¿Quieres ser feriante en el Festival del Libro y la Lectura?

Los stands de venta proporcionados por la Casa se ubican en el frontis , en el eje peatonal de los jirones Carabaya y Áncash. (Foto: Diego Díaz)
Los stands de venta proporcionados por la Casa se ubican en el frontis , en el eje peatonal de los jirones Carabaya y Áncash. (Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana organiza el Festival del Libro y la Lectura. Estación de Lectores. Este evento es concebido como una iniciativa fundamental para promover la lectura, la literatura peruana y la interacción cultural en el país. Esta propuesta responde a una necesidad de crear espacios de difusión literaria accesibles a toda la comunidad, especialmente para los estudiantes de instituciones educativas, docentes y el público general, quienes se beneficiarán del acceso directo a obras de autores y autoras de la literatura peruana, así como la posibilidad de involucrarse en actividades culturales y educativas.

En ese sentido, invitamos a las editoriales, libreros(as) y librerías a participar. Deben llenar el formulario de inscripción.

Completa el siguiente formulario de inscripción (click en el enlace)

Estas son las fechas y temáticas de las próximas tres ediciones del festival:

  • 22, 23 y 24 de agosto. Autores contemporáneos y el mundo del microrrelato
  • 26, 27 y 28 de septiembre. Fondos editoriales universitarias
  • 28, 29 y 30 de noviembre. Bibliodiversidad.

Horario: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Dirección:  Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

Obra “Canta el ronsoco” se presentará en setiembre y octubre

cantaelronsoco (1)1Los sábados 6, 20 y 27 de setiembre, y 4, 11 y 25 de octubre, y los domingos 7, 21 y 28 de setiembre, y 5, 12 y 26 de octubre, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará la obra Canta el ronsoco, para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada. Aforo limitado.

Sobre la obra

El ronsoco canta las canciones de la abuela mientras ella confecciona sus opciones: cose las historias paralelas de una oveja y una cabra que toman caminos distintos. Mientras que la oveja se expone a los efectos de las modas, la cabra opta por una vía de encuentro y respuesta, en diálogo con fragmentos de sus libros favoritos. La oveja parece tener el destino marcado pero la cabra nos invita a elegir. ¿Qué pasa cuando uno se comporta como la oveja? ¿Qué ocurre si uno se porta como una cabra? ¿A dónde nos llevan nuestras elecciones? ¿Cómo terminan las historias? ¿Mirando hacia atrás o hacia adelante?

En esta nueva obra, El Quipu Enredado plantea diálogos, por un lado, con los pasajes finales de novelas publicadas en los últimos cincuenta años: Cantar de Agapito Robles, de Manuel Scorza (1978; Canto de sirena, de Gregorio Martínez (1985); Final del Porvenir, de Augusto Higa (1992); Ximena de dos caminos, de Laura Riesco (1994); Los eunucos inmortales, de Oswaldo Reynoso (1995); y Tristán, de Patricia de Souza (2010). Son textos cargados de preguntas e intuiciones, que con profundo lirismo hilvanan los afectos acumulados por las vivencias del camino recorrido y un futuro cuya incertidumbre vuelve atractivos los caminos por recorrer.

Por otro lado, también se establecen diálogos con música y canciones ya tradicionales del repertorio latinoamericano y local (Felipe Pinglo en especial), coloreando cada cuadro con ritmos y cadencias que nos mecen entre el hoy y el ayer.

Es una propuesta poética delicadamente construida, que apela a la máscara, el títere, los objetos y el vestuario para articular una experiencia sensorial y evocadora de múltiples registros, transportando al público a un mundo de cuento y velada musical.

Sobre El Quipu Enredado

Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. Este colectivo, que explora posibles nudos de encuentro entre los registros verbales del bagaje cultural nacional, se consolida como una sólida propuesta local ofreciendo al público obras de alto nivel con su décimo segunda creación original, que llega luego de “foliostudio_oficial”, una invitación a habitar los terrenos de la imaginación, como respuesta a la obra dramática “La Mazorca” de Enrique Solari Swayne. El año pasado fue el turno de “El hábito salvaje”, un particular estudio que dialoga con la poesía de Blanca Varela, y Centro de Avivamiento”, un evento dedicado al reencuentro con el tiempo presente, que parte de la poesía de Alejandro Romualdo. Previamente, el colectivo presentó “Buen gobierno”, un recorrido interactivo que aborda la vigencia de Guaman Poma y su crónica en nuestros días, precedido de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Anteriormente, El Quipu Enredado realizó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Pilar Medina y el director Roberto Sánchez-Piérola.

Mapa Literario de Lima: recorridos por sus 10 años

mapa1En 2024, el Mapa Literario de Lima cumplió diez años. Esta emblemática propuesta de mediación cultural de la Casa de la Literatura Peruana se centra en la lectura de la ciudad y su memoria literaria. Para celebrar este aniversario, en 2025 se pondrán nuevamente a disposición del público los recorridos con más convocatoria realizados durante esta década.

Desde su primera salida en 2014, los recorridos del Mapa Literario se han enfocado en escritores, editores e instituciones vinculados al mundo del libro y la lectura presentes en las diferentes exposiciones que ha ofrecido la Casa de la Literatura Peruana. En ellos, el público participante conoce más de la literatura peruana mediante la exploración de las calles de Lima.

Para esta ocasión, se ha previsto llevar a cabo siete recorridos, con los cuales se busca difundir la obra de escritores y escritoras cuyas reflexiones y observaciones sobre la realidad peruana permanecen vigentes, así como dejar al descubierto la presencia de la literatura en diversos episodios de la vida nacional.

Estos recorridos, a cargo del equipo de mediadores de la Casa de la Literatura Peruana, son gratuitos y serán desarrollados los fines de semana, entre 10:30 a.m. y 1:00 p.m. El punto de encuentro es el Hall de ingreso de nuestra sede (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 25 personas por estricto orden de llegada.

Recorridos por los diez años

Domingo 13 de abril: Tras los pasos de César Vallejo en Lima
Domingos 4 y 18 de mayo: Guaman Poma de Ayala en la Ciudad de los Reyes de Lima
Sábados 14 y 21 de junio: El fuego de la palabra: La ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz
Domingos 13 y 20 de julio: Un soplo de rebeldía en Lima: Manuel González Prada
Domingos 17 y 24 de agosto: La hora de los cantos escolares: escuelas del Centro de Lima
Sábados 13 y 20 de setiembre: La odisea del libro: Lima a través de sus imprentas, editoriales y librerías
Domingo 12 y 26 de octubre: Una mujer canta en medio del caos.
Domingo 2 de noviembre: Tras los pasos de César Vallejo en Lima

 

Guaman Poma de Ayala en la Ciudad de los Reyes de Lima

1. Casa de la Literatura Peruana – Jr. Áncash N° 207
2. Tribunal Constitucional – Jr. Áncash N° 390. La experiencia migrante de Guamán Poma. La Real Audiencia y la justicia colonial.
3. La Basílica Menor y Convento de San Pedro – Jr. Azángaro N° 451. El avance del poder religioso en la colonia: La extirpación de idolatrías.
4. Plaza de Armas – El poder político en la colonia.
5. Monumento a Taulichusco “el Viejo” – Psje. Santa Rosa. La resistencia cultural indígena.

 

Ruta de Tras los pasos de César Vallejo en Lima

1. Casa de la Literatura Peruana
2. Hotel Colón – Primera cuadra del Jr. Carabaya (Calle de la Pescadería N° 145). La experiencia de Vallejo como migrante y su relación con Lima
3. Diario El Comercio – Jr. Lampa N° 645. Labor y compromiso de César Vallejo como periodista y corresponsal.
4. Palais Concert – Jr. De la Unión N° 706. Vínculos amicales y el acercamiento a los movimientos culturales de la época.
5. Plaza San Martín – Jr. Carabaya N° 940 – (Antigua Calle Pacae). Publicación de Fabla Salvaje y Trilce. La experiencia carcelaria.

 

DESCARGA AQUÍ EL MAPA EN FORMATO PDF

Participa en el 9° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento [Bases]

IMG_4345“200 palabras bastan para crear un universo”. Con esta premisa, la Casa de la Literatura Peruana convoca al 9.º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, dirigido a peruanos(as) y residentes en el país, mayores de 18 años. La convocatoria estará abierta del 1 de agosto al 19 de septiembre de 2025.

El certamen invita a imaginar, escribir y compartir relatos breves inspirados en bibliotecas, libros y lecturas, ya sean reales o imaginarias. El objetivo es fomentar la creación literaria peruana en el género del microrrelato, revalorar a las bibliotecas como espacios de encuentro y promover el acceso a nuevas voces narrativas.

Cada relato debe ser inédito, con una extensión máxima de 200 palabras (sin contar el título). Más que una restricción, esta brevedad representa un reto creativo, que estimula a transformar una biblioteca en un universo narrativo desde la ficción.

Desde su primera edición, en 2016, el concurso Bibliotecuento se ha consolidado como un semillero de nuevas voces narrativas provenientes de distintas regiones del país. Y, en ocho ediciones, ha convocado a más de 3,300 participantes a nivel nacional, afianzándose como un referente del microrrelato en el Perú.

 

Requisitos para participar

  • Ser peruano o residente extranjero mayor de 18 años.
  • Enviar un solo relato, por participante, original e inédito, y de máximo 200 palabras.
  • No podrán participar ganadores de ediciones anteriores, trabajadores de la Casa de la Literatura ni miembros del Comité de Evaluación.
  • Leer las BASES del concurso en el siguiente enlace: ENLACE A BASES
  • Acceder al formulario para enviar su microrrelato: ENLACE A FORMULARIO

 

Evaluación y premiación

Los relatos serán revisados y valorados por una Comisión de Evaluación conformada por escritores, investigadores y promotores de la microficción, quienes considerarán la calidad literaria, originalidad, coherencia temática y corrección en la escritura. El relato ganador, las menciones honrosas y finalistas serán parte de una publicación digital de acceso libre y gratuito.

La ceremonia de premiación y el anuncio de resultados se realizarán el 25 de octubre de 2025. Las actualizaciones del concurso estarán disponibles en las redes sociales y la página web de la institución. Para consultas, las personas interesadas pueden escribir a: bibliotecacaslit@minedu.gob.pe

 

Dato

La Dirección de la Casa de la Literatura Peruana, del Ministerio de Educación, es un espacio público que promueve el poder transformador de la palabra, los libros y la creación literaria. Desde hace más de 15 años, acoge a lectores, escritores, educadores y mediadores de todo el país, fomentando la identidad, el pensamiento crítico, y la interculturalidad a través de experiencias en torno a la literatura.

11° Encuentro de narrativa gráfica: una mirada a la animación en el Perú

Imagen web_Encuentro de Narrativa GraficaDel jueves 11 al sábado 13 de setiembre de 2025, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 11° Encuentro de Narrativa Gráfica, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Esta edición estará dedicada a la animación  en el Perú. El ingreso es libre.

Participarán Javier Prado, Lorena Best, Rous Condori, Manuel Loayza, Raúl Rivera, Grace Cárdenas, Juan Limo Giribaldi, Martín Aramburu, Caterina Seminario, Pepe San Martín, Sadi Robles, entre otros.

Sobre esta edición

El encuentro de narrativa gráfica de este año reúne a artistas, creadores, productores, estudiantes y amantes del arte animado. Este evento nace con el propósito de visibilizar a los artistas nacionales que realizan la narrativa gráfica animada, fomentar el intercambio de ideas, fortalecer la industria local. En un contexto global, la animación se ha convertido en una poderosa herramienta cultural, educativa y comercial. En el Perú, en particular, se posiciona como un semillero de creatividad en constante crecimiento. Este encuentro es una oportunidad para explorar las tendencias, técnicas, desafíos y oportunidades del mundo animado, con charlas, talleres, proyecciones y mesas de diálogo que abarcan desde la animación tradicional hasta las tecnologías digitales.

 

Feria de narrativa gráfica

Durante los tres días del 11° Encuentro de Narrativa Gráfica se desarrollará una feria de cómics, historietas, fanzines y artes gráficas. Algunos de los participantes son: estudiantes de Toulouse Lautrec, William Cavero, Hada Verde, Black Wolf Manga, Ispeka ediciones, La estación del Cómic, Carla Sagastegui, Hugo Espinoza (Panoptica), Renso y Amadeo Gonzales, Verónica Azaña, José Carlos Chihuán, editorial Speedwagon, Juan Carlos Silva, Yuliana Mesía, Alexis Tuesta, José Luis Guardia, editorial Maseda.

 

Programa

Jueves 11 de setiembre 

Proyección de cortometrajes y películas

Participan: Toulouse Lautrec – Cine en la escuela – otros

Hora: 3:30 a 5:00 p.m. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat.

 

Conversatorio «El rol de la animación en las escuelas y la comunidad»

La mesa aborda la animación en la escuela y en la comunidad como herramienta pedagógica y cultural que une arte, tecnología y narración para fomentar aprendizaje, creatividad y cohesión social. En las aulas, impulsa competencias artísticas, pensamiento crítico y habilidades técnicas; en lo comunitario, favorece la participación ciudadana y la construcción de identidad.

Participan: Lorena Best y Rous Condori. Modera: Rony Puchuri

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio.  

 

Conversatorio «La animación en el Perú»

El conversatorio tratará sobre la animación de los años 70 y 80, una etapa marcada por cortos experimentales y educativos, spots publicitarios y proyectos independientes que, pese a las limitaciones de recursos, sentaron una semilla en constante crecimiento. Se revisarán los referentes más destacados, los estudios y artistas pioneros, los estilos y técnicas empleadas, así como el impacto de estas producciones en el imaginario colectivo y en la evolución de la animación en el país.

Participan: Manuel Loayza y Raúl Rivera. Modera: Johny Anccasi.

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.  

 

Mesa de diálogo «¿Cómo va la animación?»

En esta mesa se reunirá a destacados directores de animación del Perú para reflexionar sobre el panorama actual de esta industria en el país. Durante el evento, se discutirá desafíos y oportunidades que enfrenta la animación peruana desde una perspectiva creativa y profesional. Además, comentarán sobre sus experiencias en la producción de contenido animado.

Participan: Grace Cárdenas Cano y Juan Limo Giribaldi. Modera: Manuel Loayza.  

Hora: 7:00 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio

  

Viernes 12 de setiembre 

Proyección de cortometrajes 

Hora: 3:30 a 5:00 p.m. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. 

 

Presentación de Dibujantes peruanos 4

Participan: Martín Ysla y Carlos Rojas Feria

Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio. 

 

 

Conversatorio «Estímulos económicos en la animación y restauración de animación»

Participan: Andrea Bernales Avalos y Diego Berrios, Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios – MINCUL. Modera: Rony Puchuri.

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio. 

 

Mesa de diálogo «La carrera y la industria de la animación»

En los últimos años, la animación peruana ha comenzado a posicionarse con mayor fuerza en el ámbito audiovisual. En este contexto, las escuelas de animación y los centros de formación especializados cumplen un rol fundamental: son el punto de partida para el desarrollo profesional de quienes desean incursionar en este campo, además de ser espacios clave para el impulso de una identidad visual y narrativa propia. Este conservatorio aborda el papel que desempeñan estas instituciones educativas en la formación de nuevos animadores, directores, ilustradores y profesionales afines.

Participan: Renzo Guido, Brandon Morales Palacios (Toulouse Lautrec); y  Julio Joaquín Meza Ruiz (Senati).  Modera: Johnny Anccasi.

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Conversatorio «De la animación tradicional a la digital»

La animación ha transitado de las técnicas tradicionales en 2D dibujadas a mano, base artesanal que marcó clásicos y fundamentos narrativos, hacia un entorno digital que desde los años 90 transformó la creación con software, CGI y 3D, ofreciendo mayor eficiencia y acceso a creadores independientes. Lejos de una ruptura, hoy se combinan recursos manuales y digitales, ampliando los horizontes artísticos, educativos y comerciales de una disciplina en permanente reinvención.

Participan: Javier Prado y Martín Aramburu. Modera: Rony Puchuri.

Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

 

Sábado 13 de setiembre

Proyección de largometrajes animados

Hora: 3:00 a 5:00 p.m. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. 

 

Presentación de «Estación del cómic 3»

Participan: Beatriz Figueroa, Brenda Román, Yuliana Mesía, Martin Espinoza, José Luis Guardia, Juan Carlos Silva, Antonio Torres, Wilmer Fashé, Luis Alvarado, Jorge Bobadilla, Willy Zevallos y Carlos Navarro

Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Conversatorio «La difusión de la animación en redes sociales y festivales»

En los últimos años, plataformas como YouTube han impulsado la animación en el Perú, brindando a jóvenes creadores un espacio de difusión que ha dado origen a comunidades activas de youtubers que combinan humor, crítica social y cultura popular. Este fenómeno ha abierto paso a propuestas independientes con diversas técnicas —desde el 2D digital hasta el stop motion— más allá de los estudios tradicionales. Sobre este panorama se dialogará en una mesa que contará con la participación de miembros del Festival Internacional de Animación Ajayu, que celebra su décimo aniversario.

Participan: Elva Arrieta, Melina Arpasi – Valeria Nicole Reyes Vega. Modera: Johny Anccasi

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio. 

 

Mesa de diálogo «Inicios de la animación en el Perú»

Participan: Caterina Seminario, Pepe San Martín, Sadi Robles. Modera: Javier Prado

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.

Agenda de setiembre 2025 de la Casa de la Literatura

Imagen web_Agenda setiembreTe presentamos nuestra programación del mes de setiembre, la cual incluye entre otras actividades la 11a edición del Encuentro de Narrativa Gráfica. Asimismo, como cada mes, del viernes 26 al domingo 28 de setiembre se realizará el Festival del Libro y la Lectura, cuya temática estará dedicada a los fondos editoriales de universidades.

Asimismo, te recordamos que la Casa ofrece cada semana actividades de mediación literaria para escuelas, así también una programación que incluye charlas, presentaciones de libros, espectáculos de narración oral y teatro.

El ingreso y todos nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

 

Descarga aquí nuestra agenda de setiembre (PDF)

 

Participa del club de lectura virtual para adolescentes: tercera edición

Imagen web_Club de lectura para adolescentesLos viernes 5, 12, 19, 26 de setiembre y 3 de octubre de 5:00 a 6:30 p. m., se desarrollará la tercera edición del Club de lectura para adolescentes: El libro de arena dirigido a participantes de entre 13 y 17 años. Esta actividad se realizará mediante Google Meet. La participación es libre previa postulación.

 

Sumilla

El Club de lectura para adolescentes El libro de arena nace con el propósito de formar una comunidad de lectores de entre 13 y 17 años. Cada ciclo de lectura busca fomentar el conocimiento tanto de autores como de autoras, textos de distintos géneros y temas representativos de la literatura universal. Además, tiene como objetivo reforzar mediante la conversación literaria la capacidad interpretativa y reflexiva de los participantes, así como fortalecer un pensamiento plural y diverso.

El presente ciclo titulado “¿Un otro como yo?” está dedicado al tema del doble en la literatura: sus representaciones, variantes e interpretaciones. De este modo, se abordará una selección de cuentos que explorarán conflictos de identidad mediante la aparición del doppelganger o los desdoblamientos psíquicos, la posibilidad de existencias semejantes en espacios y tiempos distintos, y otras formas tecnológicas de duplicidad que pueden experimentar los seres humanos en el futuro.

 

Programa

Primera sesión: 5 de setiembre
Lectura:  “Doblaje” (1958), Julio Ramón Ribeyro

Segunda sesión: 12 de setiembre
Lectura: “La otra Mariana” (1994),  Viviana Mellet

Tercera sesión: 19 de setiembre
Lectura:  “Fusionadas” (2021), Antoanette Alza

Cuarta sesión: 26 de setiembre
Lectura: “Irisol” (2018), Alicia Fenieux

Quinta sesión: 3 de octubre
Reunión virtual de confraternidad

 

Metodología

El ciclo consta de cinco encuentros virtuales que se desarrollarán mediante la plataforma Google Meet. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con el acceso al material de lectura de todas las sesiones. Durante las sesiones se buscará incentivar la participación de los y las asistentes mediante la conversación literaria y otras estrategias escritas y audiovisuales. Se brindará una constancia a los participantes que cumplan con el 80 % de asistencias.

 

Dirigido a

Adolescentes entre 13 y 17 años.

 

Cómo participar

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual https://forms.gle/zraPtUDeDvwznXVu6. El criterio de selección serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro: (1): ¿Por qué quieres participar en el Club de lectura para adolescentes?, (2): ¿Cuál de las lecturas del ciclo es la que más te interesa? ¿Por qué?
Se podrá postular hasta el 29 de agosto al mediodía.

 

Vacantes

Hay en total 30 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el 29 de agosto en la página web de Casa de la Literatura.

 

Responsables

Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la Literatura (2013-2015). Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Washington Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura. Asimismo, ha dirigido talleres para jóvenes como de Exploradores de la palabra II (2020-2023). Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura.

Johanna Saavedra. Licenciada en Literatura por la UNFV. También es diplomada en “Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica (siglos XIX a XX)” por la UNAM (2022), así como en “Literatura latinoamericana escrita por mujeres” por Florida Global University (2022). Formó parte del programa de especialización en mediación de lectura y escritura Cátedra (2023). Ha sido coeditora de Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI (2023), publicación de Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, fue cofundadora del Círculo de Literatura Fantástica (2020) y coordinadora del I Seminario Internacional: Narradoras de lo Insólito en América Latina (2023) de la misma institución. También ha sido coordinadora del proyecto ganador de los estímulos económicos del Mincul “Voces disruptivas: narradoras peruanas de lo insólito del siglo XX al XXI” (2023-2024). Actualmente, se desempeña como mediadora de lectura y cultura en Caslit.

Autores contemporáneos y el mundo de los microrrelatos en el festival

Vuelve el Festival del Libro y la Lectura. Estación de lectores en agosto.
Vuelve el Festival del Libro y la Lectura. Estación de lectores en agosto.

Del viernes 22 al domingo 24 de agosto, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., se realizará la quinta edición del Festival del Libro y la Lectura. Estación de lectores. Esta vez la temática se centrará en autores contemporáneos y el mundo de los microrrelatos. El ingreso y la participación en las charlas y talleres son gratuitos.

Descarga aquí el programa del festival

Durante los tres días, el público podrá participar de talleres, charlas, presentaciones de libros, narraciones orales, así como en actividades de narración oral, recitales poéticos y de microrrelatos, entre otras propuestas que promueven el encuentro con la lectura desde distintos enfoques.

Entre las actividades destacadas en el auditorio principal estará la lectura de microrrelatos “Cholo breve 7”, donde participarán autores del género y será la actividad inaugural; así como sesión de narración oral «El amor en la tradición oral», a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana; la presentación del libro El Amaru. Semidiós del agua, el taller Creación de mini relatos en técnica collage, entre otras actividades.

Asimismo, en el Patio de Piedra, se desarrollarán propuestas creativas como el taller de libro cartoneroCómo elaborar un taller de microhistorieta; el conversatorio Literatura de autores jóvenes peruanos;  el recital y musical “Versos y rimas sobre las vías”, entre otras actividades.  Además, en el hall principal habrán una lectura de microrrelatos y en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, una exposición de bibliográfica “El microrrelato y sus mundos posibles”.

El festival tiene como aliados a Editora Perú y a la Universidad César Vallejo, así  también a la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju).

 

La ladera artística

Asimismo, el público visitante podrá recorrer la denominada Ladera Artística, donde muralistas han plasmado escenas inspiradas en obras y autores de literatura peruana cuya temática está relacionada con el agua. Entre ellos destacan «El bagrecico», de Francisco Izquierdo Ríos; «El hipocampo de oro», de Abraham Valdelomar; «Amazonía mágica», de Róger Rumrrill; así como el mundo creativo de José María Arguedas y Blanca Varela.

También podrá observarse el Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, además del Patio de Piedra que forma parte de la Casa de la Literatura. Estos elementos recuerdan el legado histórico que aún habita el espacio donde se realiza el festival.

Participantes en la feria

En la sección de exposición y venta de libros participan las siguientes editoriales y librerías: El gato descalzo, Dendro Ediciones, Portal Librería, Ojo de papel ediciones, Yara ediciones, Puriq Cartonera Editorial, Speedwagon Media Works, Alastor Editores, Editorial Artífice, Arto Lince, Proyecto Cultural Catarsis y la Editorial Ámbar.

 

Sobre el Festival del Libro y la Lectura

Esta actividad busca poner en valor la literatura peruana y promover la lectura en todos los públicos, especialmente entre estudiantes y docentes. El evento se realiza durante tres días de cada fin de mes, desde marzo a noviembre de 2025. La Casa de la Literatura presenta este espacio cultural donde los asistentes podrán acercarse a la literatura mediante una programación variada: presentaciones, conversatorios, talleres y expresiones artísticas.

El festival incluirá una feria donde librerías, editoriales e instituciones culturales se reunirán para ofrecer una diversa selección de títulos de autores peruanos de acuerdo a la temática central.

 

Docentes y lectores participaron en el XV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

El evento se desarrolló los días 5, 7, 8 y 9 de agosto.
El evento se desarrolló los días 5, 7, 8 y 9 de agosto.

Durante cuatro jornadas, la Casa de la Literatura Peruana reunió a docentes, investigadores, creadores y amantes de la palabra en el XV Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil: Poesía, ¿dónde estás?, un encuentro que convirtió a Lima en centro de reflexión, diálogo y celebración de la poesía dirigida a niños, niñas y adolescentes.

El evento, que se desarrolló los días 5, 7, 8 y 9 de agosto, congregó cerca de 240 asistentes a lo largo de las tres jornadas académicas. Cada taller contó con la participación de 30 participantes. La maratón de poesía, realizada el último día, atrajo a alrededor de 150 personas que, durante cuatro horas, se sumergieron en un recorrido poético que incluyó música, performance, décimas y propuestas escénicas diversas.

En el acto inaugural, Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura Peruana, expresó: “Deseamos que con esta edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, contribuyamos a enriquecer nuestras miradas sobre la poesía, sobre cómo puede ser llevada y vivida, aprendida y reconocida, tanto en las escuelas como en los espacios no convencionales”.

La programación abordó la presencia de la poesía en la infancia y la adolescencia desde enfoques como la interculturalidad, la poesía popular y de autor, la poesía urbana, así como manifestaciones escritas y visuales. Además, se discutió el papel de la literatura infantil y juvenil como campo de investigación aún poco explorado en el país, generando un espacio de reflexión sobre las necesidades de docentes, comunidad educativa, autores y público en general.

El congreso contó con la participación de invitados internacionales de renombre, como el poeta y actor español Salva Soler, referente mundial de la poesía escénica contemporánea; la especialista argentina en literatura infantil y primera infancia, María Emilia López; y el artista plástico y narrador colombiano Alexis Forero, Alekos, reconocido por su trabajo como ilustrador y autor de libros para niños.

Asimismo, participaron destacados creadores y especialistas nacionales como el decimista Omar Camino, el investigador Víctor Vich, el poeta Antonio Chumbile, la escritora Ana Luisa Ríos, la historiadora María Rodríguez y la promotora de lectura Silvia Meza.

Con todas sus actividades gratuitas y abiertas al público, el XV Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil dejó un valioso intercambio de experiencias y saberes que reafirma el rol de la poesía como puente entre generaciones, culturas y lenguajes.

 

Todas las mesas de diálogo y conferencias

Martes 5
Inauguración
Conferencia: ¿Crees que no te gusta la poesía?
Mesa: Poetas de nuestros tiempos, poesía popular y poesía urbana

Jueves 6
Conferencia: La poesía, ¿arte interdisciplinario?
Mesa: La diversidad de lenguas y lenguajes en la poesía

Viernes 7
Conferencia: La palabra poética en la primera infancia
Mesa: Poesía infantil: musicalidad y sentido lúdico en la infancia

Sábado 8
Evento: Maratón de poesía
Clausura

Bebetecas tiene cuatro sesiones en agosto

Bebetecas-41Los domingos 3, 10, 17 y 24 de agosto 2025, a las 11:00 a.m. y 12:00 m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 4 años de edad. El ingreso es libre y el foro limitado.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y mediadoras de Casa de la Literatura, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Sobre la sesión

En cada sesión, las especialistas de la Casa de la Literatura, junto con los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos invitan a las familias a interactuar cantando directamente a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

Durante las sesiones, se comparte una selección de canciones especialmente pensadas para la primera infancia. Del Cancionero 1 se interpretan temas como: “Palmas palmitas”, “Araña arañita”, “Los piojos”, “Un don din”, “Caminito de barro” y “El gatito Zapirón”.

Del Cancionero 3, se incorporan canciones como “Pillopinto”, “Que pase el cuy” y “El duque Nuez”. Además, si los niños y niñas son un poco mayores, también se suma “Mi casita”, del Cancionero 2.

La sesión culmina con “Los fantasmas pequeñitos”, una canción del Cancionero 1 ideal para cerrar con alegría y movimiento.

Como parte esencial del encuentro, se ofrece también un momento de exploración libre de libros, una actividad pensada para acompañar el descubrimiento del lenguaje y fortalecer el vínculo temprano con la lectura.

Sobre Bebetecas

Desde su creación en 2016, el programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana ha beneficiado a más de 20 mil niños y familias, mediante actividades realizadas en maternidades, hospitales, centros de reclusión, escuelas, bibliotecas y ferias, así como en la sede de la institución. Actualmente, el programa también se realiza en Centros de Acogida.

En el marco del programa se han publicados tres Cancionero para bebés, los cuales pueden ser descargados de forma gratuita: Cancionero para bebés 1Cancionero para bebés 2 y Cancionero para bebés 3.

En el año 2024, el programa Bebetecas  recibió el reconocimiento de Ciudadanos al Día (CAD), como una Buena Práctica en Gestión Pública 2024 en la categoría Inclusión Social del Premio BPG.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte