El jueves 17 de agosto de 2023, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación-taller Uso de Bitácoras de Laboratorio de investigación creativa, donde se compartirá con docentes y mediadores los usos pedagógicos que pueden tener estas memorias de trabajo. El ingreso es libre.
Durante la presentación participarán las coordinadoras Laboratorio de investigación creativa de Casa de la Literatura Peruana Verónica Zela y Lorena Best. Durante la sesión, se explorará la aplicabilidad de los contenidos de las bitácoras en el aula basándose en la formación lectora como un proceso complejo y contextualizado.
Desde el año 2016, Casa de la Literatura Peruana lleva a cabo el laboratorio de investigación creativa (LIC). Este es un espacio de aprendizaje interdisciplinario en el que se proponen una serie de actividades para desarrollar prácticas significativas de lectura a partir de la literatura peruana. Se implementó este programa en un colegio vecino a la Casa de la Literatura Peruana; de esta manera, se buscó articular, de distintas formas, con la escuela y la comunidad.
La Colección Bitácora reúne los recorridos lectores que se han compartido durante las sesiones del LIC desde el 2016. Con una voz que observa y reflexiona, esta publicación es un recuento de lo que fueron nuestros encuentros y recorridos lectores.
Mario Vargas Llosa observando una representación teatral de “Conversación en la catedral” durante su visita a Casa de la Literatura Peruana en 2010.
El Ministerio de Cultura del Perú, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a cuatro unidades bibliográficas de la obra literaria del escritor Mario Vargas Llosa, quien fue el primer Premio Casa de la Literatura Peruana en el 2010. Este es el primer caso en que las obras de un autor vivo son declaradas como patrimonio.
Los libros destacados son las primeras ediciones de Los jefes, La ciudad y los perros, La casa verde y Los cachorros, publicadas por Vargas Llosa entre los años 1957 y 1967. Estos ejemplares declarados como Patrimonio Cultural de la Nación son custodiados por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
En la resolución viceministerial, se destacan a estas ediciones del Premio Nobel de Literatura 2010, ya que “representan una muestra de su creación literaria, tanto en el relato breve como en la novela. Constituye una muestra del inicio de su madurez intelectual. Desde estas primeras obras, observamos cómo el autor se va posicionando en el panorama cultural nacional e internacional como un narrador extraordinario, interesado en representar la complejidad de la realidad urbana”.
Sobre las obras elegidas
Obra N° 01: Los jefes (1957). Esta obra “pertenece a la Colección Porras Barrenechea, custodiada por la Biblioteca Nacional del Perú. La colección fue propiedad del historiador, diplomático y maestro Raúl Porras Barrenechea (1897-1960) quien, por disposición testamentaria a su muerte, acaecida el 27 de septiembre de 1960, legó su magnífica biblioteca personal a la Biblioteca Nacional del Perú”.
Los jefes es el primer cuento publicado por Mario Vargas Llosa cuando tenía 20 años. “En él se pueden identificar elementos que […] desarrollará en su literatura posterior en la que busca darle a lo contado la apariencia de lo real para introducir al lector al universo del relato (Oviedo, 2013)”, destaca la resolución. Además, este ejemplar cuenta con dedicatoria autógrafa para Raúl Porras Barrenechea, quien fue maestro del autor.
Obra N° 2: La ciudad y los perros (1963). Fue la primera novela publicada por Vargas Llosa, la cual recibió el Premio Biblioteca Breve en 1962. “Ha dicho Marco Martos (2013), hablando de la literatura peruana, que la publicación de La ciudad y los perros, equivale en novela a lo que en poesía representa Los heraldos negros (1918), de César Vallejo, debido a su carácter de pieza fundadora e iniciadora de la novela moderna en el Perú, con sus giros temporales y el uso de técnicas narrativas innovadoras, heredadas de autores
como William Faulkner”, presenta la resolución.
Los cuatro ejemplares declarados Patrimonio Cultural de la Nación. (Foto: Biblioteca Nacional del Perú)
Obra N° 3: La Casa Verde (1966). Fue escrita inspirada en los recuerdos del autor de Piura, así como de un viaje que realizó a la selva amazónica en 1959. Esta novela recibió el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1967), el Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1967) y el Premio Nacional de Cultura del Perú (1967). “La obra que narra los encuentros y desencuentros de los protagonistas que tiene como espacio principal un prostíbulo “la Casa Verde”, es considerada por algunos críticos literarios como la obra maestra de Vargas Llosa por su perfección formal (Kristal, 2022, p. 141)”, destaca la resolución.
Obra N°4: Los cachorros: Pichula Cuéllar (1967). “Esta obra se inscribe en la tradición de la llamada novela corta o nouvelle. La obra, a decir de su autor, surgió al leer la noticia de que un perro había castrado a un niño en los Andes, lo que lo llevó a imaginar distintas posibilidades de vida para un pequeño que sufriera tan atroz suceso, dando como resultado esta novela corta (Esteban & Aparicio, 2015a)”, apunta la resolución.
Sobre el autor
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 1936). Es un escritor y ensayista peruano, es autor de una gran y diversa obra, la cual lo ha destacado como uno de los autores más importantes del continente y del mundo. Su obra literaria, en especial sus novelas, han recibido diversas distinciones, entre ellas, el Premio Biblioteca Breve de 1962, la primera edición del Premio Rómulo Gallegos en 1967, el Premio Cervantes en 1994, y además, su carrera ha sido distinguida con el Premio Nobel de Literatura, en 2010. En el 2023 fue incorporado a la Academia Francesa, convirtiéndose en el primer escritor de habla en ser reconocido con esta distinción.
Se presentarán tres relatos en el espectáculo de narración oralCuentos de ratones para niños preguntones, a cargo de la narradora Isabel Menéndez. La nueva sesión del ciclo Historias para disfrutar en familia será el sábado 19 de agosto, en dos funciones: a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
Isabel Menéndez compartirá los cuentos “¿A qué sabe la luna?”, donde una pequeña tortuga lo quiere descubrir, pero para llegar a ella necesitará un poco de ayuda; “La ratita presumida”, una pequeña ratita tiene muchos pretendientes, pero le asusta los sonidos que hacen cuando van a dormir. ¿Podrá encontrar un novio que no le de miedo?; y “Una casa a la medida”, un pequeño ratón encuentra una enorme manzana. Pero cuando la quiere meter a su casa, se da cuenta que no entra. Tiene que buscar una casa más grande. ¿Podrá encontrarla?
Sobre la narradora
Isabel Menéndez Ibárcena (Lima,1970). Es educadora, escritora de libros infantiles, narradora de cuentos y mediadora de lectura. Ha participado en varios festivales de narración oral. Fue finalista del premio literario “El Barco de Vapor” Perú 2012 de la editorial SM, con el cuento “La Cana de Firulata”. El cuento “El hambriento lobo feroz”, publicado por la editorial Panamericana, ha sido seleccionado como representante del Perú en la categoría Autor para formar parte de la lista de Honor IBBY 2020 (International Board on Books for Young People), así como también “La mariposas de Amanda”, por ilustración.
Ha publicado mas de 20 libros de literatura infantil y 1 juvenil. Actualmente, desarrolla un proyecto de fomento lector en la primera infancia en varios jardines infantiles llamado: “Cuentos en el aula”. También cuenta con un canal en YouTube llamado “Te cuento un cuento con Isabel Menéndez”, con el objetivo de acercar a los niños a la lectura y a los libros. Dicta talleres y charlas sobre la importancia de la lectura, la narración y el uso del cuento como estrategia educativa y de fomento lector.
Durante la charla se dará a conocer los diversos libros que componen la Colección pedagógica.
El sábado 19 de agosto, a las 11:00 a.m., en la Sala de Investigación de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizará la charla taller Conoce la Colección Pedagógica de la Casa de la Literatura Peruana dirigida a docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura así como público interesado. El ingreso es libre.
Esta colección incluye libros, revistas y otros materiales que aportan a la autoformación de la enseñanza de la literatura, mediación lectora, cultura escrita, cultura del libro, oralidad, así como estudios y reflexiones en torno a la literatura infantil y juvenil de reconocidos escritores peruanos y extranjeros.
Durante la sesión se realizará la presentación, exploración y lecturas personales de textos de la colección pedagógica para culminar con un diálogo grupal. Al final de la sesión, los participantes podrán acceder a publicaciones gratuitas de Casa de la Literatura Peruana.
La exposición se podrá visitar del 18 de agosto al viernes 22 de setiembre de 2023. (Foto referencial: Diego Díaz)
Invitamos a la comunidad educativa a visitar en grupo la exposición temporal Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabraen laCasona De Orbegoso (Jr. Orbegoso 553, Centro Histórico de Trujillo). La muestra presenta una de las voces centrales de la poesía hispanoamericana del siglo XX y estará abierta del viernes 18 de agosto al viernes 22 de setiembre de 2023.
La exposición invita a redescubrir la obra poética y figura de César Vallejo. Se propone transmitir su apuesta por la vida y la solidaridad frente a los distintos contextos que afrontó. Junto a su poesía, también sus cartas y textos periodísticos muestran su creencia acérrima en la potencia de la palabra.
¿Cómo visitar en grupo la muestra?
Puedes visitar la exposición acompañado de tus docentes y compañeros de clases (la muestra está dirigida a estudiantes de 5to y 6to de primaria y todo secundaria a nivel escolar). Además,puedessolicitar la visita con tus compañeros de estudios, tu grupo de amigos o si eres parte de un grupo de turistas.
Para ello, debes realizar una reserva previa para que puedas acceder al guiado literario especial. La capacidad máxima por turno de atención es de 30 personas. La duración del recorrido es de 60 minutos.
Puedes solicitar los recorridos grupales, a partir del miércoles 23 de agosto, de lunes, miércoles y viernesen los horarios: 10:10 a.m. – 11:10 a.m. 11:20 a.m. – 12:20 p.m. 3:30 p.m. – 4:30 p.m.
Para coordinar la reserva se deben comunicar a través del correo: mtrinidad@minedu.gob.pe
Sobre la muestra
Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra se ha adaptado para viajar a Trujillo, tendrá tres secciones: Aquenando hondos suspiros, donde se acerca al Vallejo migrante desde su llegada a Trujillo y cómo esto se refleja en su obra, principalmente en el poemario Los heraldos negros; Quiero decir muchísimo y me atollo, se resalta la importancia de su poemario Trilce(1922). Aquí la exposición se sumerge en la pugna de Vallejo por su liberación física, emocional, política, a través de su más íntimo lenguaje; y Completamente, además, ¡vida!, donde se aborda su estadía en Europa, su compromiso ético y político como escritor, así como sus reflexiones sobre la vorágine de la modernidad, el mundo devastado por el fascismo, la crisis humana y la indiferencia.
Esta adaptación incorpora nuevas piezas como las fotografías de los Talleres tipográficos de la Penitenciaría, lugar donde se imprimió el poemario Trilcey el libro Escalas melografiadas. También contará con ediciones manipulables de los poemarios Los heraldos negros, Trilce y España, aparta de mí este cáliz.
Además, de este nuevo material también estarán piezas realizadas especialmente para la exposición en Lima, como las estructuras metálicas que acompañaban el recorrido en la sala, así como de piezas de papel hecho a mano con poemas de Vallejo. A través de ellas, el visitante podría evocar el contexto duro y lacerante vivido por el autor, pero también la calidez y organicidad de su poesía. Las piezas de papel artesanal fueron elaboradas por la artista plástica visual Liliana Melchor Agüero.
Datos:
La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.; y 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
El jueves 17 de agosto de 2023, a las 7:15 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Revistas de vanguardia e izquierda militante. América Latina 1924-1934, de Ricardo Melgar Bao.Presentarán el libro los investigadores literarios Marcel Velázquez Castro, Ricardo Portocarrero Grados y Tito Livio Agüero Vidal.
Sobre el libro
Este libro constituye un valioso aporte a la recuperación, reconstrucción y estudio de redes textuales y redes intelectuales a través de análisis de seis publicaciones que Ricardo Melgar Bao caracterizó como “revistas intelectuales”, publicadas entre 1924 y 1934 en distintas ciudades de América Latina y España. Se trata de La Antorcha (Quito, 1924-1925); la primera época de Amauta (Lima, 1926-1927); Atuei (La Habana, 1927-1928); Indoamérica (México, 1928); Bolívar (Madrid, 1930-1931) y Octubre (Madrid, 1933-1934). El periodo corresponde a un clima de época ligado a las repercusiones del reformismo universitario, las revoluciones mexicana y rusa, las manifestaciones políticas y los movimientos sociales que se expandieron en esas décadas y, en general, la ebullición de la sociedad en tiempos de cambio. Se trata de una etapa de notable crecimiento de las ciudades y de reconfiguración de la vida urbana, al punto que puede decirse que la revista es un microcosmos que se puede caracterizar como “un producto cultural letrado e iconográfico que dice la ciudad al mismo tiempo que es hechura de ella en un determinado tiempo y contexto”. Como señala Liliana Weinberg en su prólogo, gracias a esta lectura sutil, generosa y aportativa de estas publicaciones y sus redes, es posible vislumbrar una trama de nuestra cultura que de otro modo permanecería oculta.
Sobre el autor
Ricardo Melgar Bao (1946-2020). Según su propio testimonio, las lecturas tempranas están en el origen de su vida intelectual. También la militancia estudiantil y universitaria. Viajero intenso y buceador intercultural, se sintió parte de la generación del 68. Concluyó estudios de profesorado en Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, luego estudió psicología, y más tarde inició estudios de antropología en la Universidad de San Marcos. A fines de 1976, cuando el Perú se encontraba bajo la dictadura de Morales Bermúdez, se exilió en México junto a su esposa Hilda Tisoc Lindley. Allí cursó la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y luego el doctorado en Estudios Latinoamericanos. Su tesis, El movimiento obrero latinoamericano. Historia de una clase subalterna, se publicó originalmente en 1988 y es uno de sus muchos libros. En México, convertida en su patria de adopción, desarrolló durante décadas una amplia labor docente e investigativa por la que recibió numerosas distinciones. En 2009 fundó su querida Pacarina del Sur, revista de pensamiento crítico latinoamericano. Falleció en Cuernavaca, México.
(Imagen tomada del flyer II Festival Internacional Rima que Rima – Reencuentro de oralidades viajeras)
El domingo 13 de agosto, de 5:00 a 7:00 p. m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la Gala poética musical como parte del II Festival Rima que Rima. Durante la presentación participaran improvisadores orales de España, México, Chile y Argentina, además de 3 decimistas nacionales, seguidos por la delegación peruana Rima que Rima, organizadora del festival. El ingreso es libre.
Sobre el II Festival Rima que Rima
La palabra como punto de reunión para que converjan en ella quienes la cultivan a través de la declamación y/o el canto, así como de aquellos que la improvisan, dicha o cantada, en compañía de músicas tradicionales. Esto es lo que constituye la esencia del festival.
Es un espacio que puede gustar a diversos públicos, desde los que admiran las batallas de gallos que organizan los raperos con el llamado free style, hasta los seguidores de las músicas tradicionales que también gustan del ingenio, la agilidad mental, las rimas y los retos a los que se someten quienes improvisan.
Es un encuentro entre culturas que intenta evidenciar que el arte de la improvisación tiene raíces muy antiguas y muy vivas también, tanto que se han seguido practicando con desarrollos propios en casi todos los países de Iberoamérica desde hace 500 años a la fecha.
Sobre los participantes internacionales de la Gala poética musical
El IIFestival Internacional Rima que Rima – Reencuentro de oralidades viajeras contará con los siguientes representantes de Iberoamérica:
ESPAÑA (ISLAS CANARIAS)
Eduardo Duque González. Nació en 1991 en San Cristóbal de La Gomera. Romanceador y creador de décima desde la niñez, dio el salto como improvisador a los escenarios a los 18 años, participando desde entonces en eventos relacionados con la décima improvisada en escena dentro y fuera del Archipiélago Canario. Así, dentro de las Islas, ha participado en festivales y eventos populares de las ocho islas, presentándose con frecuencia en encuentros locales e internacionales como el Festival de Punto Cubano de Tijarafe (La Palma), el Festival Colombino de la Décima y el Punto Cubano (La Gomera), el Encuentro Internacional de Verseadores Pepe Urbano de Fasnia (Tenerife), el Festival Verseando con Ingenio (Gran Canaria), el Encuentro de Improvisadores por el Casco Viejo de Corralejo (Fuerteventura) o el Encuentro de Improvisadores de Los Dolores (Lanzarote), entre muchos otros. En estos años de actividad, ha llevado la tradición decimal escénica canaria a otros eventos nacionales, como el Festival de Regueifeiros de Vigo (Galicia), el Festival Internacional de Cante de Poetas de Villanueva de Tapia (Andalucía) o Trovalia (Región de Murcia). Estrechando los profundos lazos orales que unen a Canarias con América, ha cruzado el Atlántico en varias ocasiones para participar en la Semana del Trovador Puertorriqueño (Puerto Rico), el Festival de la Huasteca (México) o La Huella de España (Cuba).
MÉXICO
Ana Zarina Palafox. Música escénica desde los 80’s. Improvisadora multiestrófica en más de 20 estilos musicales y verso estructurado de Iberoamérica. Creadora del método “Jugando con la rima”®. Licenciada en Gestión Cultural por la Universidad de Guadalajara. Ha representado sus distintas propuestas escénicas en encuentros y festivales en Colombia, México, Cuba, Perú, Chile, entre otros países. Es conductora en festivales escénicos, especializada en tradiciones musicales y poéticas de México e Iberoamérica. Su desarrollo escénico y manejo de público son interactivos y amenos, y las audiencias disfrutan, además, de sus improvisaciones de versos. Gestora, editora, formadora, conductora, ponente y conferencista en temas de músicas tradicionales de México e Iberoamérica, además de enfoque de género en cultura. Actual becaria del FONCA dentro del programa Músicos Tradicionales emisión 2019 con el proyecto Versa la mitad que falta: formación de mujeres improvisadoras. Continúa en activo con sus oficios de música y trovadora escénica.
CHILE
Alex Guerrero Chinga es payador y cantor de cueca. Integrante de la agrupación De Improviso (Cueca Improvisada) y fundador de la Corporación Versos de Ida y Vuelta, dedicada a la investigación, difusión y formación en la poesía cantada latinoamericana. También participa como gestor en La Chingana Chinga, espacio de conservación de las tradiciones culinarias y musicales chilenas. Ha realizado diversos talleres de escritura de cuecas, marineras y décimas, de manera virtual y presencial. Se ha formado de manera autodidacta en la rueda de cantoras y cantores; realizó el primer diplomado de canto a lo poeta aprendiendo de maestros como Cecilia Astorga y Alfonso Rubio, y ha tomado diversos cursos de la academia Oralitura.
Camila Rojas Torres (Santiago, 9 Noviembre 1985). Es Actriz, de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha, Diplomada en Pedagogía Teatral de la Universidad Católica, Licenciada en Dirección de Arte por la Universidad Mayor y Payadora. Madre de Eloísa. Sus fuertes inquietudes la han llevado a incursionar en la Dramaturgia, desarrollándose principalmente en el Colectivo la Candelaria, desde hace más de 10 años. Entre sus obras más destacadas se encuentran “Mi sangre rota” (2010) y “La Marinita” (2021). En 2017 fue publicada en el libro “Ciencia en décimas para Violeta” con el verso“Violeta Liberadora”. Pertenece a la Colectiva de Jaraneras de Chile, donde practica el Son Jarocho Mexicano y es productora en La Chingana Chinga, espacio gastronómico cultural dedicado a la difusión de la Cueca Chilena.
El miércoles 16 de agosto de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Nueve asedios a País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez, editado por el investigador literario César Ferreira.Acompañarán al editor, Françoise Aubés,Helen Garnica y Carlos Schwalb.
Sobre el libro
El libro reúne una variedad de aproximaciones críticas en torno a la novela País de Jauja al cumplirse treinta años de su publicación. Las diversas lecturas propuestas por cada uno de los estudios aquí incluidos demuestran la vigencia y calidad de una de las mejores novelas peruanas de nuestros días, así como el merecido sitial que ocupa Edgardo Rivera Martínez en nuestra historia literaria.
Sobre el editor
César Ferreira es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee. Se doctoró en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Texas en Austin. Es Académico Correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Es autor del libro Culture and Customs of Peru (2003) y editor de volúmenes en torno a la obra de Alfredo Bryce Echenique, Julio Ramón Ribeyro, Luis Loayza y Jorge Eduardo Benavides, entre otros. También ha publicado ediciones facsimilares de Poemas Humanos y Fabla Salvaje de César Vallejo. Actualmente forma parte del comité editorial de la revista World Literature Today. En el año 2020, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Ricardo Palma.
El sábado 12 de agosto de 2023, a las 3:00 p. m., en el Hall de ingreso de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el concierto sinfónico “Melodías del Perú”, a cargo de la Orquesta sinfónica Haku. El ingreso es libre.
Sumilla
La orquesta sinfónica presentará un repertorio musical de melodías peruanas como “Condor Pasa”, “Valicha”, “Chiclayanita”, “José Antonio”, “La Flor de la Canela”, “Contigo Perú”, entre otros temas.
Sobre la Orquesta Sinfónica Haku
La Orquesta Sinfónica Haku es un elenco orquestal independiente sin fines de lucro conformado por jóvenes músicos estudiantes de la Universidad Nacional de Música (UNM) y colaboradores externos; es la iniciativa de fomentar la difusión de la música peruana a través de un formato sinfónico, teniendo como objetivo promover el talento estudiantil y brindar oportunidades de servirse de la orquesta para resaltar el arte a través de las experiencias que la misma da, apoyando a solistas instrumentistas, cantantes, bailarines, ; así como también formación especializada de producción, gestión cultural, entre otras estudios. Es un proyecto independiente que se autogestiona a cargo de la dirección del Músico Violista Giordano Poggi y el Director Orquestal Anthony Puppo, bajo la asesoría y gestión integral de la Productora Hanan Art S.A.C. a cargo de la Gestora Cultural Geysel Poggi, en sus esfuerzos por promover la cultura, el arte y la música.
Los miércoles y sábados 9, 12, 16, 19, 23, 26 de agosto y 2 y 6 de setiembre de 2023, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico Hacia un taki urbano, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Participantes al taller
1. Anita Garcia Pereda
2. Ana Milagros Santos Lunazco
3. Blanca Elizabeth Cancharis Salazar
4. Candy Julissa Reyna Cante
5. Claudia Bustamante García
6. Eduardo Higinio Jara Odiaga
7. Francisco Wensislao Morales Vega
8. Godo Lozano Ruiz
9. Gustavo von Bischoffshausen
10. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
11. Israel Enrique Alarcón Leguía
12. Johan Sánchez Tandaypán
13. Johanna Paola Huacoto Nakasone
14. Jorge Luis Soto Alarcón
15. Jorge Rivera Baldeon
16. Katya Amaya Constanza
17. Maria Mercedes Bustamante Lachos
18. Martha Román Rodríguez
19. Nicole Ayelem Hernandez Chuquiruna
20. Nola Ordóñez Vera Tudela
21. Ricardo Quintanilla
22. Salmira Jesenia Paucar Piedra
23. Shilla Castillo Cueva
24. Tania Beatriz Neira Uejo
Sumilla
El Aula de Investigación y Creación, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su quinta edición: FIESTA ANDINA.
El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para, a través de actividades orientadas hacia la respuesta, experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo y articularlas en propuestas creativas.
En esta edición, a lo largo de sus tres módulos, el Aula está investigando el funcionamiento de las experiencias colectivas de construcción del imaginario andino que se dan como fiesta. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura. No es necesario haber participado de los anteriores módulos para inscribirse en el tercero.
Hacia un taki urbano, el taller del tercer módulo, se pregunta por el taki andino. Esta práctica cultural crea comunidad a partir de acciones que construyen relaciones. Los participantes realizarán actividades de respuesta al contexto y la situación, que les permitan conectar con sus propios intereses y relacionar las convenciones de las fiestas andinas con su entorno para desarrollar performances colectivas localizadas.
Programa
Semana 1:
Introducción al taller, marco del proyecto, conceptos básicos y convenciones de la fiesta andina. La performance fuera del discurso.
La escucha. Identificación de las condiciones dadas.
Semana 2:
Interacciones con el espacio.
Rutas de respuesta.
Semana 3:
Partituras del acontecimiento.
Curaduría de respuestas individuales.
Desarrollo de propuestas colectivas.
Semana 4:
Ensayo de propuestas.
Articulación y composición de las propuestas.
Dirigido a
Público en general, no se necesita experiencia previa.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el domingo 6 de agosto de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 7 de agosto. Vacantes limitadas.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta y las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Más información sobre su trabajo creativo en el estudio de Alfredo Bushby.