Cine Fórum “Inkarri: 500 años de resistencia del espíritu Inca”

 

La cinta fue producida en el año 2012 y obtuvo un premio en el 8th Green Fest and Boston Film Fest.
La cinta fue producida en el año 2012 y obtuvo un premio en el 8th Green Fest and Boston Film Fest.

 

El martes 22 de marzo, a las 7 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el documental Inkarri 500 años de resistencia del espíritu inca en el Perú. Ingreso libre hasta completar el aforo de 50 personas.

La cinta, dirigida por el cineasta cusqueño José Huamán Turpo, pone en evidencia que los descendientes incas han resistido el avasallamiento de occidente desde 1532 hasta ahora. Por eso, gran parte del rodaje se realiza en la Nación Q’ero, último pueblo que mantiene las costumbres incas.

“En la Nación Q’ero se expresa con mayor claridad la resistencia inca. En ese pueblo todavía se puede apreciar la estructura social, administrativa y política del incanato”, señaló el cineasta sobre la película que ha sido galardonada en el 8th Green Fest and Boston Film Fest.

Al final de la película habrá un conversatorio en el que participarán el periodista y escritor Antonio Muñoz Monge, y el cineasta Federico García Hurtado.

 

Sinopsis:

La comunidad indígena de Q’eros, situada entre los Andes y la Amazonía del Cusco, ha mantenido su identidad cultural por más de quinientos años, después de la invasión española.

Su cosmovisión recoge y recrea el pensamiento y las nociones esenciales del mundo andino, cuyo depositario es Inkarri o Pensamiento de Vida. Este personaje mítico encarna y preserva los valores y la sabiduría ancestrales que son una interpretación original y valiosa del mundo andino, y de la forma de vivir en él.

Así, hombres y mujeres de Q’eros, han transformado su territorio en un espacio ritual y sacro cuya compleja estructura es, fundamentalmente, una mediación que armoniza lo sagrado y lo profano. En la actualidad, este pueblo lucha por el reconocimiento y respeto que el Estado y la sociedad moderna aún le deben.

La particularidad de este documental consiste en el hecho de que son los propios q’eros, quienes han sugerido la forma en la cual éste se debía realizar, haciendo de él un medio al cual acceden, para hacer escuchar su voz y dar cuenta de su realidad que es parte integral del Perú.

 

Ficha técnica:

Título: Inkarri: 500 años de resistencia del espíritu inca en el Perú

Dirección: José Huamán Turpo.

Duración: 83 minutos.

Año: 2012.

 

 

Visita comentada y charla: La mujer y la literatura peruana

Clorinda Matto de Turner en una imagen de nuestra exposición permanente.
Clorinda Matto de Turner en una imagen de nuestra exposición permanente.

 

Como parte de las actividades alrededor de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, el martes 22 de marzo, a las 7 p.m., tendremos una visita comentada y una charla denominada La mujer y la literatura peruana a cargo de la investigadora Yolanda Westphalen. El ingreso es libre.

En los distintos nudos de la exposición se leerán fragmentos de las obras seleccionadas y se realizará una breve reseña de autoras peruanas como Clorinda Matto de Turner, Laura Riesco, Mercedes Cabello, Magda Portal, Carmen Ollé, Blanca Varela y Pilar Dughi. Posteriormente se iniciará la conversación con la invitada, quien a partir de cuatro preguntas comentará el lugar que tiene la mujer escritora en la historia de la literatura peruana. El público podrá participar a través de preguntas y comentarios.

El recorrido iniciará a las 7 p.m., en punto, en la instalación Voces tejidas de la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

Esta actividad forma parte del programa de actividades de la muestra permanente que se realizará una vez al mes y en el que se abordarán distintos temas sobre literatura peruana junto a distintos invitados.

 

Sobre Yolanda Westphalen:

YolandawestphalenBiodatapostYolanda Westphalen Rodríguez es crítica literaria y profesora de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Literatura Peruana y latinoamericana en la misma universidad. El 2001 el Fondo Editorial de la UNMSM publicó su libro César Moro, la poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad. Ha publicado, además, artículos en los libros colectivos: Mujeres y género en la Historia del Perú; Mujer, cultura y sociedad (vol. 2); Estudios culturales: discursos, poderes y pulsiones; Vargas Llosa: escritor, ensayista, ciudadano y político; 100 años de con Yourcenar y Escritura femenina y reivindicación de género en América Latina, entre otros. Igualmente, colabora en numerosas revistas especializadas.

 

 

Los libros de Leoncio Bueno, Premio Casa de la Literatura 2016

LibrosLeoncioBueno

 

A los 96 años, Leoncio Bueno escribe casi todos los días. Lo hace a mano, en un cuaderno, y luego los pasa a la máquina de escribir. Tras corregir sus escritos —proceso que para él nunca acaba— su hija Gladys los tipea en la computadora y posteriormente los publican en ediciones artesanales que don Leoncio vende a sus amigos y conocidos. En cantidad, estos libros superan a las obras lanzadas oficialmente.

A continuación les presentamos una breve reseña de los primeros libros publicados por el autor que el viernes 22 de abril, a las 7 p.m., recibirá la máxima distinción de la Casa de la Literatura Peruana en mérito a su trayectoria y a la calidad de su obra.

 

  1. AL PIE DEL YUNQUE (1966)

01 1966 Al pie del yunque0001Los primeros poemas de Leoncio Bueno fueron publicados por primera vez en 1943 en la revista Hora del hombre, sin embargo recién en 1966 aparece su primer libro titulado Al pie del yunque. El nombre alude a su condición de obrero de construcción y textil. Los poemas de este libro fueron escritos cuando Bueno estuvo recluido en la isla El Frontón. El poeta desarrolla temas como el de la lucha social, que se evidencian en el poemario Sinfonía roja; la familia, como en los poemas Reflexiones ante la cuna, Carta a mi madre en el día de su cumpleaños y Carta a mi hijo Víctor cuando tenía cinco años; así también el trabajo en el campo con su emblemático poema A un buey.

 

 

 

  1. PASTOR DE TRUENOS (1968)02 1968 Pastor de truenos0001

En 1968 publicó su segundo poemario titulado Pastor de truenos, libro que, al igual que Al pie del yunque, tiene una carga ideológica combinada con sentimientos de soledad, encierro y nostalgia familiar. El encierro que sufre Bueno se manifiesta en poemas como Fuente océano o La isla de la meditación, entre otros.

 

 

 

  1. INVASIÓN PODEROSA (1970)03 1970 Invasión poderosa0001

La madurez poética de Leoncio Bueno se presenta en poemarios como Invasión poderosa (1970), publicada justo cuando el autor cumple 50 años. Su voz poética se asume como “montaraz”, “garañón” y “tozudo”, como lo señala la investigadora Milagros Carazas. El título del libro pone énfasis en el migrante, que no solo se apropia de terrenos sino que construye sus viviendas en los arenales, por entonces una zona inhóspita.

 

 

 

  1. 04 1976 Rebuzno propio0003REBUZNO PROPIO (1976)

En 1976 aparece publicado Rebuzno propio. La dicha de los dinamiteros, poemario con el que obtuvo una mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía (1973) y otra mención similar en el Premio Casa de las Américas, de Cuba, en 1975. El poema que da título al libro apareció alguna vez con el subtítulo de Asnografía y luego como Arte poética, esto último debido a que el autor trata de definir la poesía y su quehacer creativo. Este poema fue celebrado por los poetas Carlos Germán Belli y Arturo Corcuera, especialmente este último, quien presentó el libro a los dos concursos anteriormente mencionados.

 

 

  1. LA GUERRA DE LOS RUNAS (1980)04 1980 La guerra de los runas0004

En La guerra de los runas (1980) se observa la presencia de poemas con títulos emblemáticos como “Wayno del recuerdo”, “Wayno de los dinamiteros”, “Wayno de los hambrientos”, entre otros. Lo innovador aquí es la apertura del elemento andino con la palara “wayno”, expresión musical de los andes. También está presente su taller El Túngar, donde se dedica a la recarga de baterías y que a la vez se convierte en centro de reunión de escritores e intelectuales.

 

 

 

  1. MEMORIAS DE MI DESNUDEZ (2014)Leoncio-tapa

Desde la década de 1980, y debido a problemas económicos, Leoncio Bueno empieza a publicar sus poemas en ediciones artesanales que fue distribuyendo de manera directa a amigos y conocidos. Pasaron más de 30 años para que en 2014 publicara Memorias de mi desnudez, primera parte de su obra completa. Bajo la edición de Renato Sandoval, el libro reúne sus producciones anteriores más cuatro poemarios inéditos. Fue la primera vez que Bueno realiza una presentación pública de algún libro suyo y el evento se realizó en la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

  1. 05 2014 Cantos al sol de cieneguilla0001CANTOS AL SOL DE CIENEGUILLA (2014)

También en 2014 publicó Cantos al sol de Cieneguilla, un poemario donde celebra la amistad con el escritor y poeta Renán Vargas Calderón, pero a la vez es un canto a la belleza natural de Cieneguilla, a su historia, sus mujeres y su verdor.

 

 

Más sobre el poeta Leoncio Bueno, Premio Casa de la Literatura Peruana 2016

 

 

Libro de Cecilia Podestá, la publicación de la semana

(Foto: Casa de la Literatura Peruana)
(Foto: Casa de la Literatura Peruana)

La publicación destacada de esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “La orina tibia de tu cuerpo”, de la escritora Cecilia Podestá.

 

Por Bruno Ysla Heredia

Desde su título, La orina tibia de tu cuerpo (Casatomada, 2012) de Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981), previene al lector: No se trata de un conjunto de historias desde lo agradable de la vida cotidiana sino de relatos o sucesos de lo ácido, lo violento y lo chocante. Podestá, como suele ocurrir con algunos autores que pasan de la poesía a la narrativa, no anda con rodeos descriptivos o vueltas innecesarias, sino que, desde el principio, coloca al lector en el ojo mismo de la tormenta y, de hecho, es allí mismo donde lo deja tras el punto final de cada relato.

En este breve libro (42 páginas, siete relatos, tres páginas de extensión – en promedio – cada uno, el más largo tiene cinco páginas) transcurren traumas, que van de lo físico a lo psicológico y, en ocasiones, de lo íntimo y próximo a lo endémico o social. A pesar de esta brevedad, siento que algunas de estas historias dialogan con otros textos pasados, contemporáneos o futuros (al momento de publicación): La irrupción de la violencia social en el trauma íntimo que recuerda, retroactivamente, algunos cuentos de  Diego Trelles en su libro Adormecer a los felices (2015); o el drama familiar en la relación madre-hijos que remite a Ella de Jennifer Thorndike, publicada el mismo año y comentada antes aquí; o el cuento que da título al libro que me trae a la mente a la maestra perturbada de La pianista de Elfriede Jelinek (1983), conocida aquí por la versión fílmica de Michael Haneke (2001).

El nombre de Cecilia Podestá ya había aparecido por aquí pues ella, poeta, narradora y editora, editó y publicó las dos ediciones del poemario Morir es un arte de Mariela Dreyfus, comentado aquí hace un año.

Pondré ahora algunas opiniones sobre el libro:

“Los siete textos aquí reunidos nos muestran apenas una o dos escenas —terribles, propias de la más amarillista crónica policial— de historias no contadas, pero que el lector puede reconstruir mentalmente […] Y en todos los relatos, los personajes narradores se enfocan en los detalles más corporales: gestos, olores y hasta fluidos, como se comprueba en los propios títulos. “
(Javier Agreda)

“El hiperrealismo lleno de adrenalina estalla en el expresionismo de Cecilia Podestá (“La orina tibia de tu cuerpo”)”
(Ricardo González Vigil)

“Sus frases, restallantes como latigazos, recuerdan el manejo de los colores de un artista expresionista. Hay en ellas ruido y furia, un grito incesante que viene de lo más hondo y

descubre nuestras pulsiones más oscuras y extraviadas […] Impregnadas de salvaje poesía, no temen reabrir nuestras heridas ni incendiar nuestros sueños.”
(Guillermo Niño de Guzmán, en la contracubierta del libro)

“La orina tibia de tu cuerpo, de Cecilia Podestá, no es sólo un libro, es un acto creativo en sí, una performance, en la que se nos presenta desde una mirada personal, íntima y dolorosa, una

tragedia que nos ahoga a todos.”

(Ricardo Sumalavia, idem)
Acuda a la Casa de la Literatura y los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y conozca estos fuertes textos de Cecilia Podestá. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Ernesto Escobar Ulloa presenta libro de relatos “Salvo el poder”

El periodista y escritor Ernesto Escobar Ulloa radica en Barcelona, España. (Foto del autor: Lisbeth Salas)
El periodista y escritor Ernesto Escobar Ulloa radica en Barcelona, España. (Foto del autor: Lisbeth Salas)

 

El martes 15 de marzo, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el periodista y escritor peruano Ernesto Escobar Ulloa presentará el libro de relatos Salvo el poder. Lo acompañará en la presentación el escritor Gabriel Arriarán. El ingreso a este evento es libre.

“Si hubiera vivido el terrorismo con la edad que ahora tengo, habría tenido mucho más miedo. Teníamos que salir, que vivir… éramos medio inconscientes”, ha dicho Escobar Ulloa sobre su libro donde analiza las relaciones de dominación a través de historias cotidianas.

Ernesto Escobar Ulloa nació en Lima en 1971 y actualmente reside en Barcelona (España), donde tiene a su cargo la bitácora literaria Canal L, un espacio de referencia del periodismo literario en Internet. Es licenciado en Filología por la Universidad de Zaragoza, y obtuvo luego una maestría en la Universidad de Alcalá. Editorial Anaya ha publicado su primer libro, El viaje sacrílego. Ha colaborado con reseñas y ensayos en las revistas Carabela, Cuadernos Cervantes y Lateral.

 

Sinopsis del libro:

Como un pinchazo en los párpados mientras tratamos de dormir, en palabras de Santiago Roncagliolo, los once relatos que conforman Salvo el poder reflexionan sobre la política, el terrorismo, la historia y el papel de la prensa, cuestionando el discurso oficial.

La muerte del Che Guevara como dictador de Bolivia, el testimonio de un consejero presidencial, la condecoración del futuro líder de Sendero Luminoso por Mao Tse Tung o el momento de revelación de un jugador de póquer, personajes que escapan del poder y cuya identidad es un enigma, siendo todos, al fin y al cabo, padres de la misma patria. La memoria se presenta en el imaginario de Escobar Ulloa como una trampa donde mito y realidad, pasado y presente, se dan la mano. Salvo el poder, destaca Roncagliolo, recupera los momentos vitales que las grandes gestas desechan. La literatura, añade, pone frente a nuestros ojos las cosas que no queremos ver.

 

Charlas Voces tejidas: diversidad cultural y lingüística en el Perú

ComunidadCantagallo
Comunidad shipiba del Rímac. Pintura de Harry Pinedo

El viernes 18 de marzo, a las 7 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Nuestras lenguas en la ciudad, que inaugurará el ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Raúl Cisneros, intérprete y profesor de quechua, y Harry Pinedo, artista plástico shipibo, quienes compartirán sus experiencias de hablar una lengua distinta al castellano en Lima. Los invitados comentarán los espacios escuchan y hablan sus lenguas maternas, y cómo las utilizan en su vida diaria, en su labor profesional u otros escenarios.

Sobre los participantes

RaulCisneros
Raúl Cisneros Cárdenas
es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo Estirpe Teatro de Ayacucho. Es integrante de la asociación de narradores orales Déjame que te cuente.

HarryPinedoHarry Pinedo es artista plástico shipibo, integrante de la  comunidad de Cantagallo. Su trabajo se nutre de la tradición oral de su pueblo y de las historias que le contaron sus abuelos. Junto Con su madre, Elena Valera, ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor en el 2014. Estudia Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Sobre las charlas Voces tejidas

La exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú. En el país se hablan 47 diferentes lenguas indígenas (43 amazónicas y 4 andinas), que se reúnen en 19 familias lingüísticas.

El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).

Próximas charlas

15 de abril: La escritura literaria en sus propias lenguas

20 de mayo: La música y sus contextos

17 de junio: Las artes textiles y las formas de representar y narrar

22 de julio: La educación intercultural y bilingüe

19 de agosto: Las literaturas orales

16 de setiembre: Las artes visuales y sus contextos

21 de octubre: Los castellanos

Presentan acción escénica en homenaje a José María Arguedas

Foto de archivo proporcionada por Ana Correa.
Foto de archivo proporcionada por Ana Correa.

 

El miércoles 16 de marzo, a las 5 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Centro de Experimentación Escénica–de la Universidad Mayor de San Marcos presentará la acción escénica Urdimbres y sutilezas. IngresoLibre

Esta acción teatral, que combina la música, la danza y la acrobacia, está basada en los momentos más significativos de la vida del escritor José María Arguedas. La obra es una visión juvenil y contemporánea del autor de Los ríos profundos, en relación a los personajes de sus obras. La dirección de la performance está a cargo de Ana Correa.

Esta acción, busca a través de un lenguaje artístico contemporáneo ser accesible para los niños, adolescentes y jóvenes, y dar una visión del espíritu de amor al Perú, fortaleciendo la identidad, la diversidad y la autoestima.

 

Publicación de la semana: Historia del Tahuantinsuyu

Incansable investigadora de la historia inca, Rostowrowski falleció a los 100 años de edad.
Incansable investigadora de la historia inca, Rostowrowski falleció a los 100 años de edad.

 

La publicación destacada de esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lma) es Historia del Tahuantinsuyu (IEP, 1988), de la recientemente fallecida historiadora María Rostworowski.

 

Por Bruno Ysla Heredia

En agosto del año pasado, con motivo del centenario de María Rostworowski, la publicación de la semana fue Francisca Pizarro. Una ilustre mestiza 1534-1598, un peculiar libro en la obra de su autora pues trataba un tema posterior, aunque no por mucho, al tiempo del incanato; esta semana, vamos a recordar y celebrar la vida de nuestra historiadora con su trabajo más exitoso: Historia del Tahuantinsuyu (IEP, 1988, 2ª ed., 1999).

En su momento comenté, que el libro sobre Francisca Pizarro fue publicado originalmente cuando Rostworowski tenía 75 años; Historia del Tahuantinsuyu salió al público un año antes, lo que demuestra el ímpetu, el entusiasmo y lo incansable que era una de nuestras principales especialistas en etnohistoria; eso fue una prueba más de que la carrera autodidacta de María Rostworowski estaba fundada en puro trabajo, más que en los títulos académicos.

En el suplemento Dominical del diario El Comercio, aparecido para celebrar los 100 años de Rostworowski, se comentó los orígenes del libro:

“Su relación con el IEP ha sido larga y fructífera […] Cuando estaba a punto de partir, [José] Matos la detuvo y le dijo: “Quédate y escribe una historia del Tahuantinsuyo”. María creyó que estaba bromeando. “Uy, qué pesado”, fue lo primero que se le vino a la mente. Solo atinó a decirle que lo pensaría. En ese momento no lo sabía, pero ese fue el inicio de su obra mayor. Efraín Gonzales de Olarte, director general del IEP por esos años, recuerda: “Llegaba a las ocho y media de la mañana y se iba a las doce del día. Mi oficina estaba al costado de la suya, y a media mañana venía con su té verde, y yo me tomaba mi cafecito”.

     “Historia del Tahuantinsuyu” es hoy el libro más vendido y reeditado del IEP y uno de los más importantes de las ciencias sociales peruanas. De 1988 a 1996 tenía ya seis reimpresiones. “Casi olíamos que iba a ser un éxito porque se necesitaba una historia menos anecdótica, basada más en la investigación, en la arqueología y la etnohistoria. Y María logró hacer todo eso”, agrega Gonzales de Olarte. Podríamos decir que el libro no fue producto de una formación específica, sino de una intuición multidisciplinaria. De un sólido manejo de las fuentes escritas: las crónicas, las actas judiciales, las visitas y los censos.”

La palabra clave del libro es originalidad: Rostworowski plantea lo original, lo sui generis y diferente que fue la historia inca, que se desarrolló de una manera casi aislada del resto del mundo. Por ello, prefiere omitir la palabra “imperio” para referirse a ella y opta por el nombre a secas Tahuantinsuyu, “cuatro regiones unidas entre sí”.

Originalidad también es una palabra que podría definir la vida de María Rostworowski, de padre polaco y madre puneña, alumna libre en las clases de historia de San Marcos, una de los pilares del Instituto de Estudios Peruanos desde su creación; su trayectoria, fundada en el trabajo, es una celebración de la vida.

Y, aunque he dicho antes que esta trayectoria no estaba basada tanto en los títulos, me gustaría recordar como dato curioso que en mayo de 2001 recibió la Orden del Sol en el grado de Comendador, junto con la poeta Blanca Varela. Otra vida y obra que siempre hay que celebrar.

Visite entonces la Casa de la Literatura y  los diversos espacios que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  para recordar y celebrar el trabajo y la vida de nuestra María Rostworowski.   Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

 

Taller El ritmo nuestro de cada día: jueves 10 y viernes 11 de marzo

 

El percusionista y bailarín Pierre Padilla será uno de los talleristas. (Foto: DanzAfro)
El percusionista y bailarín Pierre Padilla será uno de los talleristas. (Foto: DanzAfro)

 

El jueves 10 y el viernes 11 de marzo, a las 6 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller El ritmo nuestro de cada día, actividad que acompañará a nuestra exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz. El ingreso es libre.

A partir de la historia que contaba Victoria Santa Cruz acerca de las combinaciones rítmicas que se formaban en torno a la mesa familiar, este taller explora la cotidianidad del ritmo y su presencia en nuestra vida diaria. A partir de ciertos ejercicios los participantes encontrarán un ritmo interior que va mucho más allá de lo musical, significa más bien el encuentro con uno mismo.

Las sesiones estarán a cargo de los percusionistas y bailarines Percy Chinchilla (jueves 10 de marzo) y Pierr Padila (viernes 11 de marzo). El ingreso es libre y el taller empezará con los primeros 25 asistentes. La actividad se realizará en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura.

 

SOBRE LOS TALLERISTAS

Percy Chinchilla (Lima, 1977): Percusionista y bailarín con más de veinte años de experiencia. Ha acompañado a Perú Negro, Teatro del Milenio, AfroPerú, Pepe Vásquez, Los Conquistadores de la Salsa, A Conquistar, Del Pueblo Del Barrio, Timba Criolla, entre otros. Ha viajado como artista a Inglaterra, Suiza, Suecia, Francia, España, Italia, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Canadá, entre otros países.

Pierr Padilla Vásquez (Lima, 1982): Percusionista y bailarín, perteneciente a una de las familias más importante del arte afroperuano, los Vásquez. Ha participado en los grupos Teatro del Milenio y Palenke, entre otros. Ha debutado como actor de teatro en la obra Las tres viudas, estrenada en julio del 2015 en el Teatro La Plaza. Actualmente conforma el grupo Los Juanelos.

 

 

Nueva convocatoria para el taller de canto Paco Yunque

 

Presentación del Coro Paco Yunque durante la clausura de los talleres de verano 2016.
Presentación del Coro Paco Yunque durante la clausura de los talleres de verano 2016.

 

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 9 a 13 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 12 de marzo de 2016.

El taller Paco Yunque es un espacio donde los niños podrán aprender a sociabilizar con sus compañeros sobre la base de la responsabilidad para desarrollar su universo vocal a través de las técnicas elementales del arte del canto.

Asimismo, se busca sensibilizar a los niños tanto social como culturalmente con el aprendizaje de un repertorio con ritmos del Perú y Latinoamérica presentándolos en todas las actividades temáticas que programe la institución.

El taller es dirigido por Piero Bustos, cantante y líder de la agrupación Del Pueblo, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.

 

De las inscripciones:

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 12 de marzo desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.

 

Vacantes:

  • La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 15 vacantes del taller. Es requisito presentar el DNI del menor.
  • Los 15 participantes se sumarán a los niños que forman parte del Coro Paco Yunque.

 

¿Cuándo se desarrollará el taller?

  • Los sábados 19 y 26 de marzo como el 2 y 9 de abril, de 4 a 5.30 p.m., en la Casa de la Literatura.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte