actividad serán los bibliotecarios Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.

Las lecturas seleccionadas son las siguientes:

Jueves 3: Capítulo I de Redoble por Rancas: “Donde el lector zahorí oirá hablar de cierta celebérrima moneda”

Jueves 10. Imágenes de la nación: “Patria pobre” y “Patria tristísima”

Jueves 17. Dolores del amor: “Serenata” “Viento del olvido” y “La casa vacía”

Jueves 24. Voces de protesta: “Canto a los mineros de Bolivia” y “Epístola a los poetas que vendrán”

Lista de participantes al taller virtual de escritura poética con Rossella Di Paolo

El taller durará 11 semanas y estará a cargo de la poeta Rossella Di Paolo. (Foto: Educaciontrespuntocero.com)
El taller durará 11 semanas y estará a cargo de la poeta Rossella Di Paolo. (Foto: Educaciontrespuntocero.com)

Los martes y jueves del 15 de setiembre al 24 de noviembre de 2020, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará el taller virtual de escritura poética Yo me quedo en la Casa de la Poesía, a cargo de la poeta Rossella Di Paolo. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por una plataforma digital.

Lista de participantes al taller:

1. Ayauca Franco, Aldo Jorge
2. Dedekind Loayza, Alessandra Beatriz
3. Ferrari Gálvez, Verónica Patricia
4. Solís Best, Juan Piero
5. Terrazas Espinoza, Fiorella
6. Caffo Palacios, Paulo César
7. Zúñiga Chávez, Martín
8. Montes Ferrando, Mónica
9. Espinoza Suárez, Gabriel
10. Salazar Yerén, Víctor Enrique
11. Cerna Herrera, Francisco Antonio
12. García Herrera, Alejandra
13. Jara Salazar, Cristiano Harrinson
14. Soto Caraballo, Jaidith
15. Cavalier Gonzales, Jossimar Mijhael
16. Reyes Ramírez, Carlos
17. Román Marroquín, Valeria Alejandra
18. Guevara Palacios, Leslie
19. Cano García, Alejandro Junior
20. Pérez Llerena, Víctor Hugo
21. Claros Córdova, José Francisco
22. Yovera Valencia, Anguie Zarela
23. Vélez Valcárcel, Odette Amaranta
24. Quispe Altamirano, Elvis David
25. Quintana Rondón, Leda Rocío
26. Campos Bendezú, Cynthia Edith
27. Trujillo, Dante
28. Becerra Alvarado, César Augusto
29. Papuico Navarro, María Elena

Sumilla

El trabajo en el taller es eminentemente práctico. Se concentra en las composiciones de los participantes y propicia el análisis del grupo; pero para crear o reforzar criterios estéticos, se propondrán poemas y reflexiones sobre el oficio de escribir de autores clásicos y contemporáneos, peruanos y extranjeros.

 

Programa del curso

Semana 1
Introducción. Presentación de los talleristas. Estudios, lecturas, motivaciones.
Ejercicio de partida: buen poema/poema regular. Introducción. Criterios.

Semana 2
Lecturas de los talleristas.
Estaciones sucesivas en la poesía peruana contemporánea. Lectura de separata “Los caballos” (1).

Semana 3
Lecturas de los talleristas.
Estaciones sucesivas en la poesía peruana contemporánea. Lectura de separata “Los caballos” (2).

Semana 4
Lectura: “La literatura trivial. Problemas terminológicos”, de Susana Reisz. Más ejemplos de buen poema/poema regular, con sustentación de criterios por parte de los talleristas.
Lecturas de los talleristas.

Semana 5
Lecturas de los talleristas.
Lectura: “El haiku: breve expresión de los sutil”, Alfonso Cisneros Cox.
Lectura de haikus de poetas japoneses clásicos: Basho, Issa, Ryota, así como de Alfonso Cisneros Cox (Perú), Alberto Blanco (México) y Susana Benet (España).

Semana 6
Lecturas: “Reubicación de la lírica”, de Susana Reisz, “Vida y poesía”, de Mark Strand.
Lecturas de los talleristas. Exposiciones.

Semana 7
Lectura: “Sobre la poesía”, de E. A. Wesphalen, “¿Por qué tiene que existir el arte?”, de George Steiner.
Lecturas de los talleristas. Exposiciones.

Semana 8
Lectura: “Encuentro”, de Roberto Juarroz.
Lecturas de los talleristas. Exposiciones.
Figuras literarias de sonido. (1)

Semana 9
Lecturas de los talleristas. Exposiciones.
Figuras literarias de sentido y dicción (2)

Semana 10
Lectura de los talleristas. Exposiciones.

Semana 11
Lectura de los talleristas. Exposiciones finales.
Recuento.

Sobre la tallerista

Foto Rosella1Rossella Di Paolo (Lima 1960). Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado cinco libros de poesía: Prueba de galera (Antares 1985 y Paracaídas 2017), Continuidad de los cuadros (Antares 1988 y Paracaídas 2018),  Piel alzada (Colmillo Blanco1993 y Paracaídas 2019), Tablillas de San Lázaro (Fondo Editorial PUCP, 2001 y Paracaídas 2020) y La silla en el mar (Peisa 2016), libro de poesía más vendido en la XXI FIL Lima 2016. Asimismo, obtuvo el premio “Luces” de los lectores del diario El Comercio, por el Mejor Libro de Poesía del 2016. Poemas suyos han aparecido en diversas antologías nacionales e internacionales. Ha dictado talleres de poesía en la Facultad de Literatura y en Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como en el Centro Cultural de la Universidad Católica, en el Museo Metropolitano de Lima, entre otros. Colabora con artículos y reseñas en revistas literarias de nuestro medio, y participa en ediciones y exhibiciones multidisciplinarias de poesía, pintura y fotografía. Ha recibido el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020.

 

Referencias bibliográficas

  • Chirinos, Eduardo: La morada del silencio. Una reflexión sobre el silencio en la poesía a partir de las obras de Westphalen, Rojas, Orozco, Sologuren, Eielson y Pizarnik. México, Lima: FCE, 1998.
  • …………………………: Los largos oficios inservibles. Lima: Norma, 2004.
    Cisneros Cox, Alfonso: “El haiku: breve expresión de lo sutil”. En Lienzo 8. Universidad de Lima, 1988.
  • Delgado, Wáshington: Historia de la literatura republicana. Lima: Rikchay Perú, 1984.
  • Favela Bustillo, Tania: El lugar es el poema. Aproximaciones a la poesía de José Watanabe. Lima: Fondo Editorial APJ, 2018.
  • Montalbetti, Mario: Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos. Lima: FCE, 2014.
  • ————–: El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela. Lima: FCE Perú, CASLIT, 2016.
  • Reisz, Susana: “En las fronteras de lo literario” y “Reubicación de la lírica” En: Teoría literaria. Una propuesta. Fondo Editorial de la PUCP, 1987.
  • ————– Voces sexuadas. Género y poesía en Hispanoamérica. Serie América, 1996.
  • Rilke, Rainer Marie: Cartas a un joven poeta. Buenos Aires: Siglo XX, 1976.
  • Strand, Mark: “Vida y poesía”. Traducción de Beberley Pérez Rego. En: Palimpsesto. Revista de creación. Sevilla, España. Nº 14 (1996)
  • Vich, Víctor: Voces más allá de lo simbólico. Ensayos sobre poesía peruana. Lima: FCE, 2013.
  • Westphalen, Emilio Adolfo: “Sobre la poesía”. En Escritos varios sobre arte y poesía. México: FCE, 1997.

ANTOLOGÍAS 

  • 9 libros vanguardistas. Prólogo de Mirko Lauer. Lima: AECI, El Virrey, 2001. Alberto Hidalgo, Juan Luis Velázquez, Juan Parra del Riego, José Lora, Alejandro Peralta, Enrique Bustamante y Ballivián, Magda Portal, César Alfredo Miró Quesada, Nicanor A. de la Fuente.
  • Antología de la poesía española e hispanoamericana. Edición de Melquíades Prieto. Madrid: Edaf, 2000.
  • Fórnix. Revista de creación y crítica. Memoria del Primer Festival Internacional de Poesía de Lima (FIPLIMA). Lima: Nido de cuervos, marzo 2012.
  • González Vigil, Ricardo: Poesía peruana siglo XX. Lima: COPE, 1999 (2 vols.)
  • Haiku. Poesía del deleite. Santiago de Chile: Cuatro vientos, 1997.
  • Muestra de poesía norteamericana. Prólogo, compilación y notas de Jaime Urco. Lima: INC, 1987.
  • Nueva poesía U.S.A.  De Ezra Pound a Bob Dylan. Selección, traducción y prólogo de Marcelo Covián. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1976.
  • Silva Santisteban, Ricardo: El ciervo de la fuente. Selección y traducción de poesía inglesa, griega, latina, española, catalana, francesa, portuguesa, brasileña, alemana, norteamericana y peruana. Lima: Pedernal, 1989.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte