Experiencia participativa «Común Denominador»: enero 2025

Comun-denominador-gráfica (1)Los domingos 19 y 26 de enero de 2025, a las 7:15 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la experiencia participativa Común Denominador, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola. El ingreso es libre, por orden de llegada.

 

Sobre la obra

Un colectivo realiza un trámite para cambiar su denominación. En el proceso, tendrán que cancelar el nombre antiguo, para poder recibir el nuevo. Por medio de un juego de trámites que carnavalizan las burocracias actuales, los asistentes asumen el rol de la comunidad que busca renombrarse. La experiencia se plantea como una invitación a preguntarse por las vicisitudes asociadas a toda transformación identitaria a nivel comunitario, así como una oportunidad para responder de manera catártica a las lógicas perversas de los procedimientos administrativos estatales. El público se vuelve el protagonista de la acción y vive de manera colectiva los avatares de una refundación, mientras trata de acceder por medio de diferentes instancias a su común denominador.

Esta propuesta es resultado de la más reciente edición del Aula que CUER2 viene llevando a cabo desde el año 2018 en la Casa de la Literatura Peruana. Emerge del proyecto “Entra la palabra”, que indagó en la aplicación práctica de un conjunto de claves para encontrarse con textos de poesía, como punto de partida para explorar las relaciones con el espacio mediante la iluminación y el sonido.

Manuscritos e ilustraciones de Alejandro Romualdo en el repositorio institucional

Detalle de un mecanografiado de Alejandro Romualdo.
Detalle de un mecanografiado de Alejandro Romualdo.

Hoy, 19 de diciembre, el escritor Alejandro Romualdo cumpliría 98 años de vida. Para conmemorar su natalicio, el Repositorio de Casa de la Literatura Peruana publica más de 470 documentos que incluyen sus ilustraciones, manuscritos y versiones mecanografiadas de sus textos.

Revisa el archivo de Alejandro Romualdo, aquí.

Casa de la Literatura Peruana custodia el archivo personal del poeta desde el año 2018 gracias a la confianza de sus hijos, quienes esperan que esta documentación sea conservada y puesta a disposición del público lector. Desde esa fecha, el equipo de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura ha logrado organizar y conservar el archivo, y se encuentra en proceso de digitalización.

¿Qué vas a encontrar en el Repositorio?

En el Repositorio, el lector encontrará una de las series documentales más importantes del archivo de Alejandro Romualdo, llamada Obras de creación. Esta contiene su producción en verso y prosa, e ilustraciones elaboradas con diversas técnicas que resaltan su faceta como dibujante.

En las carpetas Manuscritos y Mecanografiados, figuran poemas, tanto inéditos como publicados, escritos por el autor entre los años de 1944 y 2005. En la carpeta Gráfica publicitaria, se cuenta con diversas ilustraciones realizadas a mano alzada por Alejandro Romualdo, como parte de su incursión en el mundo de la publicidad durante la segunda mitad del siglo XX. En la carpeta Caricaturas e ilustraciones satíricas, se encuentran diversos dibujos, collages, tiras cómicas y caricaturas en boceto de personajes creados por el poeta, como Anchoveto, Kikuyo, Inga y Mandinga, los cuales aparecieron en el boletín del Consorcio Pesquero del Perú, y en los diarios Expreso y La Prensa, respectivamente.

De esta forma, la documentación de Romualdo, que el Repositorio pone a disposición de la comunidad lectora, complementa la exposición “Alejandro Romualdo. En la extensión de la Palabra” que actualmente se encuentra en la Sala 1 de Casa de la Literatura Peruana.

Miguel Polick y Jonathan Carpio ganan 6º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Una viñeta de la adaptación de "Memorias de un sepulturero", de José Ruiz Huidobro, a cargo de Miguel Ángel Policky Jonathan Carpio, la cual fue declarada ganadora del 6º Concurso de Narrativa Gráfica.
Una viñeta de la adaptación de “Memorias de un sepulturero”, de José Ruiz Huidobro, a cargo de Miguel Ángel Policky Jonathan Carpio, la cual fue declarada ganadora del 6º Concurso de Narrativa Gráfica.

Los artistas Miguel Ángel  Polick Espinoza y Jonathan André Carpio Paz fueron declarados ganadores del 6º Concurso de Narrativa Gráfica con la adaptación a novela gráfica del cuento Memorias de un sepulturerode José Ruiz Huidobro.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, detalló que “fue seleccionado de manera unánime por la excelencia en su propuesta tanto en guion como en ilustración. Su trabajo destacó por el equilibrio e integración entre el texto e imagen, logrando así una lectura ágil y amena; además se reconoce el buen uso de los recursos de la historieta […] Un aporte innovador fue el buen trabajo entre las transiciones de viñetas, su flujo y los manejos de tiempos entre las páginas, todo ello ha permitido que la lectura sea clara y legible.“.

Además, destacó que en cuanto a la ilustración “se valoró especialmente la creación, el lenguaje corporal y diseño de personajes y cómo estos interactúan con su entorno. También en la elección de imágenes y palabras, mostrando escenografías y representaciones haciendo que estas mantengan una calidad gráfica en todas las páginas […]“.

Sobre el premio

El trabajo ganador será editado de forma física y virtual en 2025 y publicado con un tiraje de 3000 ejemplares, mientras que uno de los ganadores realizará una residencia artística en Francia, esto gracias a la gestión de la Embajada de Francia en el Perú.

Mención honrosa

El jurado presentó una mención honrosa. Esta distinción fue obtenida por el equipo integrado por Cristina Julia Dextre Perez y Magaly Rebeca Arcela Pérez, quienes adaptaron la obra La ciudad de los tísicosde Abraham Valdelomar El jurado comentó al respecto que su propuesta destacó por su coherencia en el lenguaje gráfico […], el uso de recursos visuales, los cuales se equilibran con un guion adaptado que refleja el buen uso de  la acción y diálogo entre sus personajes. Este trabajo refleja un sólido dominio de las reglas de composición visual, elevando la calidad general de su obra”.

Sobre el 6º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La quinta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica es organizada por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En esta edición han postulado 37 proyectos quedaron seleccionados para la segunda etapa un total 31 proyectos. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque, Junín, Pasco, Cusco, Lima y Callao. De ellos fueron  los 9 que quedaron en la etapa final.

Las cuatro obras y autores propuestos para la adaptación en esta edición son: Pobre Fortuna, de Lastenia Larriva; La ciudad de los tísicosde Abraham Valdelomar; Memorias de un sepulturero, de José Ruiz Huidobro; Amor de redondel, de Clorinda Matto de Turner.

 

Archivo de Sebastián Salazar Bondy en nuestro repositorio institucional

periodicoEn el marco de la conmemoración de los 100 años del nacimiento del dramaturgo, ensayista y poeta Sebastián Salazar Bondy, la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición de la comunidad, en su Repositorio Institucional, las notas periodísticas que el escritor publicó en distintos medios de prensa nacionales y extranjeros. Son más de 800 recortes de autor escritos entre 1940 y 1965 en diarios, revistas, semanarios o suplementos.

Revisa el archivo de Sebastián Salazar Bondy, aquí.

Estos documentos recorren un amplio abanico temático, desde la actualidad literaria hasta la coyuntura política que vivió el autor. En ese sentido, se pueden encontrar reseñas de libros, reflexiones en torno al teatro y a la literatura en general, así como breves ensayos y opiniones sobre las tensiones políticas, sociales y económicas que caracterizaron el periodo en cuestión. La organización de estos recortes se basa en el periódico o revista de origen. Se encuentran, por consiguiente, distribuidos en carpetas con el nombre de diferentes medios como La Prensa, El Comercio, Libertad, Oiga, La Voz de Huancayo, etc.

Este logro no hubiera sido posible sin el generoso apoyo de la familia del autor,  que en todo momento facilitó nuestra labor otorgando los permisos necesarios para el tratamiento de los documentos, su procesamiento y difusión a través de nuestra plataforma web. Asimismo, fue vital el trabajo coordinado con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Gracias a un proyecto de colaboración, esta casa de estudios permitió que 9 de sus estudiantes, de distintas carreras de Humanidades, apoyaran al equipo de Archivo y Conservación de CASLIT en los procesos de foliación, digitalización y edición del material de Salazar Bondy.

Es importante recordar que el acceso a este material, así como a todas las colecciones documentales que alberga el Repositorio de Casa de la Literatura Peruana, es libre y gratuito. Para iniciar la búsqueda y lectura de estos textos, solo se debe ingresar al siguiente enlace: https://repocaslit.minedu.gob.pe/

De esta manera cerramos el año 2024 y celebramos el centenario del escritor más polifacético y prolífico de nuestras letras. Para el 2025, nos comprometemos a ampliar el archivo de Sebastián Salazar Bondy con documentos manuscritos del autor, versiones mecanografiadas de sus textos y recortes de periódicos sobre su obra. Confiamos en que esta labor será de mucha utilidad para nuestro público lector.

[Descarga] “Bitácora de seres fantásticos”

Los relatos publicados fueron elaborados en el taller «Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana» realizado en setiembre, octubre y noviembre.
Los relatos publicados fueron elaborados en el taller «Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana» realizado en setiembre, octubre y noviembre.

Presentamos la Bitácora de seres fantásticos que nace como resultado de la segunda edición del taller Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana de Casa de la Literatura Peruana. Este taller se desarrolló en 6 sesiones durante los meses de setiembre, octubre y noviembre, y estuvo dirigido a adolescentes de entre 13 y 17 años. El objetivo fue crear un espacio de diálogo y creación en el que se fortalecieran la comprensión lectora, así como la interpretación y producción de textos. 

La bitácora reúne 6 relatos que fueron elaborados por los participantes Khalil Falen Gonzáles (“El imitador”), Amelia Hinojosa Conde (“Mr. Sinfonía”), Cecilia Luna Ticona (“Luminarum”), Clara Marca Urquiaga (“Inti Kuntur”), Isaac Mariscal Bocanegra (“Marco Aurelio”) y Sasha Raqui Quispe (“Salomón”). Cada una de estas historias presenta distintos seres que rompen o expanden las leyes del mundo que conocemos, por lo que sumergirnos en ellas es un extraordinario descubrimiento. 

Para descargar la bitácora ingresar a este enlace

“Navidad en la literatura peruana” en Tardes de Café Literario

"Navidad en la literatura peruana" (1948) de Alberto Tauro del Pino se comentará en Tardes de Café Literario.(Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)
“Navidad en la literatura peruana” (1948) de Alberto Tauro del Pino se comentará en Tardes de Café Literario.(Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)

El domingo 15 de diciembre de 2024, a las 5: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario. En esta ocasión, comentaremos los textos que conforman la antología Navidad en la literatura peruana (1948), de Alberto Tauro.

¿Dónde y cómo participar?

El evento se llevará a cabo de manera presencial en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar, el público solo deberá acercarse a este espacio, entre las 4:50 p. m. y 5:00 p.m., y ubicarse en los asientos disponibles. No se necesitará inscripción previa.

¿De qué trata el libro?

A lo largo de la historia de la literatura peruana, la Navidad ha sido representada de diversas maneras. Esta antología, en particular, nos ofrece una valiosa oportunidad para explorar la riqueza y diversidad de estas representaciones. A través de un recorrido por distintas épocas y estilos literarios, desde el romanticismo hasta la modernidad, podremos apreciar cómo la percepción de esta festividad ha evolucionado en nuestra cultura nacional. Los textos seleccionados nos permitirán saber cómo los escritores peruanos han utilizado la Navidad como un escenario para expresar sus emociones, sus ideas y sus visiones del mundo.

¿Cuál será la dinámica?

Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca. En principio, ambos harán una presentación general del tema; seguidamente, se dará una lectura en voz alta a los textos seleccionados de la antología Navidad en la literatura peruana (1948), de Alberto Tauro; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de comentarios, opiniones y anécdotas. La idea será generar un acercamiento entre la ciudadanía y la literatura peruana, tomando como eje a las celebraciones de la Navidad.

El Quipu Enredado: convocatoria 2025

gráficabase20251Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período 2025. La participación es libre, previo proceso de selección.

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se crearán dos performances en el período de esta convocatoria, que buscarán sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que el público tiene acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

Sobre el concepto

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma “Quién hace tánta bulla”, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo, “Lo mismo lo distinto”, un juego intertextual acerca de la identidad entre trece obras de literatura peruana contemporánea, y “Buen gobierno”, una experiencia participativa que se pregunta cómo sería un Guaman Poma en la actualidad. La novena producción del programa fue “Centro de Avivamiento”, en que un equipo de expertos orientan al público hacia el reencuentro con el tiempo presente a partir de la poesía de Alejandro Romualdo, y en “El Hábito Salvaje”, la décima producción, se establece un diálogo con la poesía de Blanca Varela mientras un grupo de investigadores estudian los comportamientos no discursivos del público.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos, con tiempo disponible y ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con más de veinticinco años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, responsables, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Gente sensible que comprenda que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario tener experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. o de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. (dependiendo de la temporada). Para los ciclos de funciones (mayo-junio y setiembre-octubre) se requerirá asistir los sábados y domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m.

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación (entre el 6 y el 14 de enero), luego de lo cual serán seleccionados los integrantes del elenco. El primer proceso creativo empezará el jueves 16 de enero.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 30 de diciembre. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

Sobre el director del proyecto

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticinco años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación con la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, maestro invitado en el Taller Nacional de Formación Teatral, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra inicial ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Presentación de libro “Bohemia de mi tiempo”, de Ricardo Palma

Portada La bohemia de mi tiempoEl martes 10 de diciembre de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Bohemia de mi tiempo, del escritor Ricardo Palma. Participarán en el evento Carlos Alberto Pérez Garay, Víctor Holguín y Wilfredo Kapsoli. El ingreso es libre. 

Sobre el libro

La bohemia de mi tiempo ofrece un relato interesante de los primeros encuentros de Ricardo Palma con la literatura y su vinculación con el movimiento romántico peruano entre los años de 1848 y 1860. En las páginas de este trabajo discurren numerosos personajes del mundo de las letras, en especial sus amigos de aventuras literarias: los «bohemios», integrantes de la agrupación literaria que Palma bautizó como la «bohemia limeña».  La bohemia de mi tiempo fue publicada por primera vez en 1887. Años después, la obra fue reeditada por los herederos de Palma y algunos estudiosos de la literatura peruana. Quince años después de su última reedición, los encargados de Ediciones MYL presentan una nueva edición de La bohemia de mi tiempo. A diferencia de las versiones anteriores, esta publicación incorpora un extenso estudio preliminar sobre la mencionada agrupación literaria y su relación con la corriente literaria del romanticismo.

Sobre los participantes

Carlos Alberto Pérez Garay. Licenciado y magíster en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con estudios doctorales en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente e investigador. Ha participado como ponente y conferencista en importantes eventos académicos en el país. Ejerce la docencia en la Universidad Ricardo Palma, en el Programa de Estudios Básicos (PEB) y en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Es especialista en temas de historia política, intelectual y literaria. Sus trabajos aparecen en numerosos artículos de revistas especializadas. Es autor de dos libros sobre Ricardo Palma: Liberalismo criollo, Ricardo Palma, ideología y política (1848-1919) (2015) y Ricardo Palma. Antología de poesía española. Edición, estudio preliminar y transcripción del manuscrito. (2019). El 2022, editó junto a Wilfredo Kapsoli Escudero Historiografía de la Independencia Peruana en el año del Bicentenario. Ese mismo año publicó también su libro Intelectuales y poder político: La generación romántica en el Perú (1848 – 1872).

Víctor Oswaldo Holguín Callo. Es bachiller en Derecho y en Humanidades, y doctor en Historia, por la Pontificia Universidad Católica del Perú, de cuyo Departamento de Humanidades es profesor principal. Ha publicado diversos libros, entre ellos, Ricardo Palma (Lima, 1987), Tiempos de infancia y bohemia. Ricardo Palma (1833-1860) (Lima, PUCP, 1994), Páginas sobre Ricardo Palma (Lima, Universidad Ricardo Palma, 2001); y artículos en libros y revistas del Perú y de España. Ha editado Tradiciones peruanas de Ricardo Palma (Quito, LIBRESA, 2003) y Los cronistas del Perú (1528-1650) de Raúl Porras Barrenechea (Lima, Biblioteca Abraham Valdelomar, Instituto Raúl Porras Barrenechea y Academia Peruana de la Lengua, 2014, 2 vols.); entre otros.

Wilfredo Kapsoli Escudero. Es licenciado en Educación y doctor en Letras con mención en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue profesor en su Alma Mater entre 1967 y 1997. Ejerce la docencia en la Universidad Ricardo Palma desde 1969. Ha sido Profesor Visitante en La Sorbona (París), Salamanca (España) y Nanzang (Japón). Ha publicado importantes estudios sobre la historia social peruana entre los que se destacan: Los movimientos campesinos en el Perú (1977), El pensamiento de la Asociación Pro-Indígena (1980), Guerreros de la oración. Las nuevas iglesias en el Perú (1994) y Emilio Choy Ma: 1915-2015 (2015).

Experiencia participativa “Estación Desamparados”: 22 de diciembre

DSC_2811 (2)El domingo 22 de diciembre de 2024, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la función anual de la experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Nola Ordóñez, Eduardo Jara, Ricardo Quintanilla, Salmira Paucar, Silvia Pareja y Moisés Aurazo.

El ingreso es libre y por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes para recibir ticket de ingreso, ya que el aforo es limitado.

Sobre la propuesta

Experiencia participativa resultado del Aula de Investigación y Creación que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Duelo”, que se preguntó por los procesos que atravesamos las personas luego de una pérdida. La performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios que a todo nivel tenemos que enfrentar cuando muere un ser querido.

En los dos talleres del proyecto, se exploró el duelo como fenómeno personal y social. La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia de espacios institucionales en nuestra cultura para acompañarnos en las transformaciones que atravesamos cuando un miembro de nuestra comunidad fallece. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar estas pérdidas. Hemos diseñado una serie de experiencias en las que el público podrá ir eligiendo modos de reencontrarse con los difuntos, realizando acciones que les permitan recolocarse ante este nuevo modo de existencia.

Archivos sobre César Vallejo y Manuel González Prada en Repositorio de Casa de la Literatura

La muestra "Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra" se expuso entre los meses de mayo y noviembre del 2022. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra “Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra” se expuso entre los meses de mayo y noviembre del 2022. (Foto: Tom Quiroz)

Casa de la Literatura peruana publica en su Repositorio Institucional documentación inédita reunida y producida para las exposiciones «Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra» (2022) y «Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel Gonzáles Prada» (2019).

César Vallejo

La exposición «Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra», fue inaugurada en mayo del 2022. Propuso un redescubrimiento de la poesía y de la figura de César Vallejo, vinculando su proyecto estético con su trayectoria de vida, y los temas que se desarrollan en su obra como la guerra, la migración, el encierro, la tensión con la modernidad, etc., rasgos importantes que permitieron pensar al autor en relación con el presente. La curaduría buscó mostrar este vínculo desde sus manuscritos y mecanografiados, la correspondencia y la prensa escrita.

Puedes revisar el repositorio sobre la exposición de César Vallejo, aquí 

Manuel González Prada

La exposición «Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada», fue inaugurada el 31 de mayo de 2019. Esta muestra surge por la conmemoración del centenario de la muerte de Manuel González Prada (1844-1918) y, a su vez, como una propuesta de acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural, a través de la reflexión sobre su lugar en la literatura peruana, tanto en la poesía como en el ensayo; también en el movimiento social y obrero. Dentro de los documentos que conformaron la muestra encontraremos libros, revistas, documentos personales, cartas, fotografías y piezas como la imprentilla utilizada en la primera edición del poemario Minúsculas en 1901.

Puedes revisar el repositorio sobre la exposición de Manuel González Prada, aquí 

¿Qué encontrarás en el repositorio?

La documentación está organizada de acuerdo a las etapas de producción de una muestra museográfica: proyecto, investigación, curaduría y museografía. En cada grupo puedes encontrar: las fuentes primarias y secundarias investigadas; los documentos técnicos desarrollados por los equipos de investigación, curaduría y museografía; la adaptación musical de los discursos de González Prada elaboradas por el hiphopper Pedro Mo, y la obra plástica del artista Santiago Quintanilla también basada en la obra del escritor; entre otros documentos de distinto formato que giraron alrededor de ambas exposiciones.

Datos adicionales

El Repositorio de Casa de la Literatura es gratuito y de libre acceso. Puedes acceder a él a través de la página https://repocaslit.minedu.gob.pe/

Para ingresar a estas colecciones puedes dar clic en el ícono de Exposiciones temporales.

El repositorio de Casa de la Literatura Peruana se inauguró en el mes de setiembre de 2023. A la fecha pone a disposición más de 3300 recursos literarios para la comunidad educativa y el público en general.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte