Asamblea comunitaria de la Red en su sede en Cajamarca. Agosto de 2017. Foto: Archivo Fotográfico de la Red.
El domingo 29 de mayo 2022, de 3:00 a 6:45 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la jornada cultural sobre Bibliotecas Rurales de Cajamarca y la Enciclopedia Campesina. La participación será libre y el aforo limitado.
Durante el evento se podrá apreciar una exposición bibliográfica de las publicaciones de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, así como narraciones de cuentos cajamarquinos, la lectura de publicaciones de la Enciclopedia Campesina, la proyección del corto documental Apuntes para una película de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca y demostraciones del arte de Cajamarca que están plasmadas en libros de la Enciclopedia Campesina.
La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de mayo. (Foto: Tom Quiroz)
Durante el mes de mayo de 2022, se desarrollaran dos nuevas sesiones de la Charla informativa “Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa”, dirigido a la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre y gratuita, previa inscripción.
Durante las charlas se darán a conocer los servicios y recursos presenciales y virtuales que la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura dispone con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera a la comunidad a través de sus servicios y catálogo electrónico. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, por lo que se recomienda que el/la participante posea una cuenta de correo Gmail.
El ciclo del mes de mayo tendrá 2 grupos:
1er grupo: Miércoles 18, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. – CONVOCATORIA CONCLUIDA Lista de participantes:
Diego López Bacilio
Emely Mantilla Llaja
Emilia Condori Rodríguez
Jerson Gustavo Capcha Pérez
Jesús Ángel Mauricio Rayo
Larry William Salazar Pastor
María Fernanda Gonzales Flores
2do grupo: Lunes 23, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. – CONVOCATORIA CONCLUIDA
Lista de participantes:
Alicia Chuquimallco Flores
Angel Arturo Villarruel Luna
Diana Esteffany Caceres Guizado
Eduardo Karín Haro Ponce de León
Elvira Aguirre Pizarro
Gelidza de la Cruz Harvey
Guillermo Joaquin Soria Aquije
Harold Ramírez Molina
Isabel Sandoval Poma
Javier Reynaldo Lozano Yalico
Jenny Rosmery González Nolasco de Aguilar
Jireh Jeshua Rodríguez Arredondo
Joel Efraín Alarcón Ortiz
Joel ronald yaranga
Juan Martín Acosta Delgado
Karim Jeannette Quispe Pacheco
Letymar Antonella Namoc Dominguez
Lourdes Condeso Aliaga
María Elena Acosta D.
Marlene Quispea Pariona
Melhany Ailhyn Zavala Fernández
Miguel Faridt Aguilar Gonzáles
Pablo Tomás Huamán Medina
Patricia Oviedo Soto
Patrick Angelo Ortega Guzmán
Rocío Del Pilar Sotelo Cervantes
Rosa Marquina Quispe
Sonia Pilar Torres Ortiz
Valeria Maite Aguilar González
Victoria Amaya Acuña
¿Cómo participar?
Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital(https://forms.office.com/r/VmxJMTL1NS). El plazo para la inscripción cierra al mediodía del lunes 16 y sábado 21 de mayo, respectivamente.
La lista de participantes se publicará en esta misma nota web al cierre de cada convocatoria además de comunicarse su participación a los correos electrónicos registrados.
Contenido
Presentación de los servicios bibliotecarios.
Organización de las colecciones presentes en la biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
Catálogo electrónico: búsqueda básica y avanzada de información. Herramientas de filtrado de resultados.
Recomendaciones para elaborar estrategias de búsqueda.
Metodología
La metodología a emplearse será de carácter expositivo, dialogante y de micrófono abierto.
Expositora
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.
Bibliografía
Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión. Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf
León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965
Ramírez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf
El jueves 26 de mayo de 2022, a las 6: 00 p. m., se realizará la jornada especializada de lectura Voces en lenguas originarias: tres poetas peruanas contemporáneas. La jornada se realizará de manera virtual a través de la plataforma Google Meet, por lo que es indispensable contar con conexión a Internet y una cuenta Gmail. La actividad es organizada por Biblioteca Mario Vargas Llosa, Red Literaria Peruana y Red Peruana de Mediadoras y Mediadoras de Lectura.
Lista de participantes
Nota: a los participantes se les envío un correo, en caso no lo encuentren en su bandeja y tampoco esté ubicado en sus correos no deseados o spam, pueden escribir a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe.
Daniela Lizeth Guerrero Sarango
Delma Flores Farfán
Ekta Kandhway
Eliza Samantha Cisneros Castillo
Elizabeth Astete Arce
Frank Cuadros Rosas
Gladys Chambilla Aleluya
Iris Cantorin
Jessica Perez Mendoza
Jhoanna Gosgot Caro
Jhon Quispe Flores
Joshua Emil Hilario Alejandro
July Solís Mendoza
Leda Rocío Quintana Rondón
Leslie Natali Paz Castillo
Lucero Diana Punil Ataurima
Ludwig Saavedra Tarazona
Margareth Joanna Quispe Becerra
Maribel Arbizu Centeno
Mercedes Josefina Huaman Pusare
Miriam Hernandez Alarcón
Nancy Rocío Vidal de Portella
Nayeli Chirstell Acosta Garcia
Nora Coronado Quispe
Rocío del Águila Gracey
Rodolfo Nicolás Moreno Izaguirre
Rosa María Ratto Ibazett
Vanessa González Madrid
Violeta Gonzales Blanco
Xiomara Yarleth Prudencio Salazar
Sumilla
La actividad consiste en la creación de un espacio de diálogo para analizar, grupalmente, los poemas escritos en lenguas originarias de las autoras peruanas Gloria Cáceres, Ch’aska Anka Ninawaman y Dina Ananco. Se busca, en principio, estimular la investigación literaria de poemas escritos en quechua y wampis. Además, se pretende revisar, en los textos seleccionados, las inquietudes en torno a la representación del amor y la naturaleza mediante el uso de elementos representativos de la cosmovisión andina y amazónica.
Metodología
La actividad desarrollará un espacio de discusión en donde se presentarán interpretaciones y opiniones respecto los poemas seleccionados. Se contará con la presencia de tres mediadores de lectura que plantearán preguntas para guiar la conversación. El objetivo es fomentar un debate caracterizado por el libre intercambio de puntos de vista.
Público objetivo
Principalmente, el evento está dirigido a estudiantes y/o investigadores de Literatura, Ciencias Sociales o Educación. Sin embargo, puede participar también todo el público en general.
Plataforma
Google Meet. Se compartirá el enlace a los seleccionados.
Inscripción
Las personas que deseen participar de la jornada especializada de lectura deberán completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/QGhaUxp1jz El plazo máximo para inscribirse es el viernes 20 de mayo. La lista de las 30 personas seleccionadas será publicada el lunes 23 de mayo. Asimismo, se enviará un correo electrónico de confirmación con el enlace para ingresar a la sesión.
Textos seleccionados
«Cuando llega el amor» y «La estación del tren» (Musqu awaqlla [2021] de Gloria Cáceres).
«Misino», «Lagartito de oro» y «Palomita viajera» (Chaskaschay [2004] de Chask’a Anka Ninawaman).
«Mi odio es como…» y «Transición» (Sanchiu [2021] de Dina Ananco).
La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. Ingreso libre. (Composición gráfica: Jenny La Fuente)
En la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, una muestra sobre una de las voces centrales de la poesía hispanoamericana del siglo XX. El ingreso es libre cumpliendo con los protocolos de bioseguridad (mostrar carnet de vacunación con las tres dosis y portar doble mascarilla o una KN95).
La exposición invita a redescubrir la obra poética y figura de César Vallejo. Se propone transmitir su apuesta por la vida y la solidaridad frente a los distintos contextos que afrontó. Junto a su poesía, también sus cartas y textos periodísticos muestran su creencia acérrima en la potencia de la palabra. En sus textos, Vallejo comparte su firme voluntad de sobreponerse al desamparo. Así anuncia un porvenir más justo, donde todos puedan hablar, donde la palabra sea compartida.
Ya va a venir, ya viene el día
El nombre de la exposición se inspira en el poema «Los desgraciados», incluido en Poemas humanos (1939). En la última estrofa de la versión manuscrita del poema, el poeta tacha la frase «Ya va a venir el día» y la cambia por «Ya viene el día». «De ese modo, Vallejo reemplaza la posibilidad por la afirmación total de cambio. Este gesto pequeño y potente es una muestra de su voluntad, de la esperanza y empatía que marcaron su vida y obra. Con ella afronta tiempos de crisis», señala Yaneth Sucasaca, investigadora de la Casa de la Literatura y curadora de la muestra.
La investigación para Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra se realizó en el contexto de la pandemia por el COVID-19, donde en medio de la incertidumbre, nos vimos sumergidos por la indiferencia, pero también por la solidaridad. La lectura de los poemas y otros textos del autor cobró una relevancia especial en este contexto crítico. Es simbólico, además, que con esta muestra la Casa de la Literatura retome su propuesta museográfica y curatorial dirigida a escuelas y al público en general.
La exposición se materializa también en una circunstancia especial, pues en 2022 se conmemoran los 130 años del nacimiento de Vallejo y el centenario de la publicación de Trilce, obra cumbre en la vanguardia poética en lengua española.
Las secciones
La muestra presenta tres secciones, cada una de las cuales pone en diálogo las vivencias que marcaron al poeta con algunos de sus poemarios. En ellas habrá material fotográfico, bibliográfico, audiovisual y también reproducciones de algunos de los manuscritos y mecanografiados de Vallejo.
La primera zona, Jamás tan cerca arremetió lo lejos, presenta a Vallejo en Europa, ya como migrante, atravesado por la nostalgia. Allí se ve el entusiasmo y la sospecha con que reacciona frente a los cambios sociales y culturales, y las transformaciones tecnológicas en la Europa de posguerra. Destaca su modo de responder a los condicionamientos de la modernidad. Un aspecto destacable es su interés por el cine, especialmente su fijación en la figura de Charles Chaplin, con quien comparte, por un lado, su preocupación por la alienación del hombre moderno, y por otro, su entendimiento del arte como territorio vital.
EnQuiero decir muchísimo y me atollo se resalta la importancia de su poemario Trilce (1922). Aquí la exposición se sumerge en la pugna de Vallejo por su liberación física, emocional, política, a través de su más íntimo lenguaje. Desde el encierro, su palabra entra en crisis, pues le resulta insuficiente para expresar la incertidumbre, la angustia y la profunda añoranza.
Abisa a todos compañeros pronto nos presenta cómo su obra se gesta en un mundo devastado por el facismo, la crisis humana y la indiferencia. El poeta responde a la agudización de las desigualdades sociales y al escenario de dolor, muerte y pérdida que deja el contexto de la Guerra civil española. Sus escritos dan cuenta de su mirada atenta al momento en el que vive. Así también su compromiso ético y político como escritor. Esa oposición se manifiesta a través del trabajo periodístico y poético de Vallejo. En su poesía busca formas de integrar la voz de los desocupados, los olvidados. Así, su propuesta de vida y de futuro se basa en el lugar de la palabra como lo más genuino del ser humano.
Papel, materialidades y texturas
Durante el recorrido podrá observarse un conjunto de estructuras metálicas que atraviesan la sala, así como de piezas de papel hecho a mano con poemas de Vallejo. El visitante podría evocar el contexto duro y lacerante vivido por el autor, pero también la calidez y organicidad de su poesía. Las piezas de papel artesanal fueron elaboradas por la artista plástica visual Liliana Melchor Agüero.
Otra pieza a exhibirse será una instalación sonora que presenta fragmentos de versos de los libros Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, cuya lectura fue realizada por 12 personas bajo la edición del especialista en sonido José Málaga.
Sobre la exposición:
Podrá visitarse de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. El ingreso es libre.
Estará abierta hasta noviembre de 2022.
Usa el hashtag #YaVieneElDía en tus publicaciones en redes sociales.
La Casa de la Literatura Peruana convoca a narradores orales aficionados o en proceso de formación (peruanos o extranjeros), para que presenten y compartan su repertorio artístico o trabajo en proceso a fin de ser compartido en el auditorio de nuestra institución.
Los trabajos seleccionados se presentarán en el marco de nuestra programación de narración oral sabatina “Historias para disfrutar en familia”, que organizamos de manera ininterrumpida desde hace 8 años. Cabe mencionar que las sesiones se llevarán a cabo en modalidad presencial y al finalizar cada presentación se abrirá una breve conversación con el público asistente.
Las propuestas que se presenten deben estar dirigidas a público general, en particular a las familias. En cada fecha se presentarán dos narradores o narradoras, con una participación individual de 20 minutos.
Las propuestas de narración oral que sean seleccionadas se presentarán en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana los días sábados 11, 18, 25 de junio; 2, 9, 16, 23 de julio y 6, 13, 20 y 27 de agosto a las 4:00 p.m. El acceso del público a las sesiones de narración oral es gratuito y por estricto orden de llegada.
Narradores seleccionados para participar en Historias para disfrutar en familia
Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
Alejandra del Carmen Rivera Alvarado
Azarías Silas Añorga Gómez
Branco Rios Palomino
Cyndi Geraldine Ruiz Pichis
Denisse Milagros Cossio Oscategui
Diana Lozano Calderón
Diana María de los Ángeles Vicente Munarriz
Elena Milagros Rodríguez León
Jhonatan Joel Corzo Livano
Johan Sebastián Bernal Valencia
Luigi Pando Carrión
Marco Antonio Morocho Surita
Mario Fernando Jesús Cáceres Reyna
Martha Elizabeth Gamarra Torres
Melissa Nora Gutiérrez Gonzáles
Miguel Ángel Capuñay Gonzales
Miguel Armando Orihuela Espinoza
Paola Lissette Sánchez Pérez
Roberto Praga Gavancbo
Salvatierra Castro Anggie Fiorella
Selma Evelyn Cunza Velapatiño
Susana Olimpia Arana Figueroa
Yanella Giovanna Aparcana Céspedes
Quedan exceptuados de esta convocatoria:
– Las personas menores de edad.
– El personal que labora en Casa de la Literatura Peruana.
– Las personas que han formado parte o que actualmente participan de proyectos de voluntariado en Casa de la Literatura Peruana.
– Los narradores que anteriormente han formado parte de la programación de Historias para disfrutar en familia; así también, quienes se dedican al oficio de manera profesional.
¿Cómo postular?
La convocatoria estará abierta hasta el 5 de mayo. La lista con los 22 seleccionados se publicará el 20 de mayo. El proceso de selección está a cargo de Casa de la Literatura, a través de un comité integrado por un representante del área de Educación, un representante de la Asociación DQTC y un narrador profesional invitado. Los trabajos seleccionados en esta convocatoria no serán remunerados, considerando su carácter de obra en proceso. Las personas interesadas en participar de la convocatoria deberán completar el siguiente formulario, así también, deben adjuntar un audio o video con un cuento o fragmento de una historia (no necesariamente del que eventualmente realizarían en la sesión de CASLIT) de un máximo de 4 minutos de duración, el cual deberá ser enviado al correo ematos@minedu.gob.pe. De no enviar el video su postulación no estará completa.
Makani significa brisa. Dos mujeres buscan a su hermano en el mar. (Imagen de la obra)
El martes 17 de mayo de 2022, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectará la videodanza Makani y habrá un conversatorio.Ingreso libre.
Participarán en esta actividad Macarena Layseca, creadora del concepto y dirección de movimiento de Makani; así también el artista Roni Ramírez y el director y guionista Teo Belton.
Luego de la proyección de la videodanza se dará paso al conversatorio.
Sobre Makani dancefilme
Makani es la historia de dos mujeres que buscan a su hermano, que ya no se encuentra entre los vivos. Deciden ir al mar para encontrar alguna respuesta. Allá en el mar, a través de la danza formularán todas esas preguntas que nos hacemos cuando perdemos a alguien querido. Y la sabiduría del mar, con su fluidez y su mutabilidad, les permitirá encontrarse con su hermano una vez más para que este pueda decirles que está bien, y que su energía las acompañará siempre que lo necesiten.
El jueves 19 de mayo de 2022, a las 6:00 p. m., se realizará el ciclo de charlas y conferencias Bibliotecas sin fronteras con la presentación de la temática de la sesión 3: Iniciativas bibliotecas como escenarios de paz a cargo de Paola Roa, de la Biblioteca Nacional de Colombia. La actividad se realizará en forma virtual mediante transmisión en vivo por la página deFacebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana así como por el grupo de FacebookActividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Este evento se contextualiza dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 16 dedicado a la Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Sobre la charla
Colombia es un caso emblemático para comentar las experiencias bibliotecarias en escenarios de paz luego de haber afrontado situaciones de riesgo social y conflicto bélico. Además, del caso de dicho país se presentarán otras iniciativas en el mundo en contextos similares.
Paola Roa nos comentará la experiencia del proyecto Las bibliotecas como escenarios de paz desarrollado en Colombia en el contexto de conflicto entre el gobierno y las guerrillas de las FARC.
El público podrá formular preguntas a la expositora y participar en el diálogo con sus comentarios.
Sobre la invitada
Paola Isabel Roa Urrego. Comunicadora social, Magíster en Filosofía de la Universidad de Salamanca, con estudios literarios y experiencia en proyectos de educación, lectura, escritura y bibliotecas. Ha sido coordinadora de proyectos en diversas instituciones del sector público y privado. Profesora, desde el 2004, en espacios de formación sobre cultura escrita, literatura y filosofía de la educación con maestros en ejercicio y bibliotecarios públicos de todo el país. Coordinó el área de Acceso al Libro y Fomento de la lectura del Ministerio de Cultura de Perú. Actualmente lidera el área de formación de la RNBP de la Biblioteca Nacional de Colombia y es profesora de cátedra en la Universidad Javeriana.
El sábado 7 y 21 de mayo de 2022, a las 4:00 p.m., los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos se presentarán nuevas funciones del espectáculo de narración oral “Historias para disfrutar en familia”.La actividad se realizará en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación será libre y el aforo es de 49 personas.
El sábado 7 de mayo se presentarán Noemí Salas, Adela Atoche y César Soto, mientras que el sábado 21 de mayo estarán Brigitte Berrocal, Liliana Alvarado y Jaguineth Romero.
Noemí Salas presentará las narraciones: “El viaje al cielo”, relato de tradición oral, que narra cuando un zorro se entera de una fiesta en el cielo y pide ayuda al cóndor. Y “El zorro enamorado de la luna”, el cual relato la historia de un zorro queda enamorado de la luna, andaba triste porque no sabía cómo llegar a ella.
Adela Atoche narrará los cuentos Don Tomás y los ratones de José Watanabe y El asno que hacía milagros de Cronwell Jara.
César Soto presentará dos relatos: El loro pelado de Horacio Quiroga y El conuco de tío conejo de Arturo Uslar Pietri.
Sábado 21 de mayo, a las 4 p.m.
Jaguinet Romero narrará los cuentos El muñeco de Brea (cuento de tradición oral andina) y La matrioska (cuento tradicional ruso).
María Eugenia Muñoz narrará los relatos El cóndor, el picaflor y el zorrillo (Tradición oral de Arequipa) y La colina voladora (tradición oral China).
Mirtha Tipiani presentará los cuentos Ananse y la calabaza de la sabiduría, así también El mito del Chilalo.
Sobre los narradores
Noemí Salas. Estudió Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y en la Universidad Nacional de San Marcos. Trabajó en la Biblioteca Nacional del Perú, especialista en Bibliotecas Escolares. Mi especialidad me permitió llevar a cabo LA HORA DEL CUENTO en centros educativos y otras instituciones. En INICTEL como docente en el programa “Jóvenes a la obra”. Docente en capacitación para docentes en bibliotecas escolares a nivel nacional. Actualmente pertenezco al Programa de Abuela y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
Adela Atoche. Estudió danzas en la Escuela de Folklore José María Arguedas, se desempeñó como docente de danza en diferentes escuelas. Actualmente es parte del CAM de Lima y es miembro activo del voluntariado del Programa Abuelas y abuelos cuentacuentos.
César Soto. Estudió economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeñó como contador en diferentes centros bancarios. Actualmente es voluntario del Programa de Abuelas y Abuelos cuentacuentos.
Jaguinet Romero de Casanova. Asistenta social y abogada casada con dos hijos y una nieta. Pertenece al programa Abuelos y Abuelas Cuentacuentos. Se considera como una persona sencilla y soñadora. Le gusta leer y contar cuentos. Le encantan los niños.
María Eugenia Muñoz. Integrante del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos y del programa Bebetecas desde hace cuatro años. Nació en Arequipa, donde vivió hasta el año 2000. Es manualista de vocación, trabaja en cerámica, tejido y bisutería. Ha escrito relatos en base a experienciales reales recopilados en Relatos mágicos del Perú para editorial Malabares. Tiene 2 hijos, 3 sobrinos y 4 sobrino-nietos.
Mirtha Tipiani. Integrante del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos y del programa Bebetecas. Psicóloga, madre de 4 hijos y amante de la niñez. Su experiencia laboral la desarrolló en el INABIF. Considera que la lectura es fundamental para el desarrollo personal.
Los sábados 21 de mayo, 4 de junio, 18 de junio, 2 de julio (virtuales) y 16 de julio (presencial) de 2022, de 4:00 a 5:30 p. m., la Casa de la Literatura Peruana presentará el quinto ciclo del Círculo de Literatura Fantástica: Narrativas de lo insólito en América Latina. Esta actividad tendrá una modalidad mixta (virtual y presencial). Actualización: cerró el plazo de inscripción.
Sumilla
El Círculo de Literatura Fantástica se presenta como un espacio para leer, dialogar y reflexionar en torno a las llamadas “narrativas de lo insólito” en América Latina. Surge como iniciativa en el marco de un panorama de reivindicación de géneros históricamente marginados en el contexto nacional, tales como lo fantástico, la ciencia ficción, el terror, lo maravilloso, entre otros. Tiene como propósito consolidar un grupo constante de lectores que busquen reflexionar acerca de la tradición de estas narrativas y desarrollar sus capacidades de interpretación de textos literarios.
En esta oportunidad nos complace abrir la convocatoria para el quinto ciclo, el cual está dedicado a mundos extraordinarios: el imaginario andino en la literatura peruana. En nuestra tradición literaria pervive un raigambre de relatos que presentan seres, eventos o creencias propias del folclore nacional. Tales relatos transitan entre lo sobrenatural, lo maravilloso y lo fantástico. La selección para este ciclo nos invita a reflexionar sobre los cruces de estos géneros y las variadas perspectivas que tenemos sobre algunos elementos de esta cosmovisión. Así, repasaremos las características de los mitos y leyendas, consideraremos el registro maravilloso para abordar el tema de la identidad, el mestizaje y la migración, y analizaremos el uso de motivos mitológicos en la literatura fantástica actual. A través de este recorrido, buscamos explorar la función del imaginario popular a nivel individual y colectivo en nuestras letras.
Este ciclo tiene como objetivo, además, visibilizar los aportes de los creadores peruanos a las narrativas de lo insólito. La selección aborda la valoración de la tradición oral con figuras como José María Arguedas y Cota Carvallo, asimismo la experimentación literaria de Edgardo Rivera Martínez y Fernando Iwasaki. Por otro lado, incluye un rescate histórico de la autora María Rosa Macedo y un cortometraje para reflexionar sobre el diálogo entre la tradición oral, la literatura y el cine.
Relación de participantes
Ana Claudia Baltazar Díaz
Brunella Natalia Romero Mayuri
Carlos Renzo Rivas Echarri
Carmen Luz Gorriti Gutiérrez
Chris Luza Rado
Christian Bryan Cachay Luna
Cristopher García Aguirre
Daniel Martín Collantes Alvarado
Danilo Efraín Tobías, Jara Mancesidor
Edgar Ronald Mamani Añamuro
Eduardo Andrés Ignacio Opazo
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Francisca Huamaní Quispe
Frank Moisés Bellodas Sánchez
Gabriela Isabel Cordero San Martín
Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
Gonzalo Renato Martínez Montenegro
Jéssica Ruth Torres Alania
Job Joel Machacuay Chagua
Juan Eloy Riofrío Coello
Julio Daniel García Sauñe
Katherine Leyda Maldonado Palomino
Lessy Keith Galván García
Lucía Nicole Mejía León
Luis Alfredo Bravo Escalante
María del Carmen García Ramírez
María Kristina Ramos Herrera
Melida Conislla Laucata
Miguel Luis Gil Castro
Óscar Adolfo Sandoval Rojas
Patricia Palpa Landeo
Patrick Jerson Meléndez Acosta
Renata Matos Peláez
Saul David Anampa Mesías
Tania Huerta Pozo
Valeria Alexandra Trujillo Araujo
Verónica Ferrari
Willan Valdemar Castillo Briceño
Yisela Rosa Marroquín Gálvez
Sesiones
21 de mayo: Seres liminales
“El joven que subió al cielo”, José María Arguedas (1949)
“Oshta y el duende”, Cota Carvallo (1965)
4 de junio: Arquetipo de la bruja en los Andes
“El huarango de las brujas”, María Rosa Macedo (1941)
18 de junio: Identidades mestizas
“El ángel de Ocongate”, Edgardo Rivera Martínez (1982)
2 de julio: Deidades prehispánicas
“El tiempo del mito”, Fernando Iwasaki (1987)
16 de julio: Los mitos y leyendas que nos habitan (presencial)
Proyección de cortometraje + compartir de lecturas entre integrantes
Metodología
El ciclo consta de cuatro encuentros virtuales y un encuentro presencial. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con acceso a los relatos escogidos y algunas lecturas complementarias. Durante las sesiones, se buscará incentivar la participación de los/las asistentes y, al concluir el ciclo, tendrán la oportunidad de desarrollar una hoja de lectura a partir de uno de los cuentos estudiados.
Responsables
Nicole Fadellin. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Investigadora y co-curadora para el proyecto Memoria Perú de la Biblioteca Nacional del Perú. En Casa de la Literatura fue co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90 y ha dirigido diversos talleres dedicados a la ciencia ficción y la literatura escrita por mujeres.
Johanna Saavedra. Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, cursa el diplomado «Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica» en la UNAM. Ha sido ponente en algunos eventos y encuentros relacionados con la literatura fantástica peruana y latinoamericana. Su interés de investigación es la literatura de lo insólito escrita por mujeres en América Latina.
Kevin Zavaleta. Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la editorial Cartonazo Editores, editorial premiada en el II Concurso de Responsabilidad Social Universitaria. Participó en distintas ediciones, escribiendo en Tu voz persiste: Testimonio y crónicas sobre la violencia política en el Perú (2014). Actualmente conduce el canal de YouTube Histeria del Perú.
El viernes 13 de mayo 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará lanovela gráfica Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti, una adaptación realizada por el artista Gonzalo Macalopú Chiu. La participación será libre y el aforo limitado.
Durante la presentación intervendrá el artista y guionista de la obra ganadora del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. En los comentarios estarán: el integrante del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana Paulo César Peña y el artista gráfico Carlos Castellanos.
Sobre la adaptación
Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuties un documento que fue escrito a principios del siglo XVII. Firmado por el cronista Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, oriundo de la provincia de Canas y Canchis —en el Cusco— es uno de los tres monumentos etnohistóricos y etnolingüísticos de la cultura andina. La relevancia de este texto se equipara a la Nueva Corónica y buen gobierno, de Guamán Poma de Ayala, y al manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí.
Se trata de un texto colonial singular y uno de los pocos en narrar episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena.
El jurado que otorgó el premio a Gonzalo Macalopú destacó su «trazo fino y limpio, así como por su estilo narrativo y viñetas que sintetizan los hechos principales de la crónica de Santacruz Pachacuti». En su fallo indicaron que este proyecto destaca por «su dominio de la perspectiva en la forma de mostrar planos picados y contrapicados».
Sobre el artista
Gonzalo Macalopú Chiu. Titulado como Arquitecto en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se dedicada a la escritura, la ilustración editorial y la narrativa gráfica. Autor de Katarzys: Una historia de brujas, novela ilustrada con influencia de los fanzines noventeros, el grunge, el ocultismo y el comic franco-belga y el japonés. Dicha obra, con diez años de trabajo, sienta las bases de su propio universo donde coexistirán los diversos personajes de sus proyectos futuros, cuyos títulos a publicarse en los siguientes años serán Sanguine (comic) y Morgastein (novela ilustrada).