Portada del libro que ha sido editado por el sello Mesa Redonda.
Tres poemas y nueve cuentos conforman Relatos de un sobreviviente, libro de Derik Latorre Boza, cuya presentación se realizará el viernes 23 de junio, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.
Recuerda nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.
El amor, el dolor, el tiempo, la vejez, la muerte, así como la fe religiosa, son algunos de los temas que encontramos en esta obra publicada por el sello Mesa Redonda.
Acompañarán al autor el filósofo Levy del Águila Marchena y el poeta y terapeuta de artes expresivas, Gabriel Espinoza Suárez.
Sobre el autor
Derik Roberto Latorre Boza (Cusco, 1970). Estudió en el Colegio La Salle del Cusco. Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master en Derecho de la Contratación Pública por la Universidad De Castilla La Mancha, España, y egresado de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno — Políticas Públicas y Gestión Pública, por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Una joven científica europea y un hombre saturado de ciudad se internan en el monte. Estas dos historias se entrelazan en la novela El rumor de la selva, segunda obra del escritor Carlos Flores-Guerra. Este libro se presentará en nuestro auditorio el miércoles 21 de junio, a las 7:00 p.m. El ingreso es libre.
Recuerda que nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor.
En la presentación de este libro participará el especialista en temas amazónicos y también escritor, Róger Rumrrill. Asimismo, la poeta Gloria Mendoza Borda y el filósofo Carlos Eduardo Quenaya.
Habrá un marco musical a cargo del cantautor Luiggi Mina. Mientras que en la moderación de la mesa estará la poeta y editora Katherine Estrada.
El rumor de la selva retrata la cosmovisión milenaria en torno a nuestra Amazonía, así como la lucha ancestral y permanente entre las fuerzas creadoras y destructoras de la vida.
Al final del evento habrá firma de libros y un brindis de honor.
Los díassábados del mes de junio y julio del 2023, de 5:00 a 7 p.m., el Club de lectura Escribir en el aire, de la Casa de la Literatura Peruana, continúa presentando un nuevo ciclo de lecturas con sesiones virtuales y presenciales. Para esta ocasión, el diálogo con los lectores se realizará en torno a las obras ganadoras del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica organizado por la Casa de la Literatura Peruana.
Para las sesiones presenciales y virtuales el ingreso será libre hasta completar el aforo según el orden de llegada. Los obras elegidas para el diálogo y las fechas propuestas son las siguientes:
Duque, de José Diez-Canseco, en la adaptación de Fiorella Quispe Tenorio y Jessica Quispe Tenorio
10 de junio: reunión virtual – 5:00 p.m.
Enlace para participar de la reunión por zoom: Ingrese, aquí
ID de reunión: 812 8190 7858
Código de acceso: 799439
17 de junio: reunión presencial – 5:00 p.m.
Lugar: Sala de Investigadores en Casa de la Literatura Peruana
181, adaptación de la novela Mosko-Strom, de Rosa Arciniega, realizada por los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar.
8 de julio: reunión virtual – 5:00 p.m.
Enlace para participar de la reunión por zoom: Ingrese, aquí
ID de reunión: 812 8190 7858
Código de acceso: 799439
15 de julio: reunión presencial – 5:00 p.m.
Lugar: Sala de Investigadores en Casa de la Literatura Peruana
Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire
El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos.
En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de plataforma Zoom y Jitsi. La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jorge De La Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez.
Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica
El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.
El concurso cuenta con dos fases, la primera de formación y la segunda de reconocimiento. En la primera, se seleccionarán varios participantes de todo el país para que asistan a una serie de talleres que cubrirán los distintos aspectos de la adaptación de una obra literaria a la narrativa gráfica. En la segunda, se seleccionará al mejor proyecto de los talleres de formación y se le declarará ganador del concurso.
Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Actualmente el Concurso se encuentra en su 5ta edición.
La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo sobre temas de teatro y performance. La quinta temporada gira en torno a las organizaciones de teatro en el Perú. Se inauguró el viernes 19 de mayo con la participación de investigadora teatral Mary Soto y el director y pedagogo Jerry Galarreta dialogando sobre “El MOTIN y los amotinamientos”. La mesa que continúa se realizará el viernes 16 de junio a las 7:00 pm y tratará sobre “La Muestra de Teatro Peruano” y contará con el director y gestor Arturo Mejía y el actor Nicolás León. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.
Sobre las mesas de diálogo
Este espacio se suma al Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores), dirigido por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de abrir y sobre todo sostener espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Desde hace dos años se ha dialogado con artistas que vienen desarrollando proyectos de teatro y performance articulados y con visiones que van más allá de una obra. De este modo se ha generado un espacio para discutir sobre los modos de hacer teatro en nuestro medio y sus encuentros con la sociedad. En ese sentido, doce dramaturgos, directores, performers, entre otros, conversaron con Roberto Sánchez-Piérola y con el público asistente acerca de sus procesos creativos y visiones artísticas, desde Miguel Rubio de Yuyachkani hasta Luis Sandoval de Teatro del Milenio, pasando por Pilar Núñez de Cuatrotablas y Ana Alvarado del ex Periférico de Objetos de Buenos Aires, como muestra de lo que se está haciendo en otros lugares de Latinoamérica. Concebidos con la intención de pensar a partir de prácticas puntuales en cómo el teatro está respondiendo al mundo de hoy, durante estos dos años los diálogos permitieron trazar un panorama sobre la variedad de propuestas y aproximaciones a la creación en el Perú y Latinoamérica.
En las cuatro primera temporadas, se privilegió la presentación de las experiencias de los invitados. A partir de esta quinta temporada, las mesas están articuladas por preguntas o asuntos concretos a debatir, lo que esperamos permitirá profundizar en los temas que surgieron en las temporadas anteriores. Los invitados de cada episodio dialogan desde sus diferentes perspectivas y el tema se desarrolla durante tres sesiones, de modo que se puedan ampliar los puntos de vista. De esta manera, se espera ofrecer un mayor acercamiento a los asuntos actuales en torno a los procesos vivos de creación contemporánea.
Uno de los temas que surgió en varias de las conversaciones fue el de las dificultades que encuentra la gente de teatro en el Perú para articularse de manera organizada. Lograr esto es fundamental para el desarrollo del teatro como un movimiento artístico relevante en el medio cultural. Por ello, la quinta temporada trata sobre las “Organizaciones de teatro en el Perú”. El primer episodio, “El MOTIN y los amotinamientos”, presentó un un panorama sobre las mismas. El segundo, tendrá como eje la muestra de teatro peruano y su rol en el desarrollo de este arte en nuestro medio. ¿Qué ha hecho que se mantenga? ¿Cómo ha variado en el tiempo? ¿Cómo ha ido dialogando con su entorno? ¿Cuál es su relación con los discursos hegemónicos? ¿Algunos otros proyectos han surgido de ella? ¿Se ha encontrado de algún modo con proyectos similares? Además, se abordarán los dos asuntos en debate surgidos en la mesa anterior: la relación entre el MOTIN y la Muestra, y el surgimiento de las nuevas organizaciones ante el cuestionamiento del MOTIN.
¿Cómo asistir a las charlas?
Las charlas se llevan a cabo mensualmente los viernes a las 7:00 p. m. en la Casa de la Literatura Peruanade manera presencial, para poder también dialogar con el público asistente. El segundo episodio se realizará el 16 de junio, y será transmitido simultáneamente a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.
Sobre los invitados del segundo episodio
Foto: archivo personal
Nicolás León Cadenillas, es actor, poeta, escritor, director de teatro y cuentista. En 1973 egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Lima – ENAD. En 1975 integró las filas de la Asociación Cultural HOMERO Teatro de Grillos. Fundador del Centro de Arte COCOLIDO. Ha participado en diversas Muestras Nacionales de Teatro. Como artista popular ha realizado periplos culturales por el territorio nacional, Sudamérica y Europa. Desde 2013 dirige la Asociación Cultural BAL VIC. Actualmente es directivo del Sindicato de Artistas Intérpretes del Perú -SAIP y directivo del Gremio de Escritores del Perú-GEP. En su haber tiene dos poemarios urbanos, una crónica, una narrativa teatral y un libro de cuentos.
Foto: archivo personal
Arturo Mejía Zúñiga es fundador, actor, director y gestor cultural de la Asociación Cultural Arena y Esteras. Egresado de la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Animador Sociocultural, actor del Centro de Comunicación Popular de VES (1985- 1990). Ha dirigido numerosas obras teatrales, participado en diversas Muestras Nacionales de Teatro, y organizado talleres nacionales de formación actoral. Dirigente vecinal, ha participado en giras y conferencias internacionales, y es promotor en derechos humanos.
Sobre el conductor de las charlas
Foto: Diego Díaz
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
La exposición se realizará en la Biblioteca Vargas Llosa, ubicada debajo de nuestro vitral principal. (Foto: Tom Quiroz)
Como celebración por el Día del Padre, la Casa de la Literatura Peruana presentará la exposición bibliográfica La figura paterna en obras literarias, la cual se realizaráel domingo 18 de junio, de 3:00 p.m. a 6:30 p.m., en la Biblioteca Mario Vargas Llosa (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
La exposición bibliográfica incluye obras de literatura peruana y extranjera, cuyas temáticas abordarán la figura y el imaginario del padre desde distintos ángulos como obras narrativas, poéticas y retratos visuales de padres y escritores peruanos. Los libros exhibidos tendrán diferentes formatos como tradicionales, visuales y libros álbum.
Esta muestra permitirá a los visitantes explorar y leer en torno a la temática de la figura paterna, ya que podrán realizar un recorrido libre o guiado por el personal bibliotecario. Además, de participar en momentos de lectura, actividades participativas y podrán escribir sus comentarios.
¿Cuál es el proceso de conservación de las piezas que custodia la Casa de la Literatura Peruana? Esta pregunta se responderá en la charla de conservación y visita guiada a la colección Imprenta Minerva, a cargo del equipo de Archivo y Conservación de la institución. El evento se realizará el auditorio (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el miércoles 21 de junio, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.El ingreso es libre.
La charla y el recorrido estará dirigido por Kathia Guerra y Natalia Sapo, conservadoras de planta, y María Rodríguez, historiadora del área de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura.
La Colección Minerva es custodiada por Casa de la Literatura. Esta comprende: tipos de madera, clichés y la imprenta tipográfica. Durante la actividad, además del proceso conservación, se realizará una visita guiada a los ambientes que las resguardan.
El evento tiene como fin profundizar en las características de los elementos de la colección, su historia y los tratamientos de conservación y restauración desarrollados por el personal de Casa de la Literatura para preservar su integridad.
Si deseas asistir a este eventos y otros organizados por el área de Archivo y Conservación de la Casa de la Literatura Peruana. Inscríbete a este correo: mardrodriguez@minedu.gob.pe
El Coro Juvenil Núcleo Rímac de Sinfonía por el Perú será parte del concierto “Nuestras voces” en Casa de la Literatura. (Difusión)
En el marco de la Fiesta de la Música 2023, organizada por la Alianza Francesa de Lima, se presentará el concierto “Nuestras voces”, a cargo de los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú. El evento musical será el sábado 17 de junio de 2023, a las 7:00 p.m., en el Hall Principal de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú está conformado por el Coro Infantil Núcleo San Juan de Lurigancho, el Coro Juvenil Núcleo Rímac y el Coro Infantil Sinfonía por el Perú.
Conoce sobre los núcleos musicales de Sinfonía por el Perú
Coro Infantil Núcleo San Juan de Lurigancho. Fundado el 1 de abril del 2020, durante el periodo de distanciamiento social a causa de la pandemia. Bajo la dirección del maestro Gino Quispe viene desarrollando su labor en beneficio de niños, niñas y adolescentes. Ha realizado muestras y presentaciones, destacando por su participación artística durante la visita de Juan Diego Flórez. Los integrantes del elenco se han preparado con mucho esmero para este maravilloso evento, donde esperan compartir con niños y niñas de otros núcleos del Perú.
Coro Juvenil del Núcleo Rímac. Se fundó en el 2016 y actualmente se encuentra bajo la dirección de la maestra Carol Indacochea. Entre sus participaciones destacadas figuran presentaciones artísticas durante la visita de Juan Diego Flórez en el 2022, el “Drama Musical – Pasión: un llamado a la reflexión”, el concierto en el Gran Teatro Nacional, entre otros. Además de la labor de alto impacto social de este coro, también se ha consolidado como un semillero de grandes talentos que nutre el Coro Juvenil Sinfonía por el Perú.
Coro Infantil Sinfonía por el Perú. El elenco está dirigido por la maestra Marianela Vale Arteaga y fue creado el 1 de junio del 2020. Actualmente está conformado por 30 beneficiarios, provenientes de los distintos núcleos de Sinfonía por el Perú de Lima, seleccionados tras un proceso de audiciones. Viene realizando diversas presentaciones junto a los Elencos Centrales en diversos escenarios de la ciudad como el Teatro Municipal de Lima, Parque de la Exposición, Basílica Catedral de Lima, entre otros. En abril del 2023 presentó su Concierto Sacro, siendo el elenco principal del mismo.
El sábado17 de junio de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Nuestras voces. Cancionero para niñas, niños y jóvenes, de Sinfonía por el Perú.El ingreso es libre.
Participarán en la presentación del libro: Gabriela Perona, gerente general de Sinfonía por el Perú; Javier Álvarez, representante de Unicef en Perú; Omar Camino, coach facilitador; y Nicole Rojas, beneficiaria del Coro Infantil Sinfonía por el Perú.
Sobre el libro
Este libro-cancionero es el resultado de un proyecto de creación colectiva de canciones, en el que niños y jóvenes han elaborado obras musicales que serán trabajadas como repertorio en los diversos centros de Sinfonía por el Perú. Con esta publicación, Sinfonía por el Perú busca diversificar y potenciar su impacto en la formación artística de niños, niñas y jóvenes. Además, impulsando que la música sea un motor de cambio social, y que este libro se inspiración para que más niños y jóvenes se acerquen a la música.
Sobre Sinfonía por el Perú
Sinfonía por el Perú es una organización sin fines de lucro, con doce años de trayectoria, liderada por el tenor peruano Juan Diego Flórez, que apuesta por la generación de procesos de transformación social por medio de la enseñanza colectiva de la música, la promoción del arte y el rescate de la cultura.
Gracias a su trabajo, las niñas, los niños y jóvenes beneficiarios encuentran un espacio de protección y desarrollo en sus núcleos, fortalecen sus habilidades y valores como la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo, pero, sobre todo, se convierten en agentes de cambio social para la sociedad. Se encuentra en 10 regiones del Perú, atendiendo a más de 6400 niños, niñas y adolescentes y cuenta con 21 sedes a nivel nacional.
El sábado 10 de junio y 17 de junio de 2023, de 11:00 a. m. a 12:30 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana realizará una visita a la Biblioteca Comunal El Barrio Quijote (Jr. Ayacucho 140, Asentamiento Humano Santa Rosa, Puente Piedra – a una cuadra del colegio Fe y Alegría n°. 12). El ingreso será libre. Se invita a asistir al evento especialmente a niños y adolescentes, y familias.
Sobre la actividad
El motivo de la visita será, en principio, entregar una selección de las publicaciones ganadoras del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. Además, se llevará a cabo una exploración bibliográfica y luego una conversación literaria dirigida especialmente a niños a partir de 10 años y adolescentes, y para ello se utilizará algunos materiales de la Colección de Historietas de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
(Foto: Alisson Chinchon/Facebook Augusto Higa Oshiro)
El escritor peruano Augusto Higa Oshiro (Lima, 1946 – Lima, 2023) es considerado uno de los narradores contemporáneos más importantes, así como uno de los mayores representantes de la comunidad peruano-japonesa en nuestra literatura. Tras su reciente partida, la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África y el Centro de Estudios Orientales de la PUCP, realizará el conversatorio homenaje La iluminación de Augusto Higael miércoles 14 de junio de 2023, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
El conversatorio, a manera de homenaje, será una mesa compartida por tres ponentes que comentarán tres ejes temáticos, vinculados a la obra narrativa de Augusto Higa Oshiro: la migración, el mestizaje y la identidad nikkei. En el conversatorio participarán los escritores e investigadores literarios Diego Alonso Sánchez, Ricardo Sumalavia yFabiola Guzmán, además, de ellos el escritor e investigador Miguel Ángel Vallejo Sameshima y la investigadora especialista en literatura asiática Daisy Saravia comentarán la obra de Higa a través de un video.
Sobre los participantes
Fabiola Guzmán Loayza. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desempeña como gestora cultural y especialista del Libro y la Lectura. Ha publicado trabajos académicos en la revista Entrecaníbales y en el portal literario de la Red Literaria Peruana. Ha colaborado dictando talleres de poesía organizados por el colectivo “La clínica de los sueños” en El Agustino. Se encuentra cursando la Maestría en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente concluye su tesis sobre la representación del espacio urbano en la narrativa de Augusto Higa, pues sus temas de investigación giran en torno a la teoría del espacio, género y literatura, y la gestión cultural en Perú.
Ricardo Sumalavia (Lima, 1968). Nació en Lima en 1968. Doctor en Letras por la Universidad de Burdeos. Profesor invitado en la Universidad Dankook, en Corea del Sur. En el mismo país fue profesor en las Universidades Kyung-Hee y Sun Moon. Especialista en estudios coreanos. Fue responsable de la Colección Underwood y la Colección Orientalia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente es Director del Centro de Estudios Orientales. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993) y Retratos familiares (2001), los libros de microrrelatos Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008), Mientras huya el cuerpo (2012), No somos nosotros (2017), Historia de un brazo (2019) y Croac y el nuevo fin del mundo (2022).
Diego Alonso Sánchez (Lima, 1981) Poeta. Bachiller en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), entusiasta difusor de la literatura japonesa y estudioso de las diferentes manifestaciones nikkei en el Perú. En el 2009, publicó el poemario Por el pequeño sendero interior de Matsuo Basho. En el 2013, su libro Se inicia un camino sin saberlo obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de Poesía de la Asociación Peruano Japonesa, Premio José Watanabe Varas, que fue editado al año siguiente. En el 2016, salió a la luz Pasos silenciosos entre flores de Fuji. En la actualidad, forma parte de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA – Perú) y desempeña la docencia en el proyecto Retama – Escuela de Haiku y en el colegio Los Reyes Rojos.
Daisy Saravia (Colaboración por video). Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se desempeña como docente de cursos sobre literatura y cultura popular asiática en el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y como docente de Literatura y pop coreano en la Korea Foundation Scholarship para Latinoamérica. Es además miembro de ALADAA Perú, Asociación Latinoamericana de Estudios sobre Asia y África, y miembro investigador de la Red Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos, en Costa Rica. Su tema de investigación es la literatura asiática y los estudios sobre inmigración china. Ha publicado el libro Migración china y orientalismo modernista (2020), motivo de su tesis sobre la comunidad china.
Miguel Ángel Vallejo Sameshima (Colaboración por video). Doctor en Lenguas, Textos y Contextos por la Universidad de Granada, donde también tiene el grado de Magíster en Estudios Literarios y Teatrales. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha publicado diecisiete libros, entre ellos la investigación Teatro sobre la independencia del Perú (2021) y la novela La muerte no tiene ojos (2016). Textos suyos figuran en veintisiete antologías y revistas, y han sido traducidos al inglés, italiano y portugués. Su obra 1997, 14 de noviembre quedó en segundo lugar en el Tercer Concurso Nacional de Dramaturgia Teatro Lab 2018 – 2019 (U. Lima), y su pieza Carnaval recibió una mención honrosa en el Concurso Nueva Dramaturgia Peruana (Mincul, 2017) en la categoría Teatro para la Memoria. Ambos montajes fueron considerados entre lo mejor del año por la revista especializada Oficio Crítico. Es profesor de posgrado en la UNMSM, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad Ricardo Palma.