Seleccionados para el taller de microrrelatos “Universos condensados”

(Foto: Diego Díaz)
El taller de microrrelatos será virtual. (Foto: Diego Díaz)

Los viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2020, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., la Biblioteca  Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller virtual de microrrelatos Universos condensados, a cargo del escritor e investigador Óscar Gallegos Santiago. La participación es libre previa postulación.

Desde el 2016 la biblioteca de la Casa de la Literatura ha organizado, en forma anual, el concurso de microrrelatos Bibliotecuento con la finalidad de incentivar la creación literaria en torno a la construcción de imaginarios de bibliotecas. En ese sentido, resulta pertinente abrir nuevos espacios para la formación de un público interesado en profundizar la comprensión y creación del microrrelato.

Lista de seleccionados*:

Adriano Bernardo Moraes Lima
Angie Saldivar Calvo
Brenda Celeste Gordillo Alvarez
Carla Vera Aguinaga
Claudia Curiel Del Aguila
Diana Carolina Castro Rivera
Diana Mendoza Palomino
Esthefany Betty Chuchon Quispe
Esther Irene Marchan Tarazona
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Félix Quispe Osorio
Giuliana Flor de María Llamoja Hilares
Hilda María Amorós Baldárrago
Jefferson Steven Vélez Valencia
Juan Alvarado Caldas
Juan Manuel Corbera
Karina Gisela De la vega Sarmiento.
Karla Solangel Rodríguez Aquino
Katty Sarita Collana Estrella
Madeleine Arana Sánchez
María Angélica Surichaqui Ramos
Marta Padilla García
Melissa Edith Chau Castillo
Olivia Reginaldo Enrriquez
Patricia Raquel Palpa Landeo
Pedro Ernesto Kikushima Alcantara
Ramirez Ramos Silvya Inés
Rocio Velinda Huanacune Cruz
Silvia Elena Pailhé
Socorro de María Perpetua Flores de Malca
Viviana del Milagro Barrios Guzmán
Yeny Yohana Atoche Monterola

Yesid Eduardo Correal Buitrago

 

*El equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa se comunicará con los seleccionados y les enviará las especificaciones técnicas sobre cómo conectarse para este taller.

*La lista de nombres ha sido confeccionada en base a la información que cada postulante consignó en el formulario respectivo.

* Los datos consignados en el formulario por todos los postulantes y seleccionados se enmarcan en la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Sobre el taller

El microrrelato es un género narrativo que especialmente se destaca por su brevedad. En poco espacio textual, condensa grandes historias porque aprovecha el diálogo fértil con la tradición literaria o extraliteraria. De ese modo, desafía a los lectores y escritores para desarrollar competencias de lectura y escritura para acercarse a esos “universos condensados”. Es así que el microrrelato se convierte en un excelente puente para ingresar a otros bosques literarios más extensos. Una excelente herramienta para estimular el aprendizaje de la literatura en general.

El taller presenta dos objetivos interrelacionados. El primero es ofrecer un breve panorama de las principales tendencias estéticas y teóricas del microrrelato, sus autores claves y sus principales rasgos discursivos (narratividad), formales (elementos del relato) y pragmáticos (función del autor y del lector). El segundo objetivo es estimular la producción de relatos breves de los propios participantes a partir de los elementos enseñados. De este modo, el taller busca crear un espacio para reflexionar no solo sobre la teoría o historia del microrrelato, sino también sobre algunos principios de su creación.

 

Temario

Primera sesión. Teoría del microrrelato

  1. Rasgos distintivos del microrrelato: hiperbrevedad, narratividad y ficcionalidad
  2. Tipología del microrrelato: fantástico, metaficcional, social y de humor
  3. Relación con otras formas breves: cuento, poema en prosa y ensayo

Lecturas (ficciones):
– “La construcción del universo”, Ana María Shua
– “El principio de la especie”, Luisa Valenzuela
– “Génesis 3”, José María Merino
– “El eclipse”, Augusto Monterroso

Lectura (crítica)
– “Todo el universo en una sola frase”, Ettte, O. (2009)

 

Segunda sesión. Breve panorama histórico del microrrelato

  1. Antecedentes históricos: la anécdota, el aforismo, la fábula y el bestiario
  2. Precursores de la minificción o el microrrelato: Torri, Arreola, Borges y Monterroso
  3. El modernismo y las vanguardias: Rubén Darío, Ramón Gómez de la Serna, Macedonio Fernández

Lecturas (ficciones)
– “La oveja negra” (Monterroso)
– “El sapo” (Arreola)
– “A Circe” (Torri)
– “La casa de Asterión” (Borges)

Lectura (crítica)
– “Orígenes de la minificción”, Epple, J. A. (2008).

 

Tercera sesión. El microrrelato en la narrativa peruana

  1. Precursores: Ricardo Palma y César Vallejo
  2. El microrrelato y la Generación del 50
  3. Consolidación del microrrelato: las primeras antologías, estudios y revistas

Lectura (ficciones)
Tradiciones en salsa verde (1904), Ricardo Palma
Contra el secreto profesional (1923), César Vallejo
El avaro (1955), Luis Loayza
Escoba al revés (1960), Carlos Mino Jolay

Lectura (crítica)
– “El microrrelato peruano en la narrativa de los 50”, Gallegos, Óscar (2015)

 

Cuarta sesión. Poéticas de la creación

  1. Disquisiciones borgeanas sobre la brevedad
  2. El movimiento perpetuo de Monterroso
  3. Poéticas del Cronopio en Cortázar
  4. La técnica y el misterio del microrrelato según Ana María Shua
  5. Lectura de los microrrelatos de los concursantes

Lecturas (los cuentistas):
– “El cuento no tiene ripios”, Jorge Luis Borges
– “La brevedad”, Augusto Monterroso
– “De cuento breve y sus alrededores”, Julio Cortázar
– “Cómo escribir un microrrelato”, Ana María Shua

Lectura (crítica):
– Seis propuestas para el próximo milenio Calvino, I (2000)
– “Unas pocas palabras sobre el minimalismo”, Barth, J. (2010)
– “Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento”, Brasca, R. (2000)

 

Metodología

El foco de atención serán los propios textos literarios cortos. Los asistentes contarán con el material para leer y comentar en las sesiones del taller. En tal sentido, los relatos se convierten en herramientas importantes para ingresar en los principios de comprensión y producción creativa de este género narrativo. La ventaja de los microrrelatos sobre los otros géneros más extensos es su concisión, la cual permite la lectura completa de uno o varios microrrelatos en el taller. De este modo, los microrrelatos se convierten en puntos nodales para incentivar la exposición de la teoría e historia del microrrelato, su discusión crítica y la creación de relatos breves de los asistentes.

  

Sobre el tallerista 

Óscar Gallegos Santiago (Lima, Perú, 1978). Magíster en Estudios Culturales (PUCP) y Licenciado en Literatura (UNMSM). Docente, investigador y editor de Fix100, Revista hispanoamericana de ficción breve. Ha sido finalista del concurso internacional de microrrelato “La Casa Vacía” en Barcelona, España. Además de diversas colaboraciones en revistas literarias, ha publicado la antología Cincuenta microrrelatos de la Generación del 50 (2014, Lima) y el primer estudio sistemático sobre la microficción en el Perú: El microrrelato peruano. Teoría e historia (2015, Lima). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre literatura y cultura.

Testimonios del taller práctico a distancia “Dramaturgia del objeto II”

Las sesiones se realizaron de forma virtual durante el mes de octubre.
Las sesiones se realizaron de forma virtual durante el mes de octubre.

Presentamos los testimonios de los participantes sobre las exploraciones realizadas en el taller práctico a distancia “Dramaturgia del objeto II”, el cual es la continuación de “Dramaturgia del objeto I”. Las reuniones se realizaron a modo de videollamadas grupales durante el mes de octubre del 2020.

 

En esta temporada 2020/21, el aula está explorando los objetos y sus relaciones por medio de la acción. Las indagaciones presemióticas están orientadas a buscar las posibilidades fenomenológicas de la materialidad misma de los objetos, anteriores a sus significados cotidianos, y a explorar sus capacidades performativas. Para ello, se les aborda en tanto cuerpos, mientras que se rescatan los aspectos objetuales de los cuerpos de los performers humanos.

Dramaturgia del objeto II empezó con una revisión de lo trabajado en el taller anterior. A partir de la exploración que cada participante venía realizando para desarrollar su propio modo de construir engranajes entre los objetos, el espacio y su propio cuerpo, se fueron articulando partituras y secuencias. Estas eran compartidas con el grupo para recibir retroalimentación crítica que le permita a cada uno no sólo afinar su propuesta sino también darle un sustento y coherencia.

Se trabajó a partir de los ejes “composición” y “juego”. Una vez que los participantes hubieron experimentado las vicisitudes del proceso y lograron en mayor o menor medida definir el rumbo de sus propuestas individuales, las últimas sesiones se dedicaron a buscar posibles conexiones y diálogos entre ellas, para empezar a delinear lo que sería la dramaturgia de mapa que oriente la eventual realización de una propuesta colectiva.

Además de las sesiones por Google Meet, se mantuvo comunicación por WhatsApp y Gmail, medios por los cuales se enviaron las lecturas, videos y propuestas.

 

Reflexiones de los participantes:

DramaturgiaEn este taller desarrollé una propuesta en la que mi cuerpo se situó al mismo nivel que los objetos de una forma inusitada y lúdica. Este proceso fue un aprendizaje exigente y creativo. Clase a clase, el juego que planteé fue cambiando hasta aterrizar en una propuesta de cuerpos colgantes a partir de mantas y un tendal. Sobre la composición, pude articular una partitura en la que los objetos puedan interactuar usando sus cualidades y adoptando otras nuevas para emocionar, inquietar o perturbar.   

Eder Guardamino

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo dialoga con los objetos desde una horizontalidad en la cual ambos nos afectamos mutuamente. El juego que planteé fue construir una corporalidad no humana en mis exploraciones con el papel. Y en cuanto a la composición, articulé una partitura basada en los actos de construcción y desmembramientos de cuerpos de papel a través de la fricción y el estrujamiento. El taller es una rica experiencia que combina exploración y reflexión en y sobre la acción performática.

David Sánchez

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo cumple el rol de objeto y entabla horizontalidad con los otros dos objetos. El juego que planteé muestra acciones que generan tensión entre los objetos y el performer, para que los espectadores experimenten sensaciones audibles y visuales con el objetivo de moverlos y generar un cambio de estado al salir del espacio. Y en cuanto a la composición, articulé una partitura de acciones donde se visualiza la tensión-reacción de los objetos. Se me hizo divertido el explorar los objetos en nivel de sensaciones, mi cuerpo tuvo algunas dificultades en esas exploraciones y en el plantear la dramaturgia también se me hizo complicado, siento que el nivel de solución de mis conflictos aún está en proceso, pero voy por buen camino. Muchas gracias.

Joselyn Llamoza

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo es el performer que le da vida a una botella y trapos de colores. El juego que planteé en términos de afectos fue el de La sombra; el lado oscuro de las cosas, su lado cruel. Fue el de la persecución/ la primacía de un objeto sobre el otro/ donde una botella gigante y un barbijo (que luego en el proceso fue pensado en función de telas con colores, grandes, gigantes). Propongo un juego en que los espectadores disfruten de la materialidad de la botella de plástico, de su sonido, de su transparencia, aparentemente positiva e inofensiva pero que en el camino va primero siendo capturada por cada tela que la envuelve y que después él se va tragando una a una, hasta perder esa transparencia y color. Las telas engullidas se van a poder visualizar dentro de ella.

Rosario Feijoo

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo está enfrentado a dos objetos, y propongo el juego resistencia – fragilidad, mostrando a los espectadores la resistencia de los objetos y, paulatinamente, la fragilidad del performer frente a los objetos. El taller me ha servido para realizar trabajo de dramaturgia que en un inicio no sabía que podía realizar, pero con las enseñanzas del profesor quien, muy amablemente, nos ha guiado con sus conocimientos a darle forma a cada una de nuestras propuestas fue muy satisfactorio el proceso. Se partió desde escuchar a los objetos que elegimos y hasta escuchar el propio silencio y luego convertirlo en una composición cuya estructura tiene secuencias que están ligadas por sus propias necesidades y así se produce un cambio de acciones y todo está bajo el contexto de un mundo creado, el cual maneja sus propias reglas de juego como si fuera un mundo autónomo y el espectador es quien se debe sentir afectado y, hasta cierto punto, cambiar su forma de ver su vida cotidiana. Por lo tanto, un eco de resonancia es lo que debe sentir el espectador en su propio presente para que se sienta involucrado como parte receptora de la performance o acontecimiento. Ello me ha ayudado a incrementar mis sensibilidades y estar atenta a los detalles. He aprendido y aún sigo adquiriendo enseñanzas muy valiosas para mí, ya que el campo del teatro me apasiona mucho. Es muy interesante e importante el taller de dramaturgia del objeto 2. Estoy totalmente agradecida.

Katerine Olivera

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo se iba involucrando con dos objetos (bidón plástico y alicate). El juego que planteé fue la ejecución de acciones a través de los sonidos generados por los objetos/performers. En cuanto a la composición, articulé una partitura basada en la exploración sonora, creando contrapuntos como respuesta a determinadas acciones.

Karen Chalco

 

En este taller desarrollé una propuesta en la que mi cuerpo es un objeto revelado. Mi cuerpo va desprendiéndose de otros objetos (telas) que adquieren su propio protagonismo. El juego que planteé es el de movimiento y desprendimiento en contraluz. Las escenas transcurren ante un ventanal. El ventanal adquiere también protagonismo como objeto en escena y escenario marco principal. Y en cuanto a la composición, diseñé una dramaturgia de mapa, inspirada en el proceso de transformación de una oruga, que consta de ocho escenas: acercamiento, la luz, liberación, dolor, desvanecimiento, el lado humano, recojo y persistencia. Todo ello fue posible gracias a los aportes de mis compañeros y la dirección de Roberto. Además de recibir feedback, durante el taller he tenido la oportunidad de ver el trabajo de mis compañeros y lograr sinergias, teniendo con ello una experiencia enriquecedora.

Jackie Silva

 

La experiencia y procesos que tuve durante este Taller de Dramaturgia, me permitieron crear y seguir desarrollando mi propuesta escénica, que consiste en una performance con instalación en las que incluyo otras experiencias sensoriales para espacios, a partir de la performance, y en las que planteo una coreografía entre objetos y cuerpos, “Ser(es) y Criaturas” que, luego de este juego de interacciones, retornarán transmutados al espacio involucrando al espectador, en esta versión que compuse y diseñé para este espacio en la Casa de la Literatura Peruana. Agradezco por este tiempo compartido durante el taller con los participantes y con nuestro director del taller, por estos procesos de dramaturgia que nos aportan nuevas formas y enriquecen mi trabajo artístico-visual, y por cada una de las experiencias del universo teatral desarrolladas en este interesante taller.

Yaniré Ccerhuayo

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo y el del público se ven proyectados en los objetos. Al dejarlos tomar protagonismo podemos observarnos nuevamente dejando de lado el paradigma antropocentrista del capitalismo. En la dramaturgia desarrollada dentro del taller propongo un juego en que los espectadores ingresan a un viaje que pretende que el cuerpo de estos, al reconocerse con el de los performers se coloquen al nivel de los objetos. Y en cuanto a la composición, articulé una partitura polifónica de sonido y movimiento. “Intrusos” es una dramaturgia de mapa que reutiliza sus propios esquemas y va multiplicándose; y sobre todo encuentra relaciones con las dramaturgias externas a él. 

Kiara Castro

 

En este taller desarrollé una propuesta en que mi cuerpo debía relacionarse con los objetos y el espacio, de tal forma que debiera estar, pero sin ser el protagonista; todo un reto.  El juego que planteé se relaciona con el ingresar y el salir, la ingurgitación y la regurgitación, en el sentido de transición constante.  Y en cuanto a la composición, articulé una partitura en la que sus elementos forman una linealidad narrativa.  

Pedro Moreno

 

La propuesta que desarrollé a raíz de muchas exploraciones con los objetos fue poner mi cuerpo a disposición del objeto a tal punto que mi cuerpo se transforme en un objeto. Esto con el objetivo de mostrar que el cuerpo de una persona se asemeja al cuerpo de un objeto. Con ello, transmitir incertidumbre y misterio al público. 

Nathaly Fuentes

 

En este taller exploré con una propuesta en que mi cuerpo se conectaba como sombra de los objetos. Un juego contemplativo, como escenas de un viaje onírico. Como composición planteo una partitura que explora la repetición como lugar de no continuidad de espacio y tiempo, para mostrar una reflexión sobre el momento presente, el momento de la performance de los objetos y el cuerpo en relación con el espectador.

Nola Ordoñez

 

En este taller desarrollé una propuesta en que el cuerpo logra un nivel de objetificación por medio del dialogo entre el ritmo repetitivo de su desenvolvimiento y la magnificación de los objetos ”gancho y rueda” así como la funcionalidad específica que poseen estos. El juego que planteé es el de la producción en serie, producción de acciones automatizadas que toman sentido de resistencia.

Cristina Mauricio

 

Este taller me ha sido de utilidad porque me ha permitido pensar, analizar, crear (en proceso aún) y reconocer el talento de los muchos compañeros del taller, independientemente de su edad. Desarrollé la propuesta “Parásitos” en la que mi cuerpo (performer) es parasitado por dos objetos. El juego que planteé es de supervivencia y dependencia. En cuanto a la composición, diseñe una partitura de secuencia que va desde una percepción de forma, continuidad y daño al performer que finaliza con la debilidad del cuerpo (astenia) y la supervivencia de los objetos. Personalmente me ha costado y me sigue costando mi proceso, pero seguiré en el intento. Además, es súper bacán que se convierta en una creación colectiva. Un gusto haberte tenido de profesor.

Luisa Rivas

 

En el taller quise experimentar cómo sería sentir mi cuerpo como un objeto más. En cierto sentido perderme en la materialidad del “objeto” piedra, quizás subjetivamente lo más inerte. Pero también ver la potencialidad de esa “piedra” de no ser un “objeto”. Y que significa juntar dramatúrgicamente esos objetivos o inquietudes.

Gustavo von Bischoffshausen

 

En Dramaturgia del objeto II elaboré una propuesta a partir del descubrimiento y relación con los objetos elegidos (una caja y una soguilla), que hace de mi cuerpo un objeto de posesión. Planteo un juego de acciones que marcan tensiones-reacciones entre los objetos y el performer, con la intención de generar sensaciones visuales y audibles en los espectadores que susciten respuestas. Para la composición, preparé una dramaturgia de mapa que evidencia las relaciones-tensiones que se gestan entre los objetos y el perfomer. El proceso no se ha cerrado, al contrario, está abierto a nuevas posibilidades y requiere más exploraciones. Estoy muy agradecida al CASLIT por hacer posible este taller a distancia, y especialmente a Roberto Sánchez-Piérola, por la confianza depositada en la creatividad de cada participante y por su terca dedicación de ofrecer conocimiento en un contexto tan complejo en que la pandemia y el aislamiento nos paraliza y sobrecoge. ¡Muchas gracias!

Isabel Polo

 

Para el taller de Dramaturgia del Objeto II he podido desarrollar una propuesta en la que mi cuerpo se involucra activamente para lograr las intenciones comunicativas derivadas de los objetos seleccionados. Asimismo, propongo un juego disruptivo, el cual nace de la acción y respuesta (relacción) entre los objetos, incluyendo la presencia de mi cuerpo en calidad objetual. Componiendo a partir de ello una dramaturgia de mapa en la que, ambiciosamente, se constituyen diversas dimensiones de la relación entre objetos, esbozando también una poética particular, y en la cual me ubico en una fase inicial e interesante de este desarrollo creativo. De modo que este taller lo recomiendo rotundamente.

Andrés Yaques

Ha fallecido Hernán Bartra, un artista gráfico de avanzada

Una imagen de 2017, don Hernán Bartra junto a sus creaciones. (Foto: Tom Quiroz)
Una imagen de 2017, don Hernán Bartra junto a sus creaciones. (Foto: Tom Quiroz)

Le decían de cariño ‘Mono’ porque era inquieto y ocurrente. Don Hernán Bartra, dibujante e impulsor junto a Juan Osorio de la profesionalización de la narrativa gráfica peruana, ha muerto. Nos sumamos a las expresiones de tristeza y hacemos llegar nuestras condolencias a su familia, amigos y seguidores. Lo recordamos sonriente como en esta foto del año 2017 cuando visitamos su casa como parte del homenaje en el 3º Encuentro de Narradores Gráficos.

 

Hay imágenes que atesoran las generaciones que crecieron en la segunda mitad del siglo XX. Entre ellas aparecen Coco, Vicuñín y Tacachito, niños como ellos, que vivían aventuras en nuestro Perú diverso. El padre de estas historias se llamaba Hernán Bartra Moscoso (1932-2020), quien acaba de partir. Junto a estos personajes han quedado otros más de la revista Avanzada (1953-1968) y otros de numerosas publicaciones dirigidas a escolares. Todas ellas producidas en dupla junto a Juan Osorio, llamado Osito.

Nació en la ciudad de Iquitos, desde niño trepaba árboles y era ocurrente e inquieto. Por eso le decían ‘Mono’ y más adelante le dio un toque anglo a ese apodo y se llamará ‘Monky’. Vino a Lima a los 18 años y al ver la dinámica hostil de la capital se hizo una pregunta: ¿Por qué estamos tan separados los peruanos? “Entonces plasmé una unidad entre las tres regiones”, recordó años después. Así creó a Coco, el niño de la costa; a Vicuñín, el intrépido hijo de los andes; y a Tacachito, risueño y ocurrente como su padre amazónico.

Bartra y Osorio se conocieron en la Escuela Nacional de Bellas Artes y luego, cuando ya eran Osito y Monky, llevaron a la historieta peruana a un nivel más profesional. Esta perspectiva cobró forma cuando crearon el estudio Osito Monky, donde trabajaron proyectos artísticos y donde se formaron jóvenes talentos de la narrativa gráfica peruana.

En 2017 don Hernán Bartra nos recibió en su casa del Callao como parte del homenaje que le realizamos en la Casa de la Literatura Peruana durante el 3º Encuentro de Narradores Gráficos. Risueño y con la humildad del maestro que, aún consciente de haber dejado escuela, prefiere que otros lo constaten. Javier Flórez del Águila, Julio Carrión, y tantos nombres más, fueron parte de la cantera forjada en Osito Monky.

Si a un poeta le basta ser recordado por un verso, quizás un narrador gráfico podría aspirar a que lo recuerden por un solo personaje. Coco, Vicuñín, Tacachito siguen dando vueltas; como el pícaro Manyute y tantos más. Una representación de la diversidad del país hecha con tinta negra y a colores.

 

Don Hernán Bartra en el recuerdo

Continúan los sábados de narración oral en noviembre

Diseño de imagen: Pershing Roncal.
Diseño de imagen: Pershing Roncal.

El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continuará los sábados de noviembre, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados de noviembre, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. Además, si le das “asistiré” al evento de Facebook (clic aquí) recibirás un recordatorio cada semana. De igual modo cada video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.

Cronograma

Esta será la programación de cada sábado:

7 de noviembre: Mariela Cabrejos

14 de noviembre: Maritta Carrión

21 de noviembre: Richard Peñalva

28 de noviembre: Luz Sánchez

Información sobre los participantes del ciclo

2 (2)1Mariela Cabrejos Barco. Actriz, arte educadora, gestora cultural, creadora de proyectos de investigación de arte escénico y educativos, docente de teatro. Formada en las especialidades de narración oral escénica y títeres. Creadora del Proyecto Colibrí, proyecto de investigación que se dedica a la creación y difusión del arte para la recuperación de la tradición oral como patrimonio cultural.

Historias que nos presentará: Memorias de los andes es una recopilación de historias de tradición oral, recogida de los recuerdos de un abuelo. El espectáculo está conformado por tres historias tomadas de la oralidad.

 

maritta carriónMaritta Carrión. Narradora oral, pedagoga teatral y gestora cultural. Autora de los libros álbum desplegables: “Viringo”, “El zorro enamorado de la luna” y “Madre Luna y Padre Sol”. Reconocida como artista nacional sobresaliente por la revaloración de nuestro patrimonio inmaterial. Directora de la Asociación cultural “La casa del Cronopio” y del proyecto “El cuento en mis manos” dirigido a comunidad sorda.

Historias que nos presentará: tres historias peruanas: “El zorro enamorado de la luna”, “Los gatos celebran funerales” y “El zorro y el cuy”. La propuesta es que está diseñada como inclusiva, ya que la pantalla está dividida para colocar en el mismo nivel tanto a público oyente como público con discapacidad auditiva.

 

Historias para disfrutar en familia_Mesa de trabajo 1

“Parte de Guerra” de Hora Zero en el Club virtual de lectura

En una nueva sesión virtual del club de lectura se comentará la publicación Parte de guerra, de Hora Zero. (Captura de una sesión del club de lectura)
En una nueva sesión virtual del club de lectura se comentará la publicación Parte de guerra, de Hora Zero. (Captura de una sesión del club de lectura)

El sábado 7 de noviembre de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lectura dedicada a la publicación Parte de Guerra, editada por el Movimiento Hora Zero. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura.

Publicado en agosto de 1983, en una época de profunda crisis social para todo el país, Parte de Guerra es un texto que reafirma varias de las consignas políticas y estéticas postuladas por Hora Zero desde su aparición en 1970. Con una propuesta que inscribe el trabajo estético del poeta en la búsqueda de una transformación social, los poemas reunidos abordan temas como la desigualdad, el abuso del poder y la precariedad de los individuos que la padecen.

Parte de guerra reúne a poetas como Enrique Verástegui, Jorge Pimentel, Óscar Orellana, Dalmacia Ruiz Rosas, Ricardo Paredes, Eloy Jáuregui, Mario Luna, Tulio Mora, Sergio Castillo, César Gamarra y Carmen Ollé. La publicación está disponible para su libre descarga aquí (dale clic en el enlace).

Se invita a los espectadores a la lectura previa de Parte de Guerra para facilitar la comunicación. Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

flyer_horacero-01

Participantes de la segunda convocatoria: Club de lectura para niñas y niños de 8, 9 y 10 años

Hay en total 23 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el domingo 1 de noviembre de 2020. (Foto: Tom Quiroz)
Hay en total 23 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el domingo 1 de noviembre de 2020. (Foto: Tom Quiroz)

Los viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre y 4, 11 y 18 de diciembre, además del martes 22 de diciembre de 3:30p.m. a 5:00p.m., la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana desarrollará una segunda convocatoria del club de lectura para niñas y niños de 8, 9 y 10 años llamado “La Casa de las mil y una historias”. La participación es libre previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que las sesiones se realizarán por la plataforma digital Google Meet.

Lista de participantes*

* En la lista figura el nombre del responsable del niño o niña participante y en paréntesis las iniciales del menor.

  1. Carlos Ygreda (R. Y. P.)
  2. Elizabeth Silvia Guio Rodriguez    (J. M. B. G.)
  3. Fabiola Bereniz Hevia del puerto (I. N. Q. H.)
  4. Iván Arroyo    (S. A. )
  5. Jessica Paola Tito Pampamallco    (J. E. C. T.)
  6. Leonor Carranza    (k. P.)
  7. Lizeth Pamela Huaytalla Nicolas (T. T. H. N.)
  8. Mabel Montes Torres    (G. S. L. M.)
  9. Magaly Ttito Quispe    (C. R. P. T.)
  10. Mari Ramírez Orihuela    (V. E. C. R.)
  11. Maria del Pilar Chapa Rios    (D. J. V. C.)
  12. María Inés Pomatanta Cabrera    (A. J. P. L. P.)
  13. Marilyn Ramírez Orihuela    (V. E. C. R.)
  14. Martha Camargo Barreto    (H. O. Ñ. C.)
  15. Martha Huamani Gamboa    (S. J. C. H.)
  16. Morellia Soto Huamantinco    (D. C. C. S.)
  17. Nancy Cusquipoma Chiquilla    (C. F. Z. C.)
  18. Natalia García Amaringo    (M. O. T. G.)
  19. Nélida Huamaccto Zumaeta    (M. A. M. H.)
  20. Nella Nazareth Rodríguez Pantoja    (A. A. P. R.)
  21. Rocio Genobeva Sánchez Castro    (P. F. D. S.)
  22. Susan Sánchez Ramos    (H. Q. S.)
  23. Susana Santiago Diaz    (A. V. V. S.)
  24. Yannet Aymara Salinas    (A. V. W. A.)
  25. Yovana Vilma Tiravanti Vilchez    (P. S. A. T.)
  26. Zulema Tam Maldonado    (R. F. S. T.)

Sobre el club

Con la continuación de la propuesta del club de lectura, pretendemos seguir generando espacios de encuentro entre niñas y niños de 8, 9 y 10 años con el fin de leer, dialogar, reflexionar, compartir saberes previos, desarrollar interpretaciones, escuchar activamente y construir nuevos sentidos. De esta forma pretendemos que la lectura sea una actividad cotidiana entre todos los participantes y contribuir con la formación de lectores críticos.

La continuidad de las sesiones nos permitirá generar vínculos, recomendarnos textos, crear productos finales a partir de todo lo leído y crear nuevos círculos de socialización fuera del hogar (pequeñas salidas a través de las pantallas y todo lo que permite la virtualidad)

 

Cómo postular

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual (dale clic en el enlace).  El criterio de selección para este club online de lectura para niños y niñas será la interacción en el grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y las respuestas a las siguientes preguntas filtro, realizadas en el formulario virtual dirigidas a los menores: ¿Por qué te gustaría participar en este club de lectura? ¿Qué te gustaría encontrar o hacer en este club de lectura?

Se podrá postular hasta del viernes 30 de octubre.

Vacantes

Hay en total 23 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el domingo 1 de noviembre de 2020 en la página web de la Casa de la Literatura y en el grupo Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sesiones

Durante las sesiones se desarrollará la lectura en voz alta y la conversación literaria bajo en enfoque “Dime”, de Aidan Chambers; así mismo, la bibliografía estará compuesta por literatura peruana y universal, expuestos en una variada selección de géneros literarios. Además, se facilitarán enlaces a literatura digitalizada gratuita. En el primer encuentro, mostraremos a los participantes los productos finales desarrollados por los niños y niñas de la primera edición del club y semana tras semana irán desarrollando trabajos creativos voluntarios.

Responsables del Club de lectura “La Casa de las mil y una historias”:
Mediadoras de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo: Sandi Muchari, Elena Ayma y Anny Puente. 

¡Sigue aquí al grupo de Facebook de la Sala Cota!

 

Del 3 al 5 de noviembre, coloquio virtual sobre Manuel González Prada

El Coloquio Internacional sobre Manuel González Prada contará con la participación de diversos ponentes nacionales e internacionales. (Foto: Colección Biblioteca Nacional del Perú).
El Coloquio Internacional sobre Manuel González Prada contará con la participación de diversos ponentes nacionales e internacionales. (Foto: Colección Biblioteca Nacional del Perú).

Del 3 al 5 de noviembre de 2020, de 10 a.m. a 1 p.m., se realizará el coloquio internacional virtual Manuel González Prada: La lira rebelde y la patria feroz. La actividad está organizado por la Escuela de Literatura de San Marcos, la Asociación Peruana de Retórica, la Casa de la Literatura Peruana y la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. La transmisión del evento se realizará en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

El coloquio internacional contará con la participación de investigadores internacionales como Thomas Ward (Loyola University) e Isabelle Tauzin (Université Bordeaux Montaigne), así como investigadores nacionales y especialistas en la obra de Manuel González Prada.

Durante tres días se comentará acerca de las diferentes facetas de una de las figuras intelectuales peruanas más importantes y vigentes de nuestras letras. Las ponencias tocarán temas como su discurso político, su trabajo poético, su faceta de ensayistas, entre otras miradas.

Puede revisar el programa completo aquí.

COLOQUIO-GONZALEZ-PRADA - 2

Participantes al taller práctico a distancia “La cara del muki”

El taller se desarrollará durante los lunes y miércoles de noviembre.
El taller se desarrollará durante los lunes y miércoles de noviembre.

Los lunes y miércoles 2, 4, 9, 11, 16 y 18 de noviembre de 2020, de 6 p. m. a 8 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico a distancia La cara del muki: máscaras de personajes mitológicos peruanos, a cargo del docente y director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

LISTA DE PARTICIPANTES

1. Adaia Velinda Franco Huanacune
2. Adriana Cecilia Zumarán Jibaja
3. Anderson Roberto Yacila Melgarejo
4. Camila Naomi Urrutia Arroyo
5. Eduardo Jara Odiaga
6. Gabriela Massiel Arauzo Arancibia
7. Jesús Alberto Ochante Cisneros
8. Karen Chalco Condorhuamán
9. Katerine Rocío Olivera Pompilla
10. Lourdes Fabiola Juárez Gómez
11. Lucas Molina Momô
12. Luis Eduardo Sebastián Raymi Alvarado
13. María de la Cruz Díaz Llerena
14. Marlene Gildemeister Flores
15. Mirella Eva Changanaqui Regalado
16. Pilar Documet Soto
17. Robert Villanueva Espinoza
18. Sebastián Avellaneda Poma
19. Sylvia Marielle Deza Huamán
20. Valentina Abiel Franco Huanacune
21. Viviana Milagros Hernández Vallejos
22. Zoe Rojas Petrozzi

 

SUMILLA
¿Cómo será la cara del muki? ¿O la del chullachaki? ¿La del jarjacha, la runamula o el tunche? ¿Has oído hablar de estos personajes mitológicos? En el Perú abundan las leyendas de seres fantásticos, algunos terribles, otros más terribles aún. En este taller vamos a imaginar sus rostros y elaborar máscaras que revelen nuestro lado travieso, tenebroso o épico.

La máscara es un artefacto usado extensamente en el mundo andino, y se dice que, más que ocultarnos, acaba por revelar nuestro interior. En esta experiencia investigarás acerca del personaje mitológico peruano que más te llame la atención, te adentrarás en su leyenda, comprenderás su significado y lo relacionarás con tu propia experiencia. A partir de ello, crearás una máscara que te permita descubrir nuevas formas lúdicas.

 

PROGRAMA
Semana 1: Un mundo de leyenda
Introducción a los personajes.
Elaboración de máscaras base.

 

Semana 2: Un rostro legendario
Estudio y reconocimiento de los personajes en uno mismo.
Darle una cara al mito: modelar la máscara.

 

Semana 3: Leyendas en acción
La máscara en performance.
Muestra final.

 

Bibliografía básica:
COLCHADO, Óscar, Seres maravillosos del Ande, SM, Lima, 2019.
COSSÍOS, Daniel, Breve bestiario peruano, Casatomada, Lima, 2008.
ARGUEDAS, José María y Francisco IZQUIERDO (compiladores), Mitos, leyendas y cuentos peruanos, Casa de la Cultura del Perú, Lima, 1970.

 

 

SOBRE EL TALLERISTA
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Docente con amplia trayectoria en la enseñanza de teatro a niños, adolescentes y jóvenes. Master (Distinción) en Práctica Teatral Avanzada egresado de la Universidad de Londres. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintiún años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares.

Lista de participantes al ciclo práctico online “Escuela de espectadores”

Escuela de EspectadoresLos viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2020, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “Otro encuentro con el teatro peruano contemporáneo”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

SUMILLA

Continuamos con nuestra misión de hacer el arte teatral más accesible para todo el público. Luego de nuestro primer encuentro con el teatro peruano contemporáneo, en esta edición los participantes podrán ahondar en otra de las obras de culto de nuestra historia escénica reciente, desde la perspectiva de la fenomenología de la performance. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con videos, lecturas y material para desarrollar en casa.

LISTA DE PARTICIPANTES

1. Ada Gabriela Landeo Torres
2. Alberto Venero Torres
3. Alejandro José Salvador Vargas
4. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
5. Álvaro Sinarahua
6. Andrés Jesús Yaques Benites
7. Anthony David Cruz Palacios
8. Bethsabé Huamán Andía
9. Carmen Julia Aguilar Vásquez
10. Cintia Tabita Huerta Cantaro
11. Claudia Caro-Sánchez Trujillo
12. Davys Lorenzo Sánchez Ccorahua
13. Eder Guardamino Cavezas
14. Elena Bentin Guedes
15. Elizabeth Diana Condori Quilluya
16. Elizabeth Liliana Sánchez Guzmán
17. Emely Mantilla LLaja
18. Ernesto Alonso Calderón Canaza
19. Esthefany Betty Chuchon Quispe
20. Gladys Lucila Razuri Sumalavia
21. Gustavo von Bischoffshausen
22. Hilda Jackeline Silva Hurtado
23. Honorata Herrera Bendezu
24. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
25. Julio César Castro Dueñas
26. Katerine Rocío Olivera Pompilla
27. Kiara Jossilú Castro Béjar
28. Luisa Magali Rivas Alvarado
29. Mabel Pascualotto
30. Mabel Judith Córdova Guerrero
31. Mario Huaylla Quispe
32. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
33. Miguel Gutti
34. Nathaly Karoly Fuentes Ascona
35. Nirda Nohely-Mirsha Olaya Celi
36. Pedro de Jesús Moreno Vásquez
37. Rosa Claudia Guerrero Ramírez
38. Sandro Gabriel Salazar García
39. Stefany Milagros Olivos Saavedra
40. Valeria Alexandra Trujillo Araujo

 

PROGRAMA 

Fase preparatoria (30 de octubre): Instrucciones para el curso. Visionado de la obra.

  • Primera sesión: Introducción a la obra. Aproximaciones estructurales. Lectura.
  • Segunda sesión: Fenomenología de la performance.
  • Tercera sesión: Aproximaciones desde lo fenomenológico.
  • Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica.

 

 

SOBRE EL TALLERISTA

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintiún años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde además dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Sesión grupal del Club Lectura sobre “Rossella Di Paolo. Un mar de poesía”

Periodico_Rossella_PORTADA_WEB1El sábado 31 de octubre a las 6:00 p.m., el Club de lectura virtual realizará una sesión grupal para dialogar en torno al periódico Rossella Di Paolo. Un mar de poesía, en el cual se ofrece un recorrido por la vida y obra de la autora galardonada con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020. Esta actividad está dirigida a personas mayores de 18 años.

La sesión grupal estará a cargo de Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y Antonio Chumbile, integrantes del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es gratuita. Es indispensable haber leído la publicación propuesta y contar con conexión a Internet pues la sesión se realizará a través de la plataforma Zoom.

¿Cómo participar?

La sesión está dirigida a todas las personas mayores de 18 años interesadas en compartir e intercambiar experiencias y comentarios sobre el texto seleccionado. El aforo de la sesión es de 20 participantes. Para participar debes ingresar a este enlace.

Para mayor información, les sugerimos visitar la página de Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre la publicación

En la publicación Rossella Di Paolo. Un mar de poesía se encontrarán varios textos dedicados a explorar la trayectoria vital y literaria de Rossella Di Paolo (Lima, 1960), así como una breve antología que reúne algunos poemas aparecidos en sus cinco libros y en revistas literarias del medio. En esta sesión grupal del Club de Lectura se abordarán estos textos haciéndose énfasis en las peculiaridades y aportes de la propuesta poética de la autora de Piel alzada (1993). Los participantes también podrán proponer otros poemas de la autora para comentarlos durante la sesión.

Puedes descargar la publicación en este enlace.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte