Participantes al taller de narración oral y lectura en voz alta para docentes y mediadores

El taller dirigido para mediadores y docentes se realizará de forma virtual. (Foto: Tom Quiroz)
El taller dirigido para mediadores y docentes se realizará de forma virtual. (Foto: Tom Quiroz)

Los martes y viernes 13, 16, 20, 23, 27, 30 de octubre de 2020, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., se realizará el Taller de narración oral y lectura en voz alta, a cargo de la narradora Angela Zignago. Dirigido a docentes y mediadores de lectura. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por una plataforma digital.

Participantes al taller

  1. Mario Huaylla Quispe
  2. Emilio Acuña Raza
  3. Luis Alfredo Sovero Vásquez
  4. María Isabel Córdova Cajavilca
  5. Melissa Lisbeth Monzón Licera
  6. Maria Ines Mamani Copertino
  7. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
  8. Jhener Pomacosi Mansilla
  9. Jessica Ruth Torres Alania
  10. Lizbet Angelica Melgarejo Mendez
  11. Esther Irene Marchan Tarazona
  12. María Alejandra Roca Lagos
  13. Noemi Karina Porras Cardenas
  14. Milagros Orbezo Llancachagua
  15. Lucía Milagros Mimbela Rodríguez
  16. Sabina Del Pilar Velásquez Aguilar
  17. Nirda Nohely Olaya Celi
  18. Jenny Lizet León Chunga
  19. Rocio Velinda Huanacune Cruz
  20. Edinson Ruly Ingaroca Flores
  21. Giovanna Milagros Jimenez Chunga
  22. Graciela Quispe Estrada
  23. Esther Ramos Figueroa
  24. Sussy Tacanga
  25. Jessica Ruth Torres Alania
  26. Lizeth Meliza Pacco Quispe
  27. Brunihlda Ailly Acosta Melchor
  28. Andrea Doris Villanueva Quispe
  29. Clara Medina
  30. Joel Juan Janampa Trujillo
  31. Isabel Basurco
  32. Migumi Alva Atencio
  33. Teresa Beatriz Padilla Salas
  34. Ana Patricia Delgado Zenteno
  35. Robert César André Carrión Ponce De León
  36. Yuliza Judith Llerena Becerra
  37. Rocío Del Pilar Revilla Neyra
  38. Hernando Peña Anco
  39. Brenda Celeste Gordillo Alvarez
  40. Elisa Tello Caycho

 

Sobre el taller
El taller propone el acercamiento a la narración oral y a la lectura en voz alta, practicando los recursos básicos como son la compresión del relato, uso de la palabra, el gesto, la imagen, la estructura del relato, el contexto de la narración, la pertinencia de la historia y el reconocimiento del relato y la lectura como mediador para crear espacios reflexivos y dialógicos, de encuentro y comunicación, de expresión sincera sobre lo que sentimos/pensamos en la construcción de una convivencia social y ciudadanía a través de la literatura y el arte.

El resultado del taller será una narración oral o lectura en voz alta de una historia o texto literario grabado en formato de video casero como estrategia de fomento a la lectura de la audiencia elegida por el participante.

 

Objetivos
– El participante conoce y aplica criterios y recursos para seleccionar una historia, crear un contexto apropiado para la narración o lectura en voz alta, en un contexto educativo o comunitario.
– Desarrolla recursos personales para narrar una historia de forma oral.
– Planifica una actividad de narración oral en un contexto educativo o comunitario a través de un formato presencial o virtual.

 

Sobre la formadora
Angela Zignago es antropóloga, actriz, educadora y narradora oral.  Egresada de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y con estudios de actuación en la Escuela de Teatro de la PUCP y el Taller de Umbral dirigido por Alberto Isola. Inicia su trayectoria como narradora hace 15 años llevando talleres con François Valleays, Cucha del Aguilar, Miguel Álvarez, Rafo Díaz, Eugenia Manzanera, Carlos Genovese, Aldo Meléndez, Alekos, entre otros. Como narradora oral escénica se ha presentado en espacios como el Teatro Británico, Centro cultural Japonés, Casa de la Literatura Peruana y Palacio de Bellas Artes de México, entre otros y ha participado en Festivales Internacionales como el II Encuentro Internacional “Cuéntamelo 2009” (Británico), III Festival internacional “Todas las palabras todas” (Perú), VI Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te Cuente” (Perú), y el IX Festival Internacional de Narración Oral “Cuentalee” de FINO en México.

 

 

 

Club de Lectura realizará un homenaje a Edgardo Rivera Martínez

El 5 de octubre del 2020 se cumplieron dos años de la partida del escritor Edgardo Rivera Martínez (1933-2018). (Foto: Red Literaria Peruana)
El 5 de octubre del 2020 se cumplieron dos años de la partida del escritor Edgardo Rivera Martínez (1933-2018). (Foto: Red Literaria Peruana)

Este sábado 10 de octubre de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lectura dedicada a los relatos “Ángel de Ocongate”, “Amaru” y “Azurita”, del célebre escritor Edgardo Rivera Martínez (Jauja, 1933 – Lima, 2018), Premio Casa de la Literatura Peruana 2012. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura. Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.

En la obra literaria de Edgardo Rivera Martínez podemos reconocer uno de los encuentros culturales más fructíferos y armoniosos entre lo andino y lo occidental. Entre estos dos mundos se encuentran muchos de sus personajes y seres mitológicos a cuya visión nos hace ingresar el autor jaujino, mediante un estilo narrativo muy cuidado y que, en ocasiones, linda con lo poético y lo humorístico. Los cuentos “Amaru”, “Azurita” y “Ángel de Ocongate” son una buena muestra de ello y de la vigencia que el autor de País de Jauja (1994) mantiene en nuestras letras.

En la sesión virtual del Club de Lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca de los textos mencionados. La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente.

Se invita a los espectadores a la lectura previa de los cuentos mencionados para facilitar la comunicación, sin embargo, durante la sesión se leerán los tres relatos seleccionados. Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, y el bibliotecario Antonio Chumbile.

 

 

Historias para disfrutar en familia: sábados de narración oral en octubre

Diseño de imagen: Pershing Roncal.
Diseño de imagen: Pershing Roncal.

El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados de octubre, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados de octubre, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Además, si le das “asistiré” al evento de Facebook (clic aquí) recibirás un recordatorio cada semana. De igual modo cada video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.

Cronograma

Esta será la programación de cada sábado:

3 de octubre: Jorge Flores Johanson (Lima)

10 de octubre: Elizabeth Lino (Cerro de Pasco)

17 de octubre: Sara Paredes (Ayacucho)

24 de octubre: Simone Clan Oris (Iquitos)

31 de octubre: Cecilia Granadino (Cuzco)

 

Historias para disfrutar en familia_octubre

Taller de “Mapeo literario virtual” en Feria Lima Lee

Paulo Cesar PeñaEl martes 6 de octubre de 2020, a las 6:00 p.m., en el Facebook de Lima Lee y de la Casa de la Literatura Peruana, como parte de la 5ta Feria Metropolitana del Libro Lima Lee, se transmitirá en vivo el taller Mapeo literario virtual: conjurar nuestro entorno, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La participación es gratuita sin necesidad de inscribirse previamente.
 
Sobre el taller
En este taller virtual de mapeo literario se realizarán cartografías afectivas de espacios que son significativos para cada persona. Pueden tratarse de sectores de la ciudad por donde les gustaría pasear a los participantes, o porque consideran hacer algo o visitar a alguien allí. Se identificarán lugares literarios que permitan transformar y leer los sectores elegidos. Además, se utilizarán herramientas de la tecnología digital como el Google Maps, pero también se apelará a la memoria. El mapa se alimentará de la información que se recogerá de una selección de obras literarias digitalizadas y otras que se puedan tener en casa.
 
Biodata
Paulo César Peña. Es egresado de Literatura de la UNMSM. Se dedica a la investigación, a la docencia y a la gestión cultural. Ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Es autor de, entre otras publicaciones, los ensayos 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015) y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Actualmente, forma parte del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.

Puesta escénica sobre las mujeres que lucharon por la Independencia

La acción escénica es dirigida por la actriz y dramaturga Ana Correa. (Foto: Gloria Pardo)
La acción escénica es dirigida por la actriz y dramaturga Ana Correa. (Foto: Gloria Pardo)

Los domingos 11, 18 y 25 de octubre de 2020, a las 6:00 p.m., en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, presentaremos la acción escénica de creación colectiva Visita guiada al patriotismo de las más sensibles, dirigida por Ana Correa. El acceso a este espectáculo será libre.

El espectáculo solo estará disponible durante la función en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El inicio será a las 6:00 p.m. (hora exacta).

 

Sobre la acción escénica

Un 11 de enero de 1822, el General Don José de San Martín condecoró con la banda de seda y la medalla patriótica, a 188 mujeres a quienes reconoció por “El patriotismo de las más sensibles”.  Conocer este importante evento fue la inspiración para identificar sus nombres, conocer sus vidas y a partir de ellas indagar sobre las próceres mujeres que lucharon por la Independencia.

Así nace la acción teatral de creación colectiva Visita guiada al patriotismo de las más sensiblesque conduce a los espectadores a través del teatro y la ficción, a conocer a las mujeres que se rebelaron, que fueron a la búsqueda de secretos, que intrigaron, que ofrecieron información, que ayudaron con dinero y bienes, que combatieron en la retaguardia y en los frentes de batalla y que dieron su  vida por la causa libertaria.

La acción nos mostrará el encuentro entre tres estudiantes de secundaria y un grupo de jóvenes universitarios en una visita guiada al museo Panteón de los Próceres. Entre encuentros y desencuentros, juntos irán descubriendo otras maneras de contar y aprender de la historia del Perú. Al despedirse se dan cuenta que han empezado a descubrir a las heroínas que las jóvenes necesitan hoy para templar su carácter y fortaleza de género.

Esta es una creación colectiva que surge de un material personal en diálogo con el espacio del Museo Panteón de los Próceres y nuestra memoria histórica.

 

Ficha técnica

En escena:

  • Alessandra Rivas Braithwaite
  • Betsy Hand
  • Erick C. Rosales
  • Eveling Olivares Clavo
  • Francesca Correa
  • Franco Silva
  • Gabriel Soto Lira
  • Israel Caleni
  • Mayra Carbajal
  • Michi Vallejos
  • Norma Venegas
  • Paula Espinosa Landaure
  • Sebastián Cárdenas Bernal
  • Shantall Vera Bazán
  • Sophia Trigoso
  • Viviana Pereyra

Dramaturgia y Dirección: Ana Correa
Asistente de Dirección: Gonzalo Talavera
Producción General: Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Producción adjunta: Ina Mayushin

 

Sobre la directora

Ana Correa directoraAna Correa. Actriz creadora y directora, integrante del Grupo Cultural “Yuyachkani” desde 1978. Terminó estudios en la Maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Bachiller en Educación por la Universidad Ricardo Palma y Profesora de Arte Dramático en la ENSAD. Desde el 2012 es codirectora del Warmikuna Raymi- Cusco, espacio de teatro-mujer-sanación. Profesora de Actuación, Expresión Oral y Corporal en la Especialidad de Artes Escénicas-PUCP, en donde ha dirigido acciones de creación colectiva con l@s estudiantes de los últimos años de la Especialidad de Teatro.

Fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por “Acercar el Teatro desde la diversidad de expresiones que lo caracteriza a nuevas generaciones, nuevos públicos y nuevos espacios”.

flyer_accion-01

Ceremonia virtual del Premio Casa de la Literatura Peruana 2020

La poesía de Rossella Di Paolo presenta al mar como un elemento que refleja distintos aspectos de la vida. La fotografía se realizó en la playa Pampilla emulando el título de su último libro La silla en el mar. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)
La poesía de Rossella Di Paolo presenta al mar como un elemento que refleja distintos aspectos de la vida. La fotografía se realizó en la playa Pampilla emulando el título de su último libro La silla en el mar. (Foto: Handrez García/ Casa de la Literatura Peruana)

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura 2020 a la escritora Rossella Di Paolo Ferrarini se realizará el martes 20 de octubre de 2020*, a las 8:00 p.m., coincidiendo con el undécimo aniversario de la Casa de la Literatura Peruana. El acto será de forma virtual y se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

En la ceremonia virtual participará la poeta galardonada, así como la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. Como parte del evento se pondrá a disposición la edición digital de una publicación en homenaje a Rossella Di Paolo.

*Nota: con motivo de la emergencia sanitaria, la ceremonia se reprogramó, ya que inicialmente se iba a realizar el martes 21 de abril.

Premio Casa de la Literatura 2020

Por la audacia y singularidad de su obra poética, donde la contemplación y el desenfado aparecen como formas para interpelar a los sentidos, la poeta Rossella Di Paolo recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana, máxima distinción institucional que reconoce, asimismo, su trayectoria como docente y formadora de poetas, además de su contribución literaria desde el ensayo.

La obra poética de Di Paolo destaca por su capacidad lúdica para abordar episodios cotidianos, míticos y vitales que invitan a cuestionar nuestros vínculos con la naturaleza. En sus poemas confluyen, de manera sutil, el humor, las imágenes, la musicalidad y el silencio. Además, establece un diálogo con la tradición literaria occidental, con sus lecturas significativas y las artes plásticas, especialmente la pintura.

Desde el ensayo despliega un acercamiento original a las obras poéticas o narrativas de autores como José Watanabe, Arturo Corcuera, Edgardo Rivera Martínez, Blanca Varela, entre otros, ofreciendo al lector una mirada diversa y ágil de los temas que aborda.

Rossella Di Paolo se ha desempeñado por más de 30 años como docente en centros de estudios. Actualmente dicta talleres de creación poética y destaca como formadora de lectores y escritores.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio y Cronwell Jara Jiménez.

Participantes de la sesión grupal del Club virtual de Lectura sobre obra de Ricardo Palma

Club de lecturaEl sábado 3 de octubre de 2020, de 6:00 a 7:00 p.m., se realizará la sesión virtual del Club de Lectura, en torno al libro Tradiciones en salsa verde y otros textos (Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007), de Ricardo Palma, dirigido a jóvenes mayores de 18 años.

Esta sesión estará a cargo de los mediadores Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y del bibliotecario y poeta Antonio Chumbile, integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es gratuita previa inscripción. Es indispensable haber leído el  libro y contar con conexión a Internet, ya que se realizará por la plataforma Zoom.

El libro mencionado puede descargarse aquí.

Lista de participantes 

  1. Pedro André Morales Yaringaño
  2. Jenny Lizet León Chunga
  3. Ofelia Del Pilar Macedo Barrios
  4. Lucero Maricielo Delgado Montalvan
  5. Susana Bérvely Zea Gutierrez
  6. Hugo Velasquez
  7. Carmen del Pilar Montalvo Sánchez
  8. Angesca del Pilar Rodríguez Montalvo
  9. Katty Sarita Collana Estrella 
  10. Katty Deborah Avalos Núñez
  11. Carlos Rivera
  12. Jimmy Soto Taboada
  13. Karla Carrión
  14. Pedro  A. Tejada  Guerra
  15. Paola Tejada Salas 
  16. Amparo Cabanillas

¿Cómo postular?

La participación es previa postulación mediante este formulario*, el cual estará disponible hasta el miércoles 30 de septiembre. La lista de los seleccionados se dará a conocer el jueves 1 de octubre. El aforo de la sesión es de 20 participantes.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

Sobre la sesión 

El Club Virtual de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana propone los grupos de lectura y conversación literaria para jóvenes y adultos interesados en el intercambio de opiniones y reflexiones en torno a textos de literatura peruana a través de reuniones virtuales. La conversación literaria será fomentada y guiada por los moderadores de la sesión con el fin de conocer y debatir los distintos puntos de vista que se planteen en la sesión.

Para mayor información, les sugerimos visitar la página de Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Muestra y testimonios del taller práctico a distancia “Dramaturgia del objeto I”

El taller práctico a distancia “Dramaturgia del objeto I” se desarrolló los miércoles y sábados de septiembre.
El taller práctico a distancia “Dramaturgia del objeto I” se desarrolló en septiembre.

Presentamos una visión panorámica de las exploraciones realizadas en el taller práctico a distancia “Dramaturgia del objeto I”, el segundo del proyecto “Objetos en relacción”, que constituye la tercera edición del Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria que, bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura.

En esta temporada 2020/21, el Aula está explorando los objetos y sus relaciones por medio de la acción. Las indagaciones presemióticas están orientadas a buscar las posibilidades fenomenológicas de la materialidad misma de los objetos, anteriores a sus significados cotidianos, y a explorar sus capacidades performativas. Para ello, se les aborda en tanto cuerpos, mientras que se rescatan los aspectos objetuales de los cuerpos de los performers humanos.

Durante este taller gratuito de ocho sesiones realizado virtualmente durante setiembre, cada participante fue explorando su propio modo de construir engranajes entre los objetos, el espacio y su propio cuerpo, para a partir de ello desarrollar acciones que configuren dramaturgias factibles.

En el taller participaron: Cristina Mauricio, Juan José Guerrero, Kiara Castro, Yaniré Ccerhuayo, Gustavo von Bischoffshausen, Joselyn Llamoza, Maritza Castañeda, Nathaly Fuentes, Hilda Jackeline Silva, Nola Ordóñez, Álvaro Chala, Andrés Yaques, David Sánchez, Pedro Moreno, José Daniel Sánchez, Jhemy Tineo, José Francisco Berrios, María Rosario Feijoo, Karen Chalco, Lisa Carrasco, Luisa Rivas, Honorata Herrera, Adela Aguilar, Katerine Olivera, Virginia Benavides.

 

Muestra del taller práctico a distancia “Dramaturgia del objeto I”

Testimonios de los participantes

Una interesante experiencia para acercarnos a la performance desde los espacios y objetos de nuestro entorno cotidiano. Me llevo muchos conceptos y prácticas que me motivan a seguir explorando la experiencia performática. Las retroalimentaciones son muy ricas y detalladas. El ambiente de enseñanza es muy horizontal y amigable.

David Sánchez

 

Mi experiencia en el taller ha sido un recorrido laborioso pero muy grato. Inició con algunas preguntas, que fueron resolviéndose a lo largo del trabajo con los objetos y las observaciones durante clases junto al docente y los compañeros. Creo que, a pesar de basarse, en gran parte, de un trabajo individual, la retroalimentación grupal jugó un papel importante (sino clave) para observar los diferentes caminos a pensar nuestras dramaturgias personales. Influenciándonos unos con otros. Es sorprendente la cantidad de posibilidades no comunes a las que se han llegado en las exploraciones (de los diferentes participantes) así como los diferentes puntos de partida hacia la creación de afectos. Lo que en un inicio pudo parecernos complejo en el trabajo de objetos; a mi parecer, se ha logrado y se han establecido además líneas base durante el trabajo con estos. Para ello, ha sido crucial los recursos brindados por el docente permitiéndonos caminar a un tejido dramatúrgico, hasta este punto. Sin más, quedó agradecida y feliz de la posibilidad de continuar con un siguiente momento de la exploración.

Kiara Castro

 

Llevar el taller Dramaturgia del Objeto I, me ha permitido ampliar el panorama con respecto al ámbito teatral, específicamente la performance. Es interesante la concepción de que el performer sea parte del juego junto a los objetos, no un titiritero, no alguien que los manipula, sino un ser al mismo nivel del objeto. El trabajo de los compañeros en algunos casos ha sido alucinante, el uso de objetos del hogar tan comunes y explorados creativamente es una experiencia única.  También el uso de objetos distintos ayuda mucho al proceso de creación y encontrar cosas comunes dentro de las diferencias de objetos es curioso e interesante. Gracias por la oportunidad de participar en este taller.

Juan José Guerrero

 

La experiencia me ha permitido despertar y retar mi creatividad, explorando una dramaturgia nueva en mi experiencia teatral. Y a la vez enriqueciendo mi participación en la narración oral. Gracias por todo.

Honorata Herrera

 

El taller me permitió aprender de manera simple sobre algunos aspectos de dramaturgia, no solo de manera teórica, sino a través de la exploración con objetos, cuerpo y espacio. Asimismo, en mi caso, poder participar de cada encuentro, considerando también el contexto de estos tiempos, ha sido una experiencia gratificante porque no es algo que habitualmente hago y, además, fue retador en el sentido de que uno iba avanzando de acuerdo a sus propuestas y retroalimentación de cada clase.

Karen Chalco

 

Empezamos con una clase introductoria y la elección de objetos, con ellos exploramos, los escuchamos, de esa escucha procuramos armar una historia. Definitivamente, nos divertimos y aprendimos una nueva forma de dramaturgia.

Jhemy Tineo

 

El taller como experiencia me ha permitido explorar con este medio investigando sobre mi propio proceso e integrándolo con el de los demás: La sinergia desde el trabajo en colectivo y el aprendizaje desde mi propia memoria, además la actualización en cuanto al manejo de movimiento y espacio para crear desde el cuerpo en relación con los objetos.

Nola Ordóñez

 

Ha sido una experiencia gratificante, bastante interesante y útil desde múltiples áreas. Con retroalimentaciones, seguimientos, exploraciones y asesorías constantes. Lo recomiendo.

Andrés Yaques

 

Personalmente, el taller me resultó bastante nutritivo en el aspecto que hizo que tuviera otra perspectiva acerca de los objetos. Se pudo desarrollar desde la teoría hasta la práctica. Enfatizando más en lo último, a partir de explorar y trabajar con el objeto, el contacto con ellos se podría establecer una determinada relación. La metodología me gustó ya que todos podíamos comentar constantemente las otras propuestas. 

Nathaly Fuentes

 

Complementar en torno al trabajo del taller anterior y poder continuar con mi aprendizaje en esta primera aproximación a entender el proceso de dramaturgia me permitio ir hilvanando mis ideas e ir construyendo mas ampliamente el ”como sucede”, evitando el ”de pronto”. Incluso más allá de su estructura este proceso específicamente en el trabajo con los objetos y su narrativa me acerco a entenderla; como contenido determinado por el modo de accionar en su condición de objetos.

Cristina Mauricio

 

Me pareció un taller muy interesante, el proceso de escoger dos objetos e incluir al performer (actor) como un objeto más, ha hecho sensibilizarme más con las materialidades, formas, colores, texturas, sonidos, olores, sabores, entre otras cosas.  Así también darme cuenta de que los objetos no son inertes, guardan resistencias y pueden mostrar sus propios conflictos a través de sus interrelaciones  y a partir de allí dejar que los objetos sean los protagonistas los que van haciendo accionar al performer con diferentes  respuestas, mi visión sobre los objetos ahora es distinta, he aprendido mucho.

Katerine Olivera

 

Roberto nos ha llevado de la mano a partir de la exploración simple de objetos hacia ideas escénicas novedosas. Durante la experiencia he podido apreciar un extraordinario conjunto de interesantes -en mucho casos geniales- propuestas de imagen y video a partir de exploraciones individuales enriquecidas con las pautas de Roberto y los comentarios y exposiciones de los participantes en el taller. Roberto nos ha dado guías muy acertados que han permitido una progresión positiva. He aprendido a considerar objetos en escenarios no convencionales, utilizando material sencillo y el celular como apoyo audio visual, haciendo uso de lo cotidiano como potencial para una experiencia escénica, sea por su textura, color, resistencia, sonido o cualquier otra característica que muchas veces pasa por alto. Creo que esta experiencia ha sido magnífica en varios sentidos: ha sido una salida inteligente a la situación actual; hemos trabajado con lo que hay en casa, convirtiendo espacios cotidianos en escenarios, aprovechando los diferentes momentos del día y la luz natural, así como los recursos de iluminación que hay en casa; y los trabajos de mis compañeros en el taller han sido innovadores e inteligentes, sin altos costos y de gran atractivo. La experiencia ha sido encantadora. 

Jackie Silva

 

A mí me gusta mucho el taller. Es intenso por el interés de todos y cada uno. Me gustó porque me ha hecho ver otro modo de ver las cosas. Hablar en metáforas de los objetos, que es uno de mis hallazgos, es hablar de una poética diferente.  Claro, quizás hubiera aprendido más rápido quizás, si hubiera sido presencial, pero esta dimensión virtual nos hace tener otros retos, como aprender cultura de video y storyboards por ejemplo. El poder hablar y conocer y acompañar las otras propuestas también. Y eso, conocer el cuerpo de uno mismo también y distanciarse de él. Mirar a “otro” en nuestro cuerpo.

Gustavo von Bischoffshausen

 

El taller me atrajo especialmente por el contexto que vivimos, donde la virtualidad cobra protagonismo. Me interesa mucho la exploración con los objetos y las posibilidades que de ahí se desprenden. Pienso que es un ejercicio útil. Ya que muchas propuestas escénicas mainstream privilegian al humano, virar hacia los objetos para hacerlos protagonistas es un camino interesante. Reconozco que es un proceso largo y aún tengo mucho por probar, y eso lo hace más emocionante. Definitivamente, un solo taller no es suficiente. 

Lisa Carrasco

 

Es un taller muy distinto a otros talleres de dramaturgia que he llevado y hasta diría que no se aborda mucho este tema, tal vez, porque no existen muchos profesionales capacitados en la dramaturgia del objeto. Yo, siendo apasionado por las artes escénicas, especialmente en el teatro, me falta mucho por aprender en relación a ello. Este taller me ha hecho “ver más allá de lo evidente”, me ha hecho más sensible al momento de observar los objetos que tal vez para el común de la gente, son solo cosas, pero en este taller tuvieron escena, vida, presencia y a hablaban de alguna forma abstracta. Con respecto al profesor: maneja el tema, está capacitado, es horizontal, flexible, sabe escuchar aportes y los incorpora en clase. La clase la hicimos todos con guía del profesor y eso lo hizo más armónico y empático todo, todos aprendemos de todos con  feedback o retroalimentación con la inspección del profesor. Con respecto al tiempo, tal vez nos emocionamos todos en clase que no nos dimos cuenta del tiempo y se terminaba más de la hora final. Tal vez ajustar un poco eso, aunque no es grave. El horario me parece bueno. Personalmente agradezco que me hayan considerado en este taller, que me servirá en mis proyectos escénicos futuros. Avanzar con conocimientos, metodologías y técnicas, ayuda mucho a nuestra formación.

Luisa Rivas

 

Al ser los objetos los protagonistas hemos podido verlos desde otra perspectiva que nos ha permitido activar otros mecanismos de imaginación y vuelto más flexibles al momento de situarnos como presencia escénica. Creo que la experiencia ha estado en sí misma llena de pequeños retos que nos encaminan a formas alternativas de experimentar el hecho escénico, ya sea como interprete o como espectador. Muchas gracias al profesor y a la Casa de la Literatura por mantener estos espacios de aprendizaje desde la virtualidad que exigen estos tiempos.

Maritza Castañeda

 

Estoy muy agradecida al Taller que dirige el investigador y director  Roberto Sánchez -Piérola, porque ha contribuido a enriquecer mi manera de ver, crear y sentir, con respecto a la creación de la dramaturgia del objeto. Nos a enseñado a distinguir entre  la manipulación de lo que yo quiero que haga en mi calidad de performance , a lo que me pide el objeto desde su forma, materialidad, color, textura y todo aquello que activa mis sentidos. También el partir de una idea orgánica frente al objeto e iniciar un proceso exploratorio que,  con el feedback de todos. no sólo se enriquece ;  sino que también vamos construyendo una nueva forma de pensar y apreciar. Todo ello lo vengo aplicando en mi tarea docente. La creatividad no nace de la nada es una actividad permanente y eso es lo que hacemos. Gracias a la Casa de la Literatura y a ti Roberto, por la dedicación y concentración, en cada tres horas de clase y más.

María Rosario Feijoo Meléndez

Cartonear por zoom

cartonearEl libro Cartonear por zoom es el resultado final del primer círculo virtual de lectura y escritura de libros cartoneros para adolescentes, dirigido por la docente María José Montezuma.

La publicación colectiva contiene poemas y narraciones creadas por los chicos y chicas participantes a partir de la lectura de dos textos literarios publicados en formato cartonero: un compilado de poemas de Julia Ferrer editado por La Ingeniosa Cartonera y un fragmento de “Cara de Ángel”, de Oswaldo Reinoso editado por Eloísa Cartonera.

Estos textos generaron un espacio para compartir reflexiones y vivencias acerca de estereotipos de género y también nuevos aprendizajes en cuanto a conceptos literarios y técnicas de escritura.

Puedes descargar la publicación aquí

 

Lista de participantes del taller práctico a distancia Dramaturgia del objeto II

El taller durará 8 sesiones durante el mes de octubre.
El taller durará 8 sesiones durante el mes de octubre.

Los miércoles y sábados 3, 7, 10, 14, 17, 21, 24 y 28 de octubre de 2020, de 6 p. m. a 9 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico a distancia Dramaturgia del objeto II, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Álvaro Chala
2. Andrés Jesús Yaques Benites
3. Cristina Mauricio Angeles
4. Davys Lorenzo Sánchez Ccorahua
5. Eder Guardamino Cavezas
6. Fermina Dora Herrera Bendezú
7. Gustavo von Bischoffshausen
8. Hilda Jackeline Silva Hurtado
9. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
10. José Daniel Sánchez García
11. Joselyn Llamoza Marcos
12. Karen Eugenia Chalco Condorhuamán
13. Katerine Rocío Olivera Pompilla
14. Kiara Jossilú Castro Béjar
15. Lisa Carrasco La Cruz
16. Luisa Magali Rivas Alvarado
17. María Rosario Feijoo Meléndez
18. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
19. Nathaly Karoly Fuentes Ascona
20. Nola Ordóñez Vera Tudela
21. Pedro Moreno Vásquez
22. Yaniré Guiselle Ccerhuayo Calderón

CONTEXTO
El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, empezó en marzo de este año la realización de su tercera edición: OBJETOS EN RELACCIÓN.

El Aula es un proceso colectivo de indagación que explora la cuestión tratada (en este caso los objetos y sus relaciones por medio de la acción) de manera práctica. La respuesta (en tanto devolución y flujo de afectos) es el elemento central de este proceso. Moviliza las propuestas y permite explorarlas más allá. Implica el desarrollo de la capacidad de escucharnos y vernos. Se le da lugar y tiempo al encuentro con lo otro, con lo que está fuera de nosotros. A través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes desarrollan sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.

A lo largo de sus tres talleres, este año el Aula tenía previsto explorar los objetos en tanto cuerpos por medio de diversas actividades prácticas orientadas al diseño y elaboración de instalaciones, intervenciones del espacio y propuestas de performance. Como resultado de estas investigaciones, se invitaría a algunos de los participantes a crear y ensayar una obra que refleje sus hallazgos e inquietudes, y que iba a ser presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

SUMILLA
La obra resultante del Aula se construye a partir de las propuestas y los descubrimientos que los participantes realizan durante el proceso. La dramaturgia es un aspecto del proceso que hasta ahora ha venido asumiendo el director, ya que se privilegia el aspecto performativo. El primer taller, Las cosas, estuvo orientado al redescubrimiento de los objetos cotidianos en su materialidad y las relaciones entre ellos y con el espacio. Pero como este año, debido a las medidas sanitarias, los dos últimos talleres del aula van a realizarse a distancia, abordarán el aspecto dramatúrgico, ofreciendo a los participantes la oportunidad de pasar por experiencias que les permitan desarrollar mediante la práctica las herramientas y principios necesarios para encarar la composición de sus performances. Los participantes experimentarán con distintas posibilidades dramatúrgicas e irán encontrando sus propias sensibilidades a la hora de armar propuestas performativas. Imaginarán y probarán cómo componer performances de objetos. En ese sentido, el segundo taller estuvo dedicado a la composición de unidades performativas simples, y el tercero, que es motivo de esta convocatoria, a la articulación de propuestas complejas de performance de objetos. No es necesario haber asistido a los dos primeros talleres para llevar este.

PROGRAMA
Semana 1: Aproximaciones iniciales.
Capacidades performativas de los objetos.
Articulación de propuestas de largo aliento.

Semana 2: Formación de propuestas.
Propuestas grupales.
Técnicas de respuesta.

Semana 3: Desarrollo de respuestas.
Respuestas grupales.
Propuestas individuales.

Semana 4: Articulación final.
Respuestas individuales.
Muestra final de los trabajos.

DIRIGIDO A
Artistas y público interesado en performance, en particular en la indagación acerca de dramaturgias alternativas. Es un taller eminentemente práctico. No se necesita experiencia previa en dramaturgia.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 28 de setiembre de 2020. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 29 de setiembre.  Vacantes limitadas.

SOBRE EL TALLERISTA
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación teatral con veintiún años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte