Cuentos de Pilar Dughi en el Club de lectura “Escribir en el aire”

Las sesiones se realizan en la Sala Carmen Taripha, ubicada debajo de la escalera principal de la Casa. (Foto: Diego Díaz)
Las sesiones se realizan en la Sala Carmen Taripha, ubicada debajo de la escalera principal de la Casa. (Foto: Diego Díaz)

Vuelve el Club de lectura Escribir en el aire con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales titulado Violencia cotidiana y salud mental en los cuentos de Pilar Dughi. A partir del 4 de octubre, cada sábado a las 4:45 p.m., los amantes de la lectura podrán reencontrarse en nuevas tertulias literarias para abordar los relatos de una de las narradoras peruanas más importantes del siglo XX.

Sobre la autora

Durante las últimas décadas y en la actualidad, la obra de Pilar Dughi está siendo reconocida por la crítica literaria, la comunidad académica y los sectores educativos y culturales. El interés se centra en la valoración de su figura como autora representante del periodo que abarca los años 80 a 2000, momento clave de auge, concientización y experimentación literaria por parte de las mujeres escritoras. Del mismo modo, la serie de características narrativas que Dughi emplea, tales como el tránsito por variados géneros (realismo urbano, fantástico, policial, terror), el estilo, las técnicas, los temas y las influencias intertextuales, evidencian la riqueza estética y reflexiva de su producción. Por estos motivos, el presente ciclo tiene por objetivo abordar una selección de ocho cuentos incluidos en sus libros La premeditación y el azar (1989), Ave de la noche (1995) y La horda primitiva (2008). En todos ellos, se propone explorar los distintos modos y tipos de violencia cotidiana expuestos a través de ejes temáticos como la condición de las mujeres en el ámbito público y privado, los trastornos o afecciones psicológicas producto de la crisis sociopolítica, las complejas relaciones afectivas de pareja y familiares, y el ciclo vital de la vejez.

Inscríbete en el siguiente formulario (CLIC AQUÍ)

 

Cronograma

-Sesiones presenciales:
4 y 18 de octubre / 8 y 22 de noviembre
Lugar: Sala Carmen Taripha de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207- Centro de Lima)

-Sesiones virtuales:
11 y 25 de octubre / 15 y 29 de noviembre
Plataforma: Sala de reunión vía Zoom
Horario: 4:45 p.m. a 6:45 p.m.

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema “III” de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala Carmen Taripha (sótano) de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom. A través de las Área de Educación y el Área de Biblioteca, estas sesiones están coordinadas por el bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Johanna Saavedra y Jorge De La Cruz.

Contacto:
Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe  

Presentación de la antología bilingüe «Málaga», de Francisco Muñoz

Diseño sin título (59)El miércoles 24 de setiembre de 2025, a las 11:00 a. m ., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la antología bilingüe Málaga, de Francisco Muñoz Soler. Durante la presentación comentarán las poetas Sonia Luz Carrillo y Carolina O. Fernández. El ingreso es libre. 

Sobre el libro

Málaga. Antología Poética Bilingüe 1978 – 2025, del poeta español Francisco Muñoz Solier, reúne lo mejor de casi cincuenta años de creación, ofreciendo una mirada panorámica y profunda a la evolución de su escritura. Publicada por La Strada Editores en español e inglés, la antología funciona como un puente que conecta al lector hispanohablante con la universalidad de su obra, permitiendo apreciar los matices de su lenguaje en dos idiomas. Los poemas, que abarcan desde la crítica social con particular fuerza hasta la más íntima reflexión existencial, erigen un testimonio coherente y conmovedor de una existencia comprometida con el arte y la humanidad.

Sobre el autor

Francisco Muñoz Soler. Poeta español de proyección internacional, cuya obra ha traspasado fronteras al publicarse en 16 países —entre ellos España, México, Italia, Estados Unidos, India, Brasil, Perú y Egipto— y ha sido traducida a 19 idiomas, incluyendo inglés, francés, árabe, chino, sueco, portugués, ruso y turco.

«Fondos editoriales y distribuidores educativos» en el festival

IMAGEN WEB_setiembreDel viernes 26 al domingo 28 de setiembre, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., se realizará la quinta edición del Festival del Libro y la Lectura. Estación de lectores. Esta vez la temática se centrará en Fondos editoriales y distribuidores educativos. El ingreso y la participación en las charlas y talleres son gratuitos.

Descarga aquí el programa del festival

Durante los tres días, el público podrá participar de la feria de libros, talleres, charlas, presentaciones de libros, narraciones orales, así como en actividades como lecturas en voz alta.

Entre las actividades destacadas en el auditorio estará  el evento inaugural Vivir, palabras e imágenes. Historias para todos; así como la presentación del libro La vocación del abrazo, del investigador Mauro Mamani; la obra de teatro Canta el ronsoco, entre otras actividades.

Asimismo, en el Patio de Piedra, se desarrollarán los conversatorios Historias de amor en la universidad: conversatorio sobre la antología 2020-2022 y Retos de la edición universitaria en el Perú; la actividad Conoce el fondo editorial del BCP, entre otros eventos. Además, en otros espacios se desarrollará la lectura y performance «Me gritaron negra», de Victoria Santa Cruz; el taller «Vanguardias literarias en Puno de la colección UNA»; el conversatorio «Adaptaciones cinematográficas de obras literarias en el Perú: un vínculo estratégico con las editoriales universitarias», entre otras actividades.

El festival tiene como aliados a Editora Perú y a la Universidad César Vallejo, así también a la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju).

Participantes en la feria

En la sección de exposición y venta de libros participan la Universidad Católica Santa María; Universidad Científica del Sur, Fondo editorial Esan; Editora Universitaria Villarreal, Fondo de Cultura Económica, Cedet, Centro de Desarrollo Editorial y la Universidad César Vallejo.

La ladera artística

Asimismo, el público visitante podrá recorrer la denominada Ladera Artística, donde muralistas han plasmado escenas inspiradas en obras y autores de literatura peruana cuya temática está relacionada con el agua. Entre ellos destacan «El bagrecico», de Francisco Izquierdo Ríos; «El hipocampo de oro», de Abraham Valdelomar; «Amazonía mágica», de Róger Rumrrill; así como el mundo creativo de José María Arguedas y Blanca Varela.

También podrá observarse el Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, además del Patio de Piedra que forma parte de la Casa de la Literatura. Estos elementos recuerdan el legado histórico que aún habita el espacio donde se realiza el festival.

Sobre el Festival del Libro y la Lectura

Esta actividad busca poner en valor la literatura peruana y promover la lectura en todos los públicos, especialmente entre estudiantes y docentes. El evento se realiza durante tres días de cada fin de mes, desde marzo a noviembre de 2025. La Casa de la Literatura presenta este espacio cultural donde los asistentes podrán acercarse a la literatura mediante una programación variada: presentaciones, conversatorios, talleres y expresiones artísticas.

El festival incluirá una feria donde librerías, editoriales e instituciones culturales se reunirán para ofrecer una diversa selección de títulos de autores peruanos de acuerdo a la temática central.

Casa de la Literatura como patrimonio cultural: ciclo de charlas

IMAGEN DE REFERENCIA PARA EVENTO1

La Casa de la Literatura Peruana presenta un nuevo ciclo de conferencias sobre patrimonio cultural, que se realizará durante los meses de setiembre y octubre de 2025. El ciclo es coorganizado con Yuyai UNI. La actividad será en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, ubicado en Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima.  El ingreso es libre y no requiere inscripción previa.

En la primera jornada, del jueves 25 de setiembre, a las 7:00 p.m., la temática será el patrimonio ferroviario. Participará el arquitecto John Figueroa (grupo de investigación Yuyai-UNI), quien hablará sobre el ferrocarril Lima-Ancón. Asimismo, Leonel Perales disertará sobre el patrimonio ferroviario en el Valle del Mantaro. La arquitecta María Isabel González expondrá sobre la estación de ferrocarril de Guacarí, en el valle del Cauca (Colombia).

En la segunda fecha, del martes 30 de setiembre, a las 7:00 p.m., participará el ingeniero Erich A. Villavicencio Gutiérrez (especialista ferroviario, docente FIC-UNI), quien dictará la charla «El proyecto ferroviario Lima-Chosica (2020) y la idea de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2025)».

Como cierre de este ciclo, el viernes 10 de octubre, a las 7:00 p.m., habrá una charla titulada «Alcances de la gestión municipal sobre el tren de cercanías Lima-Chosica». Esta actividad contará con la participación del arquitecto José Luis Beingolea (grupo de investigación Yuyai-UNI); Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura; y Shirley Meléndez, arquitecta de dicha institución.

 

Sobre la jornada arquitectura ferroviaria como patrimonio

La actividad ferroviaria como expresión de la revolución industrial en la historia del mundo y como estrategia que ha evidenciado los alcances del proyecto de modernización en los territorios y las comunidades del Perú y de América Latina durante los siglos XIX, XX y XXI, ha tenido un gran impacto y ha legado numerosos vestigios edificados, constituyendo un patrimonio subvaluado. La finalidad de este conversatorio es comprender la naturaleza, tipos, alcances, estados de conservación y memorias disimiles que en los 3 casos se presentan y a partir de aquello examinar la contemporaneidad de su rol y la necesidad de un abordaje formal, planificado y estratégico que lo aproveche como un recurso para lograr las ciudades que aspiramos.

Participantes: Arq. John Figueroa: presencial; Mag. Leonel Perales (Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura – Universidad Nacional del Centro del Perú); y Arq. María Isabel González (virtual). Moderadores: Arq. Shirley Meléndez y Dr. José Hayakawa.

Sobre los participantes

Arq. John Figueroa. Arquitecto egresado por la UNI, con experiencia docente en diseño arquitectónico e investigación académica. He colaborado con oficinas como Barclay & Crousse, Morada y Armando Paredes. He participado en la revista Devenir mediante una reseña y entrevista. Mis intereses abarcan vivienda, ciudad, transporte, patrimonio y paisaje, integrando práctica profesional, divulgación arquitectónica y reflexión crítica.

Mag. Arq. Leonel Rubén Perales Simeón. Maestro en Arquitectura por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Doctorando en Ciencias de la Arquitectura en la UNI. Premiado en tres Concursos arquitectónicos y en la XIX BIENAL DE ARQUITECTURA PERUANA CUZCO 2022. Gestor de eventos académicos e investigador sobre patrimonio edificado. Ha publicado libro “memorias proyectuales” y artículos científicos.

María Isabel González Orozco. Arquitecta y magíster en Historia, experta en patrimonio cultural, planificación territorial y gestión de proyectos. Con más de 25 años de experiencia, ha liderado procesos de restauración, declaratorias BIC y planes especiales de protección. Investigadora del CITCE-Univalle y reconocida por su labor en defensa del patrimonio arquitectónico en Colombia.

Sobre los moderadores

Shirley Meléndez Malca. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura Peruana, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.

José Carlos Hayakawa Casas. Arquitecto y Maestro en Arquitectura con mención en Renovación Urbana por la Universidad Nacional de Ingeniería – Perú. Doctor en Turismo por la Universidad de San Martín de Porres. Destacan sus posgrados: Master en Urbanismo y desarrollo territorial (Universidad de Estrasburgo – Francia), Master en Restauración del Patrimonio (Universidad de Alcalá – España) y Especialización en Políticas y Gestión de la cultura (Universidad Autónoma Metropolitana – México). Actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Estudios Transversales en Arquitectura y Urbanismo (Universidad Politécnica de Madrid – España). Es docente-investigador por la Universidad Nacional de Ingeniería y docente en Pregrado y Posgrado de varias universidades del Perú y del extranjero. Se desempeñó como Director de Patrimonio Histórico Monumental y Turismo, Subgerente de Renovación Urbana y Especialista en Regeneración Urbana y Patrimonio del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima al 2035, en la Municipalidad Metropolitana de Lima. Actualmente es Director-editor de la revista indizada DEVENIR (UNI) y Coordinador de Yuyai- UNI Grupo de investigación sobre patrimonio cultural. Se desempeñó como Presidente de la As. ICOMOS-Perú y en la actualidad es Coordinador de su Comité Científico Nacional de Ciudades Históricas y Villas.

 

 

Exposición «Maestros escritores» en el Repositorio de Casa de la Literatura

La exposición temporal "Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela", fue inaugurada en el mes de julio del 2018 y se extendió hasta marzo del 2019. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición temporal “Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela”, fue inaugurada en el mes de julio del 2018 y se extendió hasta marzo del 2019. (Foto: Tom Quiroz)

En el año 2018, se inauguró en Casa de la Literatura Peruana una exposición dedicada a los maestros y maestras de escuela que impulsaron diversas experiencias pedagógicas en el Perú entre 1930 y 1980, y que, simultáneamente, se dedicaron a la literatura. Entre estos, destacan José María Arguedas, Francisco Izquierdo Ríos, Cota Carvallo, Mario Florián, Rosa Cerna Guardia, Guillermo Mercado, entre muchos otros. Esta se tituló “Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela”. Para rememorar esta exposición, presentamos en el Repositorio de Casa de la Literatura el archivo de dicha muestra museográfica.

En la colección Proyectos, se encontrarán los documentos que dieron origen a dicha exposición; y, en la colección Investigación, están albergadas las fuentes primarias y secundarias estudiadas. Entre las primeras, figuran revistas y publicaciones producidas desde las escuelas, como El Luyano. Órgano Mensual de los Centros Escolares de Luya, Germinal. Órgano del Sindicato de Maestros de la Provincia de Bongará, Los Yokallas. Órgano de publicidad del Centro Escolar de Varones N° 891 y Lectura para niños, de José Portugal Catacora, entre otros.

Por otro lado, se cuenta con las notas de prensa de maestros escritores, como Francisco Izquierda Ríos, Luis Alberto Sánchez, Ernesto More, María Judith Arias, Mario Florián, entre otros, publicadas en diversos diarios a nivel nacional. Asimismo, se incluyen los documentos inéditos del maestro y poeta Guillermo Mercado Barroso, cuyo archivo personal está custodiado por el Archivo de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa ubicado en Arequipa.

En las secciones de Curaduría y Museografía, se halla la documentación elaborada por los equipos de Casa de la Literatura que dieron forma y contenido a esta exposición.

Finalmente, están las Publicaciones y activaciones desarrolladas en torno a la exposición y las Fotos de sala para rememorar la puesta en exhibición de las piezas.

Datos adicionales

Casa de la Literatura lleva cine y teatro a las Escuelas Bicentenario en Lima

"Tardes Bicentenarias: Cine y teatro en tu escuela" se realizará en diversas escuelas de la capital. (Foto: Augusto Carhuayo)
“Tardes Bicentenarias: Cine y teatro en tu escuela” se realizará en diversas escuelas de la capital. (Foto: Augusto Carhuayo)

La Casa de la Literatura Peruana presentó el pasado viernes 12 de setiembre la primera edición de “Tardes Bicentenarias: Cine y teatro en tu escuela”, en el colegio I.E. 101 Libertador Simón Bolívar del Cercado de Lima. La actividad reunió a estudiantes y docentes en una jornada cultural que busca fortalecer la formación integral a través de las artes.

En esta ocasión, el público disfrutó de la obra “La famosa historia del Bandido Chispita y Fosforito”, a cargo del Elenco de Teatro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La propuesta teatral, dirigida especialmente a escolares, abordó con humor y creatividad temas vinculados a la honestidad y la integridad.

Gary Marroquín director de la Casa de la Literatura manifestó que “Tardes Bicentenarias” es un programa que tiene por objetivo de fomentar el acceso al cine que dialogue con la literatura y al teatro en la comunidad educativa de las Escuelas bicentenario de Lima Metropolitana. Las funciones se realizarán dos veces al mes, de septiembre a noviembre de 2025, y combinan presentaciones teatrales con proyecciones de cine educativo, seguidas de conversatorios breves con especialistas.

La iniciativa se desarrolla en coordinación con la Dirección de Teatro del Centro Cultural de la Universidad Mayor de San Marcos y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación. Cada encuentro está diseñado para promover la reflexión, el diálogo y la participación de estudiantes, profesores y familias en torno al arte y la literatura.

Con una programación variada que se extenderá hasta noviembre, “Tardes Bicentenarias” reafirma el compromiso de la Casa de la Literatura Peruana de llevar experiencias culturales de calidad a la escuela, consolidando espacios de encuentro y aprendizaje colectivo.

Presentación de «Contra el amanecer», de Héctor Hernández Montecinos

Contra el amanecerEl martes 23 de setiembre de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará Contra el amanecer, de Héctor Hernández Montecinos. Durante la presentación comentarán el poeta y crítico literario José Carlos Yrigoyen y el ensayista e investigador Mario Alfonso Lanao. El ingreso es libre. 

Sobre el libro

Si Los nombres propios (2018) fue un difícil retorno a la infancia, el deseo y las primeras escrituras de Héctor Hernández Montecinos a fines del siglo XX, Buenas noches luciérnagas (2017) es su ingreso ya de 19 años a un campo cultural feroz como el chileno y su posterior autoexilio a México a comienzos del XXI. Contra el amanecer es la continuación de esa vertiginosa y apasionada vida por toda Latinoamérica hasta pasados los 40 donde se cruzan las vanguardias, Hora Zero, el infrarrealismo, el neobarroco, las novísimas escrituras del continente con estallidos sociales, pandemias, el “fin del mundo”, a través de los ya conocidos materiales con los que trabaja el autor.

Sobre el autor

Poeta-131Héctor Hernández Montecinos (Santiago de Chile, 1979). Poeta y ensayista. A los 19 años recibió el Premio Mustakis a Jóvenes Talentos. A los 29, el Premio Pablo Neruda por su destacada trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. Apareció en Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (2010) de Pre-Textos y El Canon Abierto. Última poesía en español (2015) de Visor, entre otras. Su proyecto en poesía, Arquitectura de la Mentalidad, está conformado por La Divina Revelación (1999-2011), Debajo de la Lengua (2007-2009) y OIIII (2012-2019). Sus ensayos autobiográficos sobre el quehacer poético son Buenas noches luciérnagas (2017), Los nombres propios (2018) y Contra el amanecer (2025). Todos publicados por RIL editores en Chile y España.

«Secreto de familia», de Isol en Mañanas de lectura familiar

secreto familiarEste sábado 13 de setiembre de 2025, de 10:30 a 11:30 a. m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será realizará una nueva edición de Mañanas de lectura familiar, una actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados de personas adultas. El ingreso es libre, con aforo limitado.

Estas actividad, a cargo de Melissa Monzón y Stephany Berru, fomenta la lectura compartida mediante la exploración colectiva de un libro previamente seleccionado. En esta ocasión se leerá Secreto de familia, de la escritora e ilustradora argentina Isol, que narra la historia de una niña que al levantarse muy temprano, descubre un secreto de su mamá.

Cada mes, Mañanas de lectura familiar ofrece un nuevo título proveniente de las colecciones bibliográficas de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, con el objetivo de seguir promoviendo la lectura compartida y el diálogo intergeneracional a través de la literatura.

Participantes del taller de stopmotion para docentes

El taller busca introducir a los participantes en el uso pedagógico de esta técnica de animación. (Foto: difusión de Rous Condori)
El taller busca introducir a los participantes en el uso pedagógico de esta técnica de animación. (Foto: difusión de Rous Condori)

El sábado 13 de setiembre de 2025, de 11.00 a. m. a 1:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Taller de stopmotion para docentes, a cargo de Rous Condori. La participación es libre previa postulación.

Este taller tiene como objetivo introducir a los participantes en el uso pedagógico de esta técnica de animación como herramienta creativa y didáctica dentro del aula. Durante la sesión se abordarán los fundamentos teóricos básicos de esta técnica, el proceso de planificación de una animación (como el guion gráfico), el diseño de personajes y escenarios haciendo uso de materiales como papel y plastilina.

Participantes 

  1. Renzo Josef Rosales Obregón
  2. Gustavo Enrique Ochoa Morán
  3. Jennifer Nelly Cama Iriarte
  4. Irene Corzo Buendía
  5. Linda Rosario Ampuero Ramos
  6. Diana Carolina Castro Rivera
  7. Gabriela Lidia Triviños Diaz
  8. Herminia Elizabeth Huaraca Arce
  9. Junnior Condori Hanampa
  10. Marisol Barraza Lucana
  11. Rodolfo Josue Fuentes Garcia
  12. Freddy Abel Chambi Larico
  13. Maria Alejandra Roca Lagos
  14. Sally Zuleva Salome Lujan
  15. Sharon Llancce Martinez
  16. Geraldine Colachagua Jeri
  17. Patricia Giovanna Toledo Tarazona
  18. Silvana Liliana Mendoza Luque
  19. María Rosa Gamarra Robles
  20. Mirna Palacios Llanos
  21. Plinio Gustavo Quispe Tapahuasco

¿Cómo participar?

Completando el formulario de postulación (clic en el enlace) poniendo especial atención en las preguntas filtro, ya que en base a ella se realizará la selección. El plazo para postular vence al mediodía el domingo 7 de setiembre  de 2025La lista de seleccionados se publicará el martes 9 de setiembre. Indispensable: tener celular con memoria.

Vacantes: 20 docentes.

Sobre la tallerista

Rous Condori. Crea historias en colectivo usando distintos formatos, ilustración, animación y documental recurriendo a la tecnología, materiales reciclados y otros recursos. Desde el 2014 desarrolla proyectos descentralizados de manera presencial o a distancia sobre temas de equidad de género, infancias, socioambientales e identidad originaria a través de producción de animación, talleres participativos y gestión cultural. Actualmente se dedica a la codirección de su cortometraje animado en stop motion “Yatsi y el Espíritu del Río” (en post producción).

Exposición del 6º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Imagen web_Concurso de Narrativa Grafica_20251En la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta la exposición del 6º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, la cual exhibirá los trabajos ganadores y finalistas del certamen. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta el 26 de octubre  de 2025.

Sobre las obras participantes

La muestra comprenderá cuatro secciones: la primera de ellas está dedicada a la adaptación de La ciudad de los tísicosde Abraham Valdelomar, en ella se puede apreciar a la mención honrosa del concurso, cuyo equipo estuvo confirmado por Cristina Julia Dextre Perez y Magaly Rebeca Arcela Pérez. La segunda sección presenta las adaptaciones de Memorias de un sepulturero, de José Ruiz Huidobro, en las que se encuentran la obra realizada por los artistas Jonathan André Carpio Paz y Miguel Ángel Polick, quienes fueron los ganadores del 6º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica.

La tercera sección presenta las adaptaciones de Pobre Fortuna, de Lastenia Larriva y la cuarta sección presenta las adaptaciones de Amor de redondel, de Clorinda Matto de Turner.

En la exposición se encuentran los trabajos de los 9 equipos finalistas de la sexta edición del concurso. Estos equipos estuvieron conformados por: Marita Duilia Peña Mora, Ian Bruce Chaska Morales Peña; Ana Sofía Villanueva Imafuku, Rosa María Gabriela Alfaro Oré y Cayetano Gonzáles de Orbegoso Suzuki; Sun Sebastian Alonso Cok Pita, Julia Johanna Ziolek; María Martín Tello Benito José, Mateo Alejo Alayza Moncloa y Barclay Tilsa Crousse de Vallongue; Juana Isabel Rafael Palomino, Guadalupe Cecilia Tito Valencia y Melissa Catherine Castillos guerrero; Michell Sebastian Jimenez Laveriano, Claudia Aneth Quispe Cáceres; Rodrigo Qujandria Acosta, José Manuel Loayza Guzmán y Brenda Lys Roman Gonzalez.

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

El Concurso Nacional de Narrativa Gráfica busca fomentar la creación artística en el ámbito de la historieta a través de la adaptación de obras literarias o la vida y obra de artistas peruanos. Su lanzamiento fue en 2019 y es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en el Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte