Discurso leído en la ceremonia del Premio Casa de la Literatura 2021

Alfredo Mires Ortiz con una familia campesina de Chanshapamba, Cajabamba en enero de 1982. Foto: Archivo Fotográfico de la Red
Alfredo Mires Ortiz con una familia campesina de Chanshapamba, Cajabamba en enero de 1982. Foto: Archivo Fotográfico de la Red

El viernes 11 de febrero de 2022 el investigador, editor y gestor cultural Alfredo Mires Ortiz recibió el Premio Casa de la Literatura 2021. A continuación compartimos el discurso que leyó la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. El texto fue elaborado en conjunto por los integrantes de la institución.

 

Bienvenidas, bienvenidos, les saludamos desde la Casa de la Literatura Peruana. Hoy celebramos la entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana 2021. Este es el reconocimiento que nuestra institución hace a la trayectoria de una figura nacional cuya dedicación y pensamiento han contribuido a que literatura sea un espacio de reinvención de la vida colectiva e individual, un hacer artístico revelador de nuestras tensiones, posibilidades y dificultades.

El trabajo que se hace desde esta institución nos permite observar la literatura como un espacio de acciones e intervenciones múltiples. La creación o la edición literaria, la mediación de lectura o la investigación son ejercicios indispensables, que se sustentan tanto en las necesidades estéticas o intelectuales de la sociedad de hoy como en la historia de la cultura escrita en nuestro país. Así la vida de la literatura depende no solo de las posibilidades para la creación sino también de esfuerzos por contrarrestar la privación del libro o la imposibilidad de formarse como lector literario. En el contexto del bicentenario de la república y en un momento de recias interrogantes sobre el porvenir, la Casa de la Literatura Peruana otorga su máxima distinción institucional al antropólogo, educador, editor y bibliotecario Alfredo Mires Ortiz, miembro y fundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, iniciativa que en 2021 cumplió 50 años de vida y que está conformada por unas 500 bibliotecas en 13 provincias de dicha región.

La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca es un movimiento educativo y cultural campesino constituido como asociación sin fines de lucro. Surgió hace 50 años, por iniciativa del Padre Juan Medcalf y campesinos cajamarquinos de entonces. Y hoy se mantiene vital gracias a su capacidad evolutiva, a la atención con la cual revelan y discuten sus necesidades comunitarias y el rol de la biblioteca, el libro y la lectura en el contexto que habitan. Los propios comuneros son bibliotecarios elegidos en asamblea, los libros se truequean entre comunidades y la lectura es un acto colectivo mediante el cual se alfabetiza, se imagina y se polemiza.

Además de constituirse como una red de bibliotecas vivas, con decenas de miles de lectores, esta asociación ha publicado un sinnúmero de libros que acopian la palabra poética y la experiencia técnica y tecnológica local. La Enciclopedia Campesina de Cajamarca, editada desde 1986, recoge textos de la tradición oral andina; la colección Biblioteca Campesina reúne el conocimiento especializado en botánica, tejido o zootecnia de las comunidades. Asimismo, la Red es responsable del Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina y del Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina. Todos estos proyectos nacieron de la dinámica cotidiana en torno a las bibliotecas y son resultado de un proceso comunitario de afirmación de la propia cultura.

Alfredo Mires se integró a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca a los 16 años y aún es miembro activo de esta. Su trayectoria como investigador, bibliotecario y editor es indesligable de esta asociación campesina. Su labor de reflexión y gestión es la propia red y a la vez la red ha modelado su vocación y la perspectiva original desde la cual Mires aporta al ejercicio cabal del derecho a la literatura, a la lectura y al libro en el Perú.

Quizás, la complejidad y la coherencia orgánica de las bibliotecas rurales de Cajamarca podrían pasar desapercibidas porque se presentan armónicamente integradas a la vida campesina. Sin embargo, muy pocas localidades, provincias o ciudades de nuestro país cuentan con una biografía lectora asidua y fructífera, deliberadamente diseñada.

Quisiera citar ahora un fragmento de El arte y la revolución de César Vallejo: “Puede ocurrir, como hemos dicho, que a primera vista no se reconozca en la estructura y movimiento emocional de la obra, la materia vital en bruto absorbida y de que está hecha la obra, como no se reconoce, a la simple vista, en el árbol los cuerpos químicos nutritivos extraídos de la tierra. Sin embargo, si se analiza profundamente la obra, se descubrirá necesariamente, en sus entrañas íntimas, conjuntamente con las peripecias personales de la vida del artista y a través de ellas, no sólo las corrientes circulantes de carácter social y económico, sino las mentales y religiosas de su época”.

Vallejo habla del arte, pero esta visión de la creación, asociada a la organicidad de la naturaleza, puede ser extrapolada para comprender la acción demiurga de Alfredo Mires y los bibliotecarios y bibliotecarias de Cajamarca.

¿Cómo se edifica el derecho a leer en un contexto histórico de exclusión de la cultura escrita y sus instancias principales: libro, lectura, escritura, literatura, biblioteca?, ¿y cómo es que este ejercicio se vuelve tan feraz? Acaso la primera decisión haya sido rechazar los conceptos convencionales que revestían estas categorías, rechazar sus procedimientos más institucionalizados e inventar palabras que susciten la emergencia de nuevos sentidos, como biblionectario, o crear nuevos agentes del libro, como la familia bibliotecaria, y decidirse por participar de la manera más indócil, haciendo los libros que uno necesita para verse a sí mismo y a los demás.

La propuesta bibliotecaria que se ha tejido en Cajamarca toma las prácticas de organización de la propia gente. La biblioteca es una casa familiar, y son responsables de ella incluso los niños de la familia. Bibliotecarias y bibliotecarios llevan los libros hacia los lectores o hacia otras comunidades, en una suerte de biblioteca andariega. A su vez, lectoras y lectores se reúnen alrededor de la casa biblioteca para deliberar, conversar, narrar. Inserta de esta manera en el vaivén de la vida cotidiana, la biblioteca es una centro creador y el bibliotecario una persona con un rol ético, un agente cultural que aporta en la construcción de proyectos valiosos y diversos.

Esta dinámica de circulación del libro tiene su correlato en la visión editorial. La enciclopedia campesina no es una mera versión de edición popular hecha en función de los costos. Los textos que se recogen en estos libros recuperan la memoria y el conocimiento comunitario, son recopilados por los propios comuneros y editados pensando en el lector o la lectora local. Su diseño gráfico facilita la lectura e incorpora las visualidades locales, como la pintura rupestre cajamarquina o la iconografía moche. Son libros ligeros, para llevar consigo en la caminata y entregar a otro lector. Su potencia no solo está en la información que diseminan, es un libro cabalmente contextualizado, es parte integral de la producción simbólica y económica de la comunidad, es decir, es herramienta para su desarrollo. Y en continente y contenido es un bien común, que unifica y consolida la identidad.

La visión de la cultura como un campo desde el cual se construye ciudadanía y democracia no es una idealización. Esta función es central en las políticas culturales de muchos países, en los que la participación cabal y diversificada de ciudadanas y ciudadanos en la cultura escrita es sedimento de base. En nuestro país y en otros que atravesaron experiencias de colonización, la potencia intelectual, organizativa o filosófica tradicional fue desplazada y no encontró cauce constante en el libro. El magisterio de Alfredo Mires y de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca es ese hacer reflexivo que toma por derecho la palabra hablada y escrita indistintamente, y fabrica nuevos e intempestivos conceptos para el acto de leer, escribir, conocer y compartir. No en vano, las trayectorias indisolubles de Alfredo Mires y la Red han servido de inspiración a numerosas organizaciones, estudiantes y comunidades en el mundo. Y confiamos que en un tiempo próximo puedan ser sustento para el desarrollo de políticas y formas de gestionar bibliotecas y lectores en todo nuestro país.

Con gratitud por las lecciones que aprendemos como profesionales, ciudadanas, ciudadanos, entregamos el Premio Casa de la Literatura Peruana 2021 a Alfredo Mires, fundador y miembro de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

Lanzamiento del Cuarto Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

lanzamientoEl jueves 17 de febrero de 2022, a las 6:00 p.m., será el lanzamiento del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura. La transmisión se realizará a través del canal oficial del Ministerio de Cultura, Cultura 24TV, y en las páginas de Facebook de la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana. 

Participarán en la ceremonia, Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Frédéric Robinel, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura del Perú; Laetitia Quilichini, consejera de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en el Perú.

Durante la actividad se presentarán las bases del concurso donde se indicarán las fechas de cada una de las etapas del certamen, así como los títulos de las obras que se podrán adaptar para esta edición.

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se realizó en el 2019 y tuvo como ganadores a Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo. La segunda edición se realizó en el 2020 y tuvo como ganador a Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. La tercera edición tuvo como ganadoras a las artistas Fiorella y Jessica Quispe Tenorio, quienes adaptaron la novela Duque de José Diez Canseco.

El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.

La convocatoria de este año estará abierta hasta el 3 de abril de 2022 y podrán inscribirse en cada una de las webs de las instituciones organizadoras. Los finalistas deberán entregar su obra hasta el 27 de noviembre, a las 6:00 p .m. La premiación se realizará en diciembre próximo.

Flyer_lanzamiento2022_presentacion

Presentación de libro «Feminismo Bastardo» de María Galindo

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El martes 15 de febrero del 2022, de 6:00 a 8:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Feminismo Bastardo de la escritora y activista boliviana María Galindo. La participación es libre y el aforo es de 28 personas. Se completará por orden de llegada. No se realizan reservas

La presentación estará a cargo de la autora, la acompañarán la investigadora Florencia Portocarrero, así como la periodista Diana Hidalgo y la activista y comunicadora Tyra Guicchetti.

 

Sobre el libro

Del prólogo de Paul B. Preciado:
“La escritora de ciencia ficción Octavia Butler afirma que para crear un estilo propio es necesario imaginar como referente un escritor que no existe. Y quizá eso es lo que ha llevado a María Galindo a convertirse en una escritora y activista única. Mientras todos seguíamos los ritmos académicos norteamericanos y nos volvíamos queer cuando teníamos que ser queer, hablábamos de performatividad cuando había que hablar de performatividad y cambiábamos la palabra sexo por género cuando había que cambiar la palabra sexo por género, María Galindo, ajena a las modas académicas, imaginaba como referente un feminismo que todavía no existía y, al hacerlo, inventaba el feminismo del siglo XXI”.

 

Sobre la autora

Foto María Galindo 2María Galindo (La Paz, 1964).  Es escritora, activista, artista e integrante de Mujeres Creando, un movimiento feminista-anarquista autónomo creado en el 1992 en la ciudad de La Paz en Bolivia. Mujeres Creando se dedica a llevar a cabo acciones creativas en la calle, los graffiti son una de ellas y se encuentran en diversas ciudades de Bolivia. María Galindo ha publicado decenas de libros y escribe artículos y ensayos en medios académicos e independientes que se publican en diversos países del mundo. Ha sido columnista para el diario boliviano Página Siete y tiene un programa radial en Radio Deseo, la radio que ha co-fundando con Mujeres Creando. Ha exhibido y compartido sus obras y lecturas performativas en la Bienal de Sao Paulo, Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, documenta14 en Kassel y Atenas, Casa de las Culturas del Mundo de Berlín, CCM de Quito, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en el Centre Pompidou de París. Feminismo bastardo es el último libro de María Galindo, se distribuye en Bolivia, España, Perú, México, Chile y EE.UU.

Sobre las participantes

Florencia Portocarrero12Florencia Portocarrero (Lima, 1981). Escribe, imparte conferencias y organiza tanto exposiciones como programas públicos. Sus intereses de investigación se centran en cómo reescribir la historia del arte desde una perspectiva feminista y el cuestionamiento de formas hegemónicas de conocimiento. Entre el 2012 y 2013, participó en el Programa Curatorial de “de Appel Arts Centre” en Ámsterdam y en el 2015 completó una segunda maestría en teoría del arte contemporáneo en la Universidad de Goldsmiths en Londres. En 2017/2018 recibió la beca Curating Connections otorgada por la DAAD Artists-in-Berlin Program y el KfW Stiftung. En Lima, trabajó como curadora del programa público de proyectoamil (2015-2020), fue asesora del Comité de Adquisiciones del Museo de Arte de Lima –MALI (2018-2020) y es cofundadora de Bisagra, desde donde organiza el proyecto educativo experimental “Programa de destinos y presagios compartidos”. Curadurías recientes incluyen: “Como te cura, como levanta, como florece” (2021) individual de Louidgi Beltrame en el MAC Lima y “Ser Pallay” instalación textil de las artistas María Jose Murillo, Verovcha y los artistas tejedorxs del Cuzco en la galería Vigil Gonzales en Urubamba, Cuzco.

dianaDiana Hidalgo Delgado. Lima, 1992. Periodista, lectora y escritora.  Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Cursa la maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). Fue editora adjunta de la revista Espinela de la Maestría de Literatura en la PUCP y actualmente dicta talleres de forma independiente sobre literatura escrita por mujeres en distintas latitudes, con un enfoque en género y teoría literaria. Además ha publicado textos de crítica literaria en la revista de cultura contemporánea Ojo Dorado, editada por el ICPNA; así como en la web literaria Bitácora de El Hablador. Como periodista, ha colaborado con crónicas, perfiles, entrevistas y reportajes en temas como género, derechos humanos, medio ambiente, sostenibilidad, ciencia, política, conflictos sociales, en revistas como Etiqueta Verde, Memoria (Del IDEHPUCP- Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú), Revista H, el suplemento el Dominical del diario El Comercio y el semanario Hildebrandt en sus Trece.

 

Tayra G1Tyra Guicchetti (Lima, 1974) es activista, educadora comunitaria, y comunicadora. Trabaja en la Asociación Si, da Vida, donde es instructora del programa de automanejo para personas viviendo con condiciones crónicas de salud. Es radialista desde el año 2013 y conduce programas en Radio Conexión Vida y Stereo Villa radios comunitarias donde se visibiliza el empoderamiento y defensa de las poblaciones en situación de vulnerabilidad como lo son la comunidad TLGBI, las mujeres; personas con discapacidad y personas que viven con VIH. Es actriz, performer, Ha colaborado en proyectos sociales y artisiticos con diversas instituciones y colectivos en el ámbito del activismo como: No tengo Miedo, Promsex, Presente, Más Igualdad, Católicas por el Derecho a Decidir, y otras. También participó como invitada en la elaboración de un vídeo sobre la MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ para el medio de comunicación Wayka.

Alfredo Mires Ortiz, Premio Casa de la Literatura Peruana 2021

Periodico_Mires_PORTADA_WEB1Presentamos una publicación especial sobre la historia, la labor educativa y cultural de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, así como su vínculo con el investigador, editor y gestor cultural Alfredo Mires Ortiz, Premio Casa de la Literatura Peruana 2021. Esta distinción reconoce su visión renovadora del libro, la lectura y la literatura en diálogo con las necesidades de la comunidad. Esta labor, realizada de manera sostenida y creativa, está asociada a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, de la cual Mires Ortiz es cofundador.

La publicación recoge la mirada de Alfredo Mires Ortiz sobre la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, así como el testimonio de sus integrantes Lola Paredes, Javier Huamán y Sara Moreno. También presenta infografías sobre el proceso de creación de las bibliotecas en las comunidades y de su labor editorial. 

Descargue aquí la versión en PDF ( 21.59 mb)

 

 

Ceremonia virtual del Premio Casa de la Literatura Peruana 2021

Alfredo Mires conversando con niños y jóvenes campesinos de la comunidad de Chilimcaqa, en Cajamarca, en 1989. Foto: Archivo Fotográfico de la Red.
Alfredo Mires conversando con niños y jóvenes campesinos de la comunidad de Chilimcaqa, en Cajamarca, en 1989. Foto: Archivo Fotográfico de la Red.

El viernes 11 de febrero 2022, a las 7:00 p.m., se realizará la ceremonia virtual de entrega del Premio Casa de la Literatura 2021 al investigador, editor y gestor cultural Alfredo Mires Ortiz, quien es cofundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. El acto se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, así como en su canal de YouTubecuenta de Twitter.

En la ceremonia virtual participará el investigador, editor y gestor cultural galardonado, así como la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. Durante la actividad se presentarán testimonios que ayudarán a comprender la labor que viene realizando la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

Además, podrá apreciarse la pieza artística creada especialmente para el Premio Casa de la Literatura 2021. Este trabajo de imaginería es una obra los artistas huancaínos Javier y Pedro Gonzales Paucar, el cual retrata el sentido comunitario de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

Como parte del evento se pondrá a disposición la edición digital de una publicación en homenaje a Alfredo Mires Ortiz y a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

 

Sobre el Premio Casa de la Literatura 2021

El investigador, gestor cultural y editor Alfredo Mires Ortiz será reconocido con el Premio Casa de la Literatura 2021 en mérito a su visión renovadora del libro, la lectura y la literatura en diálogo con las necesidades de la comunidad. Esta labor, realizada de manera sostenida y creativa, está asociada a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, de la cual Mires Ortiz es cofundador.

En ese sentido, el trabajo de Alfredo Mires y de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca abre perspectivas para reimaginar la formación de lectores en el Perú, así como la creación de un modelo de biblioteca que se integra a la comunidad como parte importante del ejercicio ciudadano y la construcción de la democracia. La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, en sus 50 años de trayectoria, ha consolidado un modelo de reflexión y gestión desde la cultura local.

Esta distinción coincide con el bicentenario de la República, la creación de la Biblioteca Nacional del Perú y con los 50 años de fundación de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Estos aniversarios subrayan la pertinencia de valorar y demandar un mejor lugar para el libro, la lectura, la literatura y los lectores en nuestra sociedad.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Estuardo Núñez, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio, Cronwell Jara Jiménez y Rossella Di Paolo.

Alfredo Mires Ortiz, Premio Casa de la Literatura Peruana 2021

Alfredo Mires leyendo con la comunidad en Chilimpampa, Cajamarca en julio de 1991. (Foto: Archivo Fotográfico de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca)
Alfredo Mires leyendo con la comunidad en Chilimpampa, Cajamarca en julio de 1991. (Foto: Archivo Fotográfico de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca)

En mérito a su visión renovadora del libro, la lectura y la literatura en diálogo con las necesidades de la comunidad, el gestor cultural y editor Alfredo Mires Ortiz será reconocido con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2021. Esta labor, realizada de manera sostenida y creativa, está asociada a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, de la cual Mires Ortiz es cofundador.

A lo largo de sus 50 años, la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca ha promovido nuevas dinámicas para la creación y la circulación del libro, contribuyendo, asimismo, a la recuperación y revaloración de la memoria comunitaria y las tradiciones orales a través de la Enciclopedia Campesina. Este proyecto cuestiona y reinventa la dinámica recopilatoria de los saberes comunitarios, proponiendo nuevas formas de valorar la palabra poética y publicaciones hechas desde la comunidad y para la comunidad.

En ese sentido, el trabajo de Alfredo Mires y de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca abre perspectivas para reimaginar la formación de lectores en el Perú, así como la creación de un modelo de biblioteca que se integra a la comunidad como parte importantedel ejercicio ciudadano y la construcción de la democracia. La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, en sus 50 años de trayectoria, ha consolidadoun modelo de reflexión y gestión desde la cultura local.

Esta distinción coincide con el bicentenario de la República, la creación de la Biblioteca Nacional del Perú y con los 50 años de fundación de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Estos aniversarios subrayan la pertinencia de valorar y demandar un mejor lugar para el libro, la lectura, la literatura y los lectores en nuestra sociedad.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura se realizará de manera virtual el viernes 11 de febrero del 2022, a las 7:oo p.m., y será transmitida a través de las redes sociales de la institución.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Estuardo Núñez, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio, Cronwell Jara Jiménez y Rossella Di Paolo.

 

SOBRE ALFREDO MIRES ORTIZ

Alfredo Mires Ortiz nació en Chepén, La Libertad, el 23 de febrero de 1961. Inició su labor comunitaria a los 15 años con la edición del boletín de Prensa Popular. Fue durante este proceso que conoció al sacerdote Juan Medcalf, fundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Alfredo Mires se integró en 1977 a la Red y, cuatro años más tarde, se trasladó a vivir en Cajamarca, donde asumió su conducción tras la partida definitiva de su fundador al Reino Unido.

Estudió Antropología en la Universidad Salesiana de Quito, en Ecuador. Ha fundado el Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina, el Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina, así como el Proyecto Enciclopedia Campesina, dedicado a la recuperación de la memoria colectiva.

De su autoría, edición o dirección, como parte de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, ha publicado más de 200 títulos sobre tradición oral, religiosidad y cultura andina, arte rupestre e historia desde los propios pueblos. Ha desarrollado diversas experiencias con educación y prensa popular, historia oral, salud comunitaria, medio ambiente, bibliotecología, dinámica de grupos e investigación participativa. 

Por su labor como investigador y su trabajo en la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca ha obtenido diversos reconocimientos. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “Kukulí”; en 2003, el Proyecto Enciclopedia Campesina de Cajamarca obtuvo el Premio Internacional del Convenio Andrés Bello. En el 2013, recibió la Medalla Inca Atahualpa del Gobierno Regional Cajamarca; en el  2018, obtuvo el reconocimiento Jorge Basadre Grohmann, de la Biblioteca Nacional del Perú, y, en el 2020, fue reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura, por el Ministerio de Cultura de Perú.

 

SOBRE LA RED DE BIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA

La Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca fue concebida y creada en 1971 por el sacerdote británico Juan Medcalf Todd junto a comuneros cajamarquinos. Posteriormente, el proyecto fue cimentado por Alfredo Mires Ortiz con el trabajo colectivo y voluntario de la comunidad.

Constituida como una asociación civil sin fines de lucro, la Red inició su trabajo tomando como base las dinámicas cotidianas del campo. Es así, que el libro se convierte en una herramienta para enfrentar el analfabetismo y, además, para afianzar su vínculo con la tradición oral y la memoria colectiva. De allí que la lectura y la escritura, más que una manera de formarse e informarse, sean un camino para que cada individuo ejerza su rol como ciudadano.

En la década del 80, la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca inició una labor de recopilación y edición de libros dirigidos desde, con y para la población. Dentro de esta labor, destaca el Proyecto Enciclopedia Campesina, que recupera y difunde la tradición oral y los saberes tradicionales de Cajamarca. En la actualidad, como parte de su trabajo editorial, la Red ha publicado casi 200 títulos.

La conformación de una biblioteca se realiza por pedido expreso de cada comunidad, la cual, en asamblea, elige a su bibliotecario. Este servicio gratuito se ejerce en casa, participando también otros integrantes de la familia en el préstamo de libros. La Red tiene su principal campo de acción en el campo y cuenta con una oficina en la ciudad de Cajamarca para las labores más administrativas y técnicas. Asimismo, las decisiones se toman por consenso, prescindiendo de cualquier forma de estructura jerárquica. 

Del mismo modo como se intercambian los productos del campo, los libros de las bibliotecas rurales se renuevan mediante el canje o trueque. En total, alrededor de 500 comunidades forman parte de la Red, a lo largo de las 13 provincias de Cajamarca. Cada año se realizan alrededor de 100.000 préstamos de libros, sin embargo el trabajo fundamental repercute en el ejercicio de la lectura en la consolidación de las comunidades y en sus posibilidades reales de supervivencia.

Esta labor sostenida se ha mantenido durante la pandemia con diversas estrategias  como la coordinación remota, la Biblioteca Virtual de la Red y la implementación de Bibliotecas Rurales en Familias. El trabajo se ve fortalecido con el compromiso de sus voluntarios. Como señala Alfredo Mires: «a esto no se llegó con una receta de desarrollo ni con un proyecto preconcebido desde afuera o elucubrado desde premisas académicas en boga: este ha sido y sigue siendo un largo proceso comunitario de construcción y de deconstrucción basados en las propias experiencias y en los propios saberes de la propia gente en las mismas comunidades».

“Compartir historias”: lectura y videoactividades sobre autores peruanos

Cada dos semanas se compartirá nuevos textos y autores. (Diseño: Jenny La Fuente)
Cada dos semanas se compartirán nuevos textos y autores. (Diseño: Jenny La Fuente)

“Compartir historias”, es una serie de lecturas y actividades en formato video para acompañar el quehacer docente con la finalidad de incorporar la literatura en la formación escolar. Estas actividades desarrollan competencias en las áreas de Comunicación, Personal Social y Arte y Cultura. A través de estas actividades se enriquecen los vínculos entre docentes y estudiantes, así como entre los estudiantes y sus familias.

Cada quince días se irán publicando nuevas videoactividades, las cuales que se presentarán en la sección Recursos educativos de la página web.

  • Estas videoactividades se han realizado para que los docentes puedan compartir con sus estudiantes a través de la redes sociales que utilizan para comunicarse con ellos (WhatsApp, Facebook, entre otras).

-“Los nueve monstruos”, de César Vallejo

-“Tiempo tiempo”, de César Vallejo

-“Los desgraciados”, de César Vallejo

 

-“Primera instancia fotográfica de la familia”, de Arturo Corcuera.


-“Sin ira y con nostalgia”, de José Watanabe.


-“Dueños de las plantas”, de Lastenia Canayo.


-“Pájaro amarillo sobre papel amarillo”, de Jorge Eduardo Eielson


-“Rutsí: el pequeño alucinado”, de Carlota Carvallo


-“Me gritaron negra”, de Victoria Santa Cruz

Negra y mujer 7 from Pindorama on Vimeo.

– “Fútbol”, de Blanca Varela

 

Charla informativa: “Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa”

biblioteca mario vargas llosa

Durante el mes de enero de 2022, se inicia la Charla informativa “Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa”, dirigido a la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. 

Durante las charlas se darán a conocer los servicios y recursos que la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura dispone con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera a la comunidad a través de sus servicios y catálogo electrónico. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, por lo que se recomienda que el/la participante posea una cuenta de correo GMail.

El ciclo del mes de enero tendrá 2 grupos

-1er grupo: Miércoles 19 de enero, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

Lista de participantes

1. Katty Sarita Collana Estrella
2. Marco Antonio López Flores
3. María Mercedes Telles Castañeda
4. Gaston Araujo Geronimo
5. Bryam Fernando Vila Centeno
6. Vilma Ruhana Santillán Espinoza
7. Sherloock Alcides Malca Arce
8. Christhian Emilio Segundo Sonco Chero
9. José Manuel Mitchell Córdova Lucana
10. Gloria María Pajuelo Milla
11. Sandra Ramírez Uceda
12. Silvia Carolina Torrez Pizarro
13. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
14. Jane Anita Urbina Manosalva
15. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
16. José Luis Ramírez Barbarán
17. David Mateus Calderon Cucchi
18. Doris Moreno
19. Sandro Gabriel Salazar García
20. José Antonio Ipanaqué Carmen
21. Aarón Enrique Molfino Centeno
22. Mario Gordillo Torres
23. Dolores Suhail Ledesma Rodríguez
24. Rafael Gutiérrez Núñez

-2do grupo: Lunes 24 de enero, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

Lista de participantes

1. Claudia Lorena Iglesias Hurtado
2. Yuri Rodrigo Borja Loza
3. Johann Hancco Teccsirupay
4. Jorge Antonio Villacorta Spiers
5. Patricia Ruiz
6. Ana Chura Tito
7. Detsi Lytsbeth Glogovac Garcia
8. Cristian Alex Morote Garcia
9. Luis David Romero Lopez
10. María Esther Chávez Pinedo

 

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (https://forms.office.com/r/VmxJMTL1NS). El plazo para postular a cada grupo vence al mediodía del:

  • Lunes 17 de enero, cierre de convocatoria para el 1er grupo. CONVOCATORIA CONCLUIDA
  • Viernes 21 de enero, cierre de convocatoria para el 2do grupo.
  • CONVOCATORIA CONCLUIDA

La lista de participantes se publicará en esta misma nota web al día siguiente de cerrada cada convocatoria además de comunicarse su participación a los correos electrónicos registrados.

 

Contenido

  • Presentación de los servicios bibliotecarios
  • Organización de las colecciones presentes en la biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala Cota Carvallo
  • Catálogo electrónico: búsqueda básica y avanzada de información. Herramientas de filtrado de resultados
  • Recomendaciones para elaborar estrategias de búsqueda.

 

Metodología

La metodología a emplearse será de carácter expositiva, dialogante y de micrófono abierto.

 

Expositores

Paúl M. Ordoñez Porras. Licenciado de la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información y egresado de la Maestría de Gestión del Conocimiento, ambas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en tecnologías de información y sistemas integrados. Cuenta con más de 15 años de experiencia en bibliotecas académicas universitarias del sector privado y público. Se ha desempeñado como referencista, catalogador y Jefe de Automatización. Actualmente se desempeña como Asistente de Gestión bibliotecaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

 

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

 

Bibliografía

Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión.  Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf

León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965

Ramirez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf

Silva Lejarazo, V. (2020). Simbiosis catalogador–referencista: personal de TI para desarrollar el potencial de un catálogo en línea. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/50/1/Martinez-Organizacion-Cap%C3%ADtulo6-2020.pdf

 

 

Lista participantes del Club de Lectura sobre los lazos familiares desde la poesía peruana

Club de lecturaA partir del jueves 20 de enero del 2022, de 6:00 a 7:30 p.m., el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana presenta nuevas sesiones virtuales. El nuevo ciclo está dedicado a comentar un conjunto de poemas peruanos que abordan como tema los diversos lazos que conforman a una familia. Entre los textos se revisarán poemas de José Watanabe, Giovanna Pollarolo, Antonio Cisneros, Leoncio Bueno, Doris Moromisato y Lizardo Cruzado.

Para poder participar en este ciclo se debe completar los datos solicitados en el siguiente formulario que estará disponible hasta el viernes 14 de enero. Contamos con vacantes limitadas. Los datos que se consignen se encontrarán enmarcados dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 297339).

Participantes del Club de Lectura

1. Isabel Xenia Tolentino Huamani
2. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
3. Edwards Anthony Vega Sánchez
4. Juan José Magán Joaquín
5. Ruth Maria Lozada Dejo
6. Noelia Silvana Quispe Gómez
7. Alejandra Gonzales Lucana
8. Jessica del Rosario Hernández Pompilla
9. Pomiani Maguiña Peñafort
10. Debora Barra Quiroga
11. Patricia Palpa Landeo
12. Pedro André Morales Yaringaño
13. Valeria Campos Arana
14. Lissa Marie Donayre Alcalá
15. Fiorella Arteta Paredes
16. Sandro Gabriel Salazar García
17. Gloria María Pajuelo Milla
18. Kevin Alexander Pachas Guillen
19. Víctor Hugo Pérez Llerena
20. Alvaro Carhuancho Peralta
21. Leda Rocío Quintana Rondón
22. Serggio Arturo Juarez Garcia
23. María Lourdes Cutipa Moran
24. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
25. Andrea Ayanz Cuellar
26. Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
27. Ada Caceres
28. Brenda Any Robles Cabrera
29. Delia Emilia Ruiz Garay
30. Pamela Elizabeth Sachahuamán Jaramillo
31. Franklin Paul Sánchez Gibaja

Sobre las sesiones grupales

En las sesiones del Club de Lectura se abrirá un espacio para el diálogo, la reflexión y el intercambio de opiniones en torno a los poemas de los autores mencionados, los cuales se enviarán previamente por correo junto al enlace de acceso a la sala Zoom.

La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jesús Martínez Urrutia y Jorge De La Cruz. Al concluir este ciclo del club los participantes que podrán acceder a los servicios de la biblioteca Mario Vargas Llosa como usuarios frecuentes.

 

Fechas de las sesiones:

Las sesiones de 6:00 p.m. a 7:30 p.m. se realizarán los días jueves en las siguientes fechas
1ra sesión: 20 de enero
2da sesión: 3 de febrero
3ra sesión: 17 de febrero
4ta sesión: 3 de marzo

 

Memoria museográfica de la exposición «Heraud. Dimensiones de un viaje»

La publicación recoge el proceso creativo para elaborar la museografía de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Página interior de la edición virtual/diseño César Porta)
La publicación recoge el proceso creativo para elaborar la museografía de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Página interior de la edición virtual/diseño César Porta)

Ponemos a disposición de los lectores la memoria museográfica de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje, realizada en la sala 2 de Casa de la Literatura entre setiembre de 2019 y marzo del 2020.

Esta publicación inaugura la Colección Memoria Museográfica, la cual recoge y sistematiza el proceso creativo del área de museografía para las exposiciones temporales, con énfasis en la aplicación de las artes y el diseño al proyecto expositivo.

En ese sentido, la memoria museográfica de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje presenta contenido visual, que reúne el material producido en la elaboración de la propuesta (bocetos, maquetas, ensayos), registro del montaje y de sala, narra el diálogo interdisciplinar que asume la museografía en un proceso de creación sensible y complejo.

La publicación está dirigida estudiantes de arte y diseño, museógrafos, comunidad museística en general, les permitirá conocer los procesos detrás de la elaboración de la propuesta museográfica de la exposición.

Descargue aquí la memoria museográfica en PDF (26.60)

 

Aquí puedes revisar la memoria museográfica de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte