Participantes del taller “Palabras en Libertad: la voz como herramienta poético-sonora”

 

Vallejo1El viernes 21 y sábado 22 de octubre de 2022, de 3:30 p.m. a 6:30 p.m., en Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Palabras en Libertad: la voz como herramienta poético-sonora, a cargo del artista sonoro e investigador musical español José Ignacio López Ramírez Gastón. La participación es previa inscripción.

Participantes

1. Abelardo Miguel Cavero Mendoza
2. Aldrin Del Castillo Tinoco
3. Carla Ávila Arias
4. Carlos Julián Vargas Arellano
5. Carlos Morales Falcón
6. Gabriel Huatuco Ramírez
7. Gabriella Estefanía Paredes Rodríguez
8. Heydi Mori Alvarado
9. Jason Danilo Willis Santiago
10. Mario Martín Morquencho León
11. Miguel Ángel Celis Meneses
12. Roxana Meza Motta
13. Sandra Tatiana Luján Muñoz
14. Sara Maria León Gayoso
15. Valeria Montalva Neira
16. Ysavo Cartier Morales Torres

Sumilla
Este taller busca acercar a los participantes a la experimentación poética a través de la unión de la palabra con las cualidades sonoras. Para ello, se hará uso de la voz como instrumento sonoro verbal y no verbal, el cual será acompañado de efectos por medio de instrumentos electrónicos. El taller se desarrolla siguiendo la tradición de las palabras en libertad del movimiento futurista de principios del siglo XX y otras muchas vanguardias históricas. El taller busca potenciar las posibilidades de la expresión poética más allá de la palabra y el lenguaje común y su valor semántico, buscando nuevas formas de transmitir emociones, sensaciones o ideas.

Cómo participar

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el martes 11 de octubre de 2022 (al mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 17 de octubre.  Vacantes limitadas.

Sobre el tallerista
José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968). Es artista sonoro e investigador musical. Doctor y magister en música por la University of California San Diego. Desde 1988 se dedica a la experimentación con poesía fonética y música de base tecnológica. En la actualidad es director de Innovación y Transferencia Tecnológica en la Universidad Nacional de Música.

Alfredo Mires Ortiz: líder, intelectual, bibliotecario y comunero al servicio del país

Alfredo Mires Ortiz RED+

Alfredo Mires lideró proyectos en torno al libro dirigido a la comunidad y construida por esta. (Foto: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca).

Alfredo Mires Ortiz, intelectual, gestor cultural y fundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, ha partido en la madrugada del domingo 16 de octubre. Nos deja su admirable legado de pensador libre y comprometido con Cajamarca y el Perú, que agradecemos y confiamos que seguirá floreciendo en la comunidad cultural del país.

Mires Ortiz recibió nuestra distinción institucional más importante en 2021, año del Bicentenario de la Independencia, como reconocimiento a su trabajo incansable a favor de la lectura

Como fuera su voluntad, está siendo velado en el local de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, ubicado en Avenida Perú 416, y luego será trasladado al velatorio El Ángel, de Chiclayo.

SOBRE ALFREDO MIRES ORTIZ

Alfredo Mires Ortiz nació en Chepén, La Libertad, el 23 de febrero de 1961. Inició su labor comunitaria a los 15 años con la edición del boletín de Prensa Popular. Fue durante este proceso que conoció al sacerdote Juan Medcalf, fundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Alfredo Mires se integró en 1977 a la Red y, cuatro años más tarde, se trasladó a vivir en Cajamarca, donde asumió su conducción tras la partida definitiva de su fundador al Reino Unido.

Estudió Antropología en la Universidad Salesiana de Quito, en Ecuador. Ha fundado el Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina, el Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina, así como el Proyecto Enciclopedia Campesina, dedicado a la recuperación de la memoria colectiva.

De su autoría, edición o dirección, como parte de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, ha publicado más de 200 títulos sobre tradición oral, religiosidad y cultura andina, arte rupestre e historia desde los propios pueblos. Ha desarrollado diversas experiencias con educación y prensa popular, historia oral, salud comunitaria, medio ambiente, bibliotecología, dinámica de grupos e investigación participativa.

Por su labor como investigador y su trabajo en la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca ha obtenido diversos reconocimientos. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “Kukulí”; en 2003, el Proyecto Enciclopedia Campesina de Cajamarca obtuvo el Premio Internacional del Convenio Andrés Bello. En el 2013, recibió la Medalla Inca Atahualpa del Gobierno Regional Cajamarca; en el  2018, obtuvo el reconocimiento Jorge Basadre Grohmann, de la Biblioteca Nacional del Perú, y, en el 2020, fue reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura, por el Ministerio de Cultura de Perú.

Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo

Mapa CV_Trujillo 2022_CURVASEn el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, realizada en la sede de Casa de la Literatura Peruana, se gestó el Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo, una publicación que presenta los lugares por los que transitó el poeta y que aún hoy pueden ser visitados. 

El mapa es resultado de un trabajo colaborativo con distintos agentes culturales locales vinculados con el libro y la lectura. Estos agentes, que respondieron a la convocatoria realizada con el apoyo de la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura, fueron los colectivos Biciteca Trujillo, Chisco, Ex Libris Truxillo y Los 11 de Vallejo.

En ese sentido, el Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo resulta una invitación a conocer más de Vallejo y de su obra a través de la ciudad que fue testigo de sus primeras andanzas, pero sobre todo es una oportunidad para volver a conocer la historia de la ciudad de Trujillo desde la literatura.

Descargue aquí el mapa de forma gratuita en formato PDF (8,70 mb)

“Quiero decir muchísimo y me atollo”, segunda sección de muestra sobre César Vallejo

Puedes visitar la muestra de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Diego Díaz)
Puedes visitar la muestra de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Diego Díaz)

En la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana, se encuentra la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, la cual, a través de 3 secciones, plantea un redescubrimiento de la obra poética vallejiana y la figura del autor. Es así como en la segunda sección, Quiero decir muchísimo y me atollo, se centra en el encierro de Vallejo en la cárcel por 112 días, en donde resonaron sus angustias y recuerdos más profundos. Este suceso lo llevó a canalizar todas sus emociones en la búsqueda de una palabra llena de dolor, deseo y lo absurdo; lo cual para el autor sirvió como una forma de recuperar su libertad: la de su cuerpo, palabra y memoria.

Esto se puede apreciar en los tres fragmentos de poemas de Trilce plasmados en papel artesanal que están colgados en las estructuras metálicas que recorren toda la exposición. Uno de ellos es el poema “Intensidad y altura” que muestra cómo Vallejo desea escribir, pero no puede por la angustia y la falta de libertad que siente en su encierro. Este poema ejemplifica esta sensación, así como los materiales en lo que está expuesto: la brumosa fuente de la que nacen sus versos.

Sin embargo, esta reclusión en la cárcel, la soledad, los sentimientos de agobio y la falta de libertad, lo llevaron a escribir uno de sus poemarios fundamentales: Trilce. Esta primera edición original se encuentra en esta sección y fue impresa en los Talleres Tipográficos de la Penitenciaría de Lima en 1922, es decir, en la precariedad y la oscuridad de la reclusión donde los presos componen, imprimen y encuadernan este libro. Asimismo, se encuentra la colección de relatos y cuentos Escalas melografiadas en su versión original impresa en estos mismo talleres un año después de Trilce.

En dicha pared, que recrea las paredes de la cárcel, se encuentran fotografías de la celda en donde estuvo recluido César Vallejo y el croquis que explica los motivos que llevaron al autor a la cárcel. Estas fotos hacen énfasis en la precariedad del lugar y dan pie a que el espectador se dé cuenta de la clase de emociones que la falta de libertad y el miedo generan en una persona.

Esto se ve enfatizado con las cartas que Vallejo escribió a Oscar Imaña en 1921 desde su celda en Trujillo. En la primera carta, el autor cuenta cómo atenta contra su cuerpo debido a su privación material de la libertad; sin embargo, lo único que le da un sentimiento de dulzura es la escritura, la cual le trae recuerdos melancólicos de su vida fuera de las rejas. En la segunda carta expresa la cercanía de su liberación, la cual aún no tiene fecha debido a retrasos en la Corte. A su vez, se aprecia el desasosiego de César Vallejo, a quien el encierro le resulta un tormento.

Por último, frente a esta sección se encuentra una vitrina larga de color rojo con diversos mecanografiados, en donde se revelan los procesos creativos que César Vallejo atraviesa durante su escritura. En ellos, Vallejo, lista palabras, redondea versos, sintetiza ideas, añade nuevos sentidos, replantea enunciados y demás. Es decir, busca llegar a la palabra exacta, aquella que contenga todo lo insondable de la experiencia humana. Algunos de los poemas más reconocidos que se pueden encontrar en la vitrina son: “Piedra negra sobre piedra blanca”, “Hoy me gusta la vida mucho menos” y “Masa”.

La exposición Ya viene el día. César Vallejo, fervor y palabra se puede visitar desde el martes hasta el domingo, de 10 a.m. a 7 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana hasta el domingo 20 noviembre de 2022.

Presentación del libro “Los heraldos negros”, de César Vallejo en quechua

(Detalle de la portada de la edición bilingüe Los heraldos negros)
(Detalle de la portada de la edición bilingüe Los heraldos negros)

El viernes 21 de octubre de 2022, a las 7:30 p. m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Los heraldos negros. Yana chaskikuna, edición bilingüe (español – quechua), del poemario de César Vallejo. El ingreso es libre.

Durante la presentación compartirán el traductor de la obra Manuel Cuipa Chancahuaña con el editor Joel Rojas Huaynates y el editor y traductor Dante Gonzalez Rosales.

Sobre el libro

César Vallejo publicó Los heraldos negros en 1919. En este primer poemario cercano aún al modernismo presenta temas que lo acompañarán a lo largo de su obra como la familia y su preocupación por la condición humana. Estos poemas marcaban ya un camino renovador y profundo en la poesía peruana. La nueva edición bilingüe (español – quechua) traducida por Manuel Cuipa contribuye en tener nuevas miradas de la obra de César Vallejo. “En quechua o en cualquier idioma, los poemas de Vallejo siempre sacuden el corazón al lado más humano, como ocurre con todo gran y verdadero poemario”, menciona en el prólogo el docente y escritor Niel Palomino.

 

Sobre los participantes

Manuel Cuipa Chancahuaña. Traductor e intérprete del quechua sureño en Heraldos Editores (Lima – Perú), investigador (autodidacta) de la filosofía andina y teoría decolonial.  Ha publicado traducción completa de Los heraldos negros de César Vallejo (2021) edición bilingüe (español-quechua). 

Joel Rojas Huaynates. Magíster en “Filosofía y Pensamiento Social” por FLACSO-Ecuador y Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pertenece al Grupo de Investigación Pedro Zulen y al Grupo de Ontología Política, ambos de la UNMSM, y a la Sociedad Peruana de Filosofía. Actualmente es docente de la UNMSM y Director Editorial de Heraldos Editores.

Dante Gonzalez Rosales. Editor, gestor cultural y traductor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene estudios de maestría en Antropología Andina en la misma casa de estudios. Fue director de la Editorial Andesbooks; asimismo, codirector de la revista Lhymen. Cultura y literatura y de la plaqueta de poesía Sotto voce. Trabajó en el Instituto de Estudios Peruanos, en el Programa “Leer es Estar Adelante”.  Es uno de los fundadores de la Casa de la Literatura Peruana, donde dirigió el Fondo Editorial el 2019. En la actualidad es Colaborador en las investigaciones que patrocina el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UNMSM. Dirige Pakarina Ediciones, sello editorial independiente que ha logrado obtener el Premio Nacional de Literatura en Lenguas originarias en dos oportunidades: 2018 y 2020. Sus investigaciones se han publicado en distintas revistas y compilaciones.

Historias para disfrutar en familia: sábados 15, 22 y 29 de octubre

IMAGEN WEB_narracion oral2022El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones en el mes de aniversario de la Casa de la Literatura Peruana. Los sábados 15, 22 y 29 de octubre de 2022, a las 4:00 p.m., se presentarán los narradores orales. Las sesiones se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Durante las funciones los narradores compartirán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.

Sábado 15 de octubre: Jhon Hueza
Sábado 22 de octubre: Mariela Cabrejos
Sábado 29 de octubre: Ño Pipe y Pacho Centeno

Sobre los narradores

John HuezaJohn Hueza. Docente del área de Comunicación y Narrador oral. Uso la palabra como medio de creación y generadora de conexión con el público. Uso los recuerdos y las historias para transportar a la imaginación y a la creatividad. Me dedico a la promoción y animación de lectura de niños, jóvenes y adultos. Soy parte del grupo de narración oral Tiempo de cuentos y colaborador del Encuentro Internacional Puro Cuento.

Presenta el espectáculo A mí me contaron…, el cual consta de tres narraciones: Mi mamá pirata; La gran fábrica de palabras y La bodega del té.

 

Mariela 1Mariela Cabrejos Barco. Actriz, educadora especialista en arte y gestión cultural, asesora pedagógica con formación en Artes Escénicas en la Escuela Nacional de Arte Dramático, con estudios de especialización en títeres y narración oral escénica en Colombia. Dirige la Asociación Cultural Proyecto Colibrí promoviendo el Festival de Arte y Literatura Infantil y Juvenil, así como también el festival Internacional de Títeres, realizados en diferentes regiones del Perú.

Presenta el espectáculo Cuentos de todo, todito, todo…, el cual consta de tres relatos: La pequeña luciérnaga, un cuento popular tailandés; El león y el ratón, adaptación del cuento de Javier Villafañe y El dragón y la hormiga, adaptación del relato de la autora Ana María Serrano.

 

Ño Pipe 2Luis Felipe Rodríguez Sánchez, Ño Pipe. Narrador costumbrista originario de Malagana, Colombia; bailador del son de negro, escritor y decimero. Lleva en la sangre la herencia de los esclavos negros libertos del caribe colombiano cuya tradición revive y transmite en cada uno de sus espectáculos de narración. Narrador de nacimiento, cantor de inspiración, bailador de corazón. Ño Pipe es escritor de cuentos, proclamas y décimas. Director del Encuentro anual de Narración Oral “Óyete un Cuento” en San Marcos, Mahates, Bolívar y miembro fundador del Proyecto Cultural Nina. Ha llevado sus cuentos por Colombia, Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú. Lleva la cultura afrocolombiana caribeña a escuelas, bibliotecas, espacios públicos y privados.

Presenta el espectáculo Cuentos y recuerdos de Malagana, el cual a través de cuentos y recuerdos se reviven experiencias, tradiciones y peculiaridades de la gente de Malagana, un pueblito apostado cerca del canal del dique en Bolívar, Colombia.

 

Pacho Centeno 1Pacho Centeno. Escritor y narrador oral de cuentos. Nació en Bucaramanga, Colombia. Ha realizado una docena de obras de narración oral, algunas ganadoras de premios del Ministerio de Cultura de su país. Ha participado en festivales culturales en catorce países de Iberoamérica, entre ellos el Fórum Universal de las Culturas de Barcelona, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Ha escrito ocho libros de cuentos y gestionado importantes proyectos culturales de su ciudad, como el festival Abrapalabra, el instituto de cultura y la escuela de artes. Viene viajando desde Colombia hacia Ushuaia en su motocicleta, contando cuentos.

Presenta el espectáculo Los cuentos del camino, el cual consta de Las historias de don Sinforiano, anécdotas y cuentos populares; La vieja Francisca, cuento basado en un guion de cine de Gabriel García Márquez; Escolástico Jiménez, cuento de su creación, inspirado en un viejo contador de cuentos; y Candelario, versión suya de un cuento de Misael Torres.

 

Experiencias sonoras en torno a la música experimental y la poesía de Vallejo

VallejoEl miércoles 26 de octubre de 2022, a las 7:30 p.m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana  (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Experiencias sonoras en torno a la música experimental y la poesía de Vallejo, donde participarán José Ignacio López Ramírez y Luis Alvarado. El ingreso es libre.

Sobre la actividad 

Como parte del ciclo de diálogos La palabra compartida, en esta nueva fecha se abordará la dimensión sonora de la poesía de César Vallejo, también sus vínculos con la música y el lenguaje no verbal, así como en las reflexiones del mismo autor sobre la sonoridad de la poesía. A partir de allí, se observará su presencia en el arte y la poesía sonora en el Perú.

Luis Alvarado presentará la exposición Oír desde Vallejo: máquinas, poesía y ruidos, así como José Ignacio López Ramírez Gastón compartirá Experiencias sonoras en torno a la música experimental y la poesía de Vallejo.

Sobre los expositores

José-Ignacio-López-Ramírez-Gastón-1024x1024 (1)José Ignacio López Ramírez Gastón. Es artista sonoro e investigador musical. Doctor y magister en música por la University of California San Diego. Desde 1988 se dedica a la experimentación con poesía fonética y música de base tecnológica. En la actualidad es director de Innovación y Transferencia Tecnológica en la Universidad Nacional de Música. 

 

 

 

foto luis alvarado (1)Luis Alvarado. Es curador e investigador independiente, focalizado en temas de arte y sonido, y música experimental. Es director del sello discográfico Buh Records, con el que tiene publicados más de 150 producciones con una destacada labor en el trabajo de archivo histórico de música de vanguardia y experimental peruana y latinoamericana. Como curador ha realizado diversas exhibiciones documentales entre ellas: “Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú” (2006), “Inventar la voz: nuevas tradiciones orales” (2009) y “Hacer la audición: Encuentros entre arte y sonido en el Perú” (2016). Dirige también centrodelsonido.pe, un archivo digital de arte sonoro peruano y música experimental peruana. Y centralamazonica.pe un archivo de música popular amazónica.

“Hijos de la peste” en Tardes de Café Literario

portadaEl domingo 30 de octubre, a las 4:00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará la sexta sesión del año de Tardes de Café Literario. En esta ocasión, el libro a comentar será Hijos de la peste. Una historia de las epidemias en el Perú (2020) de Marcel Velázquez Castro.

¿Cómo participar?

El evento se realizará de manera presencial en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico. A la espalda de Palacio de Gobierno). Para acceder a este espacio, el público solo deberá acercarse con anticipación y formar una fila. A las 3:50 p. m. se habilitará el ingreso. Se considerará el orden de llegada y el aforo máximo de 40 personas.

 

Sobre el libro

Hijos de la peste. Una historia de las epidemias en el Perú (2020) es, en principio, un libro que dialoga con varias disciplinas. Tomando como punto de partida a la historia, se plantea aquí una perspectiva que combina aportes del análisis cultural, la crítica literaria y la reflexión sociológica. El eje que concentra todos estos aspectos gira en torno, como ya lo anticipa el título, a las epidemias desarrolladas en el territorio nacional. Así, se examina el impacto de la viruela en el proceso de colonización, los descalabros que ocasionaron las enfermedades bubónicas en los gobiernos civilistas,  las consecuencias del cólera hace unos 30 años y más. Evidentemente, no se deja a un lado el panorama actual y, en esa línea, el autor encuentra varias semejanzas con el pasado: pánico comunitario, discursos de desinformación, esperanza en la ciencia y, sobre todo, recrudecimientos de las brechas sociales. Escrito en el fragor de la pandemia más reciente, este libro nos demuestra que más allá de los fenómenos biológicos, una emergencia sanitaria siempre trae consigo un conjunto de incidencias en la vida social y las dinámicas culturales.

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será conducido por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos además como invitado especial al autor del libro, Marcel Velázquez Castro, quien expondrá las ideas principales del libro e interactuará con los asistentes.

La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los conductores del evento harán una presentación general; seguidamente, el invitado explicará los temas clave; y, por último, se propiciará la conversación a través de la lectura de fragmentos seleccionados y preguntas del público.

 

Sobre el autor

Marcel Velázquez Castro es investigador, catedrático y ensayista. Es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar y magíster en Literatura Peruana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Algunas de sus publicaciones más importantes son las siguientes: El revés del marfil. Nacionalidad, etnicidad, modernidad y género en la literatura peruana (2002), El sujeto esclavista y las rutas del racismo (2005), La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (2013) y, por supuesto, Hijos de la peste. Una historia de las epidemias en el Perú (2020).

 

 

Conozcamos la primera sección de Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

En la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana se encuentra la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, la cual, a través de tres secciones, plantea un redescubrimiento de la obra poética vallejiana y la figura del autor. Es así como la primera sección, Jamás tan cerca arremetió lo lejos, se centra en explicar las transformaciones políticas y sociales que vivió Vallejo, desde los cambios en la sociedad peruana hasta la sociedad europea. Por ende, para afrontar estos sucesos, Vallejo se vale de la fraternidad de sus amigos, el compromiso político y el ejercicio poético basado en la libertad y justicia frente al dolor y cambios que trae la guerra.

La muestra inicia con el poema Los desgraciados (1939), el cual expone el afecto que Vallejo tiene por el ser humano, pero, al mismo tiempo, las angustias por las que estos pasan. A partir de ello, al final de este poema, se da un cambio entre “Ya va a venir el día” por “Ya viene el día”. Ahí Vallejo apuesta por la posibilidad total de cambio, a través de una actitud crítica, pero personal frente a un mañana incierto.

Más adelante, a través del poema “Va corriendo, andando huyendo”, César Vallejo refleja el contexto en que se ve inmerso: la Europa de posguerra en donde transita por calles, fábricas y cines. Desde ahí, el autor recoge las palpitaciones de una nueva época que va surgiendo: las transformaciones sociales, el crecimiento científico, el afán por el rendimiento y demás. Sin embargo, frente a la modernidad abrumadora, novedosa y solitaria, Vallejo busca lo vital: los amigos, la naturalidad de las palabras y la añoranza del mundo que fue.

En este nuevo contexto europeo, Vallejo reflexiona sobre cómo el arte incorpora los nuevos elementos de la modernidad. Para ello utiliza como ejemplo el cine y el teatro porque resaltan su fuerza expresiva, las diferentes posibilidades creativas y las nuevas críticas sobre la sociedad de la época. Un ejemplo de ello, es el cine mudo de Charles Chaplin (1989-1977), el cual en su película Modern Times (1936), que se encuentra en la exposición, refleja esta nueva modernidad y los avances científicos que, si bien son novedosos, también subyugan al ser humano al intentar igualarlo a la máquina.

Asimismo, al lado de la película Tiempos Modernos, se encuentran algunos poemas que reflejan este contexto de la modernidad, pero también la solidaridad humana con el otro, y un pequeño artículo escrito por Vallejo sobre el mismo Charles Chaplin en su película The Gold Rush (1925), en donde lo alaba por su crítica social, la cual considera es una “llamarada de inquietud política, una gran queja económica de la vida, un alegato desgarrador contra la injusticia social” (Vallejo, 1928).

Más adelante, dentro de esta sección se encuentra el apartado Completamente. Además, ¡vida! Ahí, se cuenta la llegada de Vallejo a Europa en 1923, en donde conoce a creadores que participan en distintos movimientos artísticos que, luego, se volverán sus amigos con quienes construye proyectos culturales y comparte el día a día: las caminatas, las reuniones, los cafés, y demás. A partir de ello, desde la escritura y la amistad, va construyendo una mirada crítica y vitalista de los efectos de la modernidad en el hombre y el arte. Esto se puede apreciar en las diversas fotos expuestas, en donde se ve a Vallejo en París y Madrid con sus amigos.

También, este afán creador, pero siempre crítico se aprecia en su texto Entre Francia y España (1926), en donde es imposible perderse porque hay mucha señalización, típica de la ciudad; pero, esto no significa que uno, abrumado por París, pueda perder su espíritu o su sendero. Asimismo, la idea de esta complementariedad entre opuestos, se puede apreciar en el poema Yuntas (1939), que significa “parejas” o “par de amigos”, en donde, a una afirmación estable, se la contesta con una pareja de contrarios.

Finalmente, se encuentra el segundo apartado de la primera sección llamado Aquenando hondos suspiros. En esta se busca resaltar la figura de Vallejo como un migrante; hecho que impregna toda su obra. Aquí, volvemos al Perú, durante su estadía en Trujillo y Lima, en donde conoce a diversos poetas provincianos como él con quienes comparte la añoranza por el hogar y la infancia. Más adelante, cuando viaja a Europa, siempre va a mantener su vínculo con el Perú a través del periodismo, la correspondencia y su obra literaria. Un ejemplo de esto, se encuentra en Los heraldos negros (1919), en donde evoca palabras y frases de su tierra. También, esto se puede apreciar en todas las fotografías en donde Vallejo se encuentra en Lima y Trujillo con familiares y amigos poetas.

Al mismo tiempo, en esta sección se resalta el rol del autor como maestro, intelectual y periodista, el cual buscaba conectar con las personas y sus alumnos a través de la palabra y el diálogo sobre el día a día, y la conversación, la cual le resulta esencial para conocer el mundo y transmitir lo más profundo del ser humano. Esto se puede apreciar en la segunda caja interactiva de la exposición, la cual muestra una imagen de Santiago de Chuco y, en un audio, el fragmento del relato “El Vallejo que yo conocí” de Ciro Alegría, en donde cuenta cómo era Vallejo de profesor y la forma en que el autor desarrolló una sensibilidad especial en Alegría a partir de su raconto de historias.

La exposición Ya viene el día. César Vallejo, fervor y palabra se puede visitar desde el martes hasta el domingo, de 10 a.m. a 7 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana hasta el domingo noviembre del 2022.

 

Estas son nuestras actividades presenciales de octubre

La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tendremos en octubre de 2022, mes de aniversario de la Casa de la Literatura. Nuestros eventos se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 1

Ciclo La escuela en el cine: La clase (2008), de Laurent Cantet

El cine ha recogido diversas visiones sobre este lugar desde películas que glorifican la actividad docente hasta películas que critican duramente la escuela. En este ciclo repasaremos brevemente esta diversidad de miradas. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presenta Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

 

Martes 4

Presentación del libro Este futuro es otro futuro. El papel del discurso social en el (sub) desarrollo de la música electrónica académica en el Perú

Autor: José Ignacio López Ramírez. Moderadora Pía Alvarado Arróspide.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 6

Presentación de los libros Territorios del viento, de Carolina Ocampo Abasolo y Paisajes interiores, de Nicolás Matayoshi Matayoshi

Presentan: Jair Pérez Bráñez y Andrea Bedregal Zegarra

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 9

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio

 

Sesión de narración oral “El viaje al cielo”

Los mediadores culturales compartirán el relato oral El viaje al cielo acompañados del mural que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 11

Evento literario “Volcán activo”. Poesía, música y arte de Arequipa

Organiza: Casa del Poeta Peruano

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 13

Diálogo y velada musical “Huayno Azul” los poemas de César Vallejo para cantar

Participan: Juan Luis Dammert e invitados (Magali Luque, Carlos Espinoza, Dante Piaggio, Pepe Villalobos, José Dammert)

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 14

Presentación de la antología poética Voces poéticas del Kanchu

Presentan: Alida Chauca Nolasco y Pedro Lovatón Sarco
Organiza: Movimiento cultural y literario Nokanchi Kanchu

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 15

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narrador: Jhon Hueza.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Tardes de lectura familiar

Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura de un libro.

Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Ciclo La escuela en el cine: Ser y tener (2002), de Nicolás Phillibert

El cine ha recogido diversas visiones sobre este lugar desde películas que glorifican la actividad docente hasta películas que critican duramente la escuela. En este ciclo repasaremos brevemente esta diversidad de miradas. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 16

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio

 

Sesión de narración oral “El viaje al cielo”

Los mediadores culturales compartirán el relato oral El viaje al cielo acompañados del mural que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 19

Ciclo de conversatorios Diamantes y pedernales: obra e historia de músicos peruanos “Tributo a José Javier Castro”

Conducen: Piero Bustos, Danny Calderón y Fidel Gutiérrez. Intervención musical acústica.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 20

Ceremonia Premio Casa de la Literatura 2022: distinción a Jorge Eslava

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura 2022 al escritor, editor, investigador y docente Jorge Eslava Calvo. Participará el escritor galardonado, así como la directora la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. Más información.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 21

Presentación del libro Los heraldos negros en quechua

Participan: Joel Rojas, Manuel Cutipa (traductor) y Dante Gonzalez

Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 22

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradora: Mariela Cabrejos.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo La escuela en el cine: Bocamina (2019), de Miguel Hilari / Cero en conducta (1933), de Jean Vigo

El cine ha recogido diversas visiones sobre este lugar desde películas que glorifican la actividad docente hasta películas que critican duramente la escuela. En este ciclo repasaremos brevemente esta diversidad de miradas. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 23

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio

 

Narratón 2022

La narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores nacionales e internacionales. La actividad es organizada por la Asociación Déjame que te Cuente y esta edición vuelve a la presencialidad.

Hora: 12:30 a 7:00 p. m. Lugar: Frontis Casa de la Literatura

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

 

Miércoles 26

Ciclo de espacio de diálogo La palabra compartida: Experiencias sonoras en torno a la música experimental y la poesía de Vallejo

Participan: José Ignacio López Ramírez y Luis Alvarado

Hora: 7:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 28

Presentación del poemario Fiesta patronal

Autor: Nilton del Carpio. Presentan: Edmundo De la Sota, Florencio Luque, Edgar Saavedra.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 29

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradores: Ño Pipe y Pacho Centeno

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo La escuela en el cine: Cien niños esperando un tren (1988), de Ignacio Agüero

El cine ha recogido diversas visiones sobre este lugar desde películas que glorifican la actividad docente hasta películas que critican duramente la escuela. En este ciclo repasaremos brevemente esta diversidad de miradas. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 30

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio

Tardes de café literario: Hijos de la peste. Una historia de las epidemias en el Perú (2020), de Marcel Velázquez

Este espacio de diálogo será conducido por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos además como invitado especial al autor del libro, Marcel Velázquez Castro, quien expondrá las ideas principales del libro e interactuará con los asistentes.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Sesión de narración oral “El viaje al cielo”

Los mediadores culturales compartirán el relato oral El viaje al cielo acompañados del mural que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

Espectáculo escénico Tu wonderful country

El Quipu Enredado presentará Tu wonderful country, una experiencia que parte de Todas las sangres de José María Arguedas y Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte