Las Lecturas puede visitarse en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Bereniz Tello)
De martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. puede visitarse en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la instalación Las Lecturas, la cual está compuesta por 36 videos en los que diferentes personas comparten sus experiencias como lectores. El ingreso es libre.
Entre abril y mayo del 2015, la Casa de la Literatura Peruana hizo una convocatoria a los lectores que quisieran hablar de un libro que sea especial en sus vidas. Acudieron al llamado 36 lectores de diversas edades y ocupaciones. Una selección de estos testimonios dio origen al documental Las Lecturas, producido por la Casa de la Literatura y dirigido por Lorena Best. En esta instalación se reúnen las historias del total de 36 participantes.
Asimismo, a través de dos mesas de lectura, los visitantes podrán revisar los libros que se mencionan en dichos testimonios. La instalación estará abierta hasta fines de junio.
El documental Las Lecturas se estrenó en diciembre de 2015 y se ha proyectado en otros espacios como la 8ª Feria del Libro de Huancayo, y próximamente, el sábado 4 de junio, a las 7:30 p.m., en el espacio Bisagra (Av. General Manuel Vivanco 139, Pueblo Libre). Los centros culturales o instituciones educativas interesados en apreciar el documental pueden contactarse con la Casa de la Literatura Peruana al correo casaliteratura@gmail.com.
El taller será dictado por las actrices Ana y Débora Correa de la agrupación Yuyachkani. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura).
Los días miércoles 8, 15, 22 y el lunes 27 de junio, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller gratuitoCómo hacer un montaje teatral a partir de una obra literaria, el cual está dirigido a docentes de educación inicial, primaria y secundaria, así como a estudiantes de educación. Para postular se deberá completar una ficha que se recogerá en la Casa de la Literatura.
El taller será dictado por las actrices Ana y Débora Correa, directoras del Taller de creatividad Infantil del grupo cultural Yuyachkani, y permitirá a los participantes indagar en el lenguaje y todas las posibilidades del teatro para hacer de él una experiencia de aprendizaje y creación. Asimismo, se utilizará el teatro para relacionarla con la literatura y otros tipos de texto.
Las talleristas tomarán como punto de partida la obra de Carlota Carvallo titulada Rutsi, el espíritu de la selva, desde la cual se realizarán juegos teatrales para cada parte del cuerpo y la voz y posteriormente se trabajarán técnicas para tomar el espacio. Asimismo, se aprenderán canciones en quechua y en shipibo-conibo. La propuesta incluye un trabajo práctico con objetos maestros (palos, telas y papel), valorándolos como hacen los niños cuando juega y así realizar una selección de acciones de imágenes para el montaje de algunas escenas basadas en el libro.
¿Cómo participar?
Los docentes interesados en participar deben postular completando sus datos en una ficha que les será entregada en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Las postulaciones inician el martes 17 de mayo y va hasta el mediodía del jueves 26 de mayo. La lista de personas seleccionadas se publicará en nuestra web el viernes 27 de mayo. Hay en total 40 vacantes.
Nota: la ficha puede solicitarse en la caseta de informes de la Casa de la Literatura de martes a domingo 10 a.m. a 7 p.m. Fuera de ese horario podrá solicitarse al personal de seguridad en la puerta de ingreso.
En la muestra se incluye un espacio de homenaje a los títeres de los Kusi Kusi. (Foto: Bereniz Tello)
El jueves 14 de abril, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) inauguró la muestra Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira, la cual a través de afiches, fotografías, videos y objetos ofrece un panorama del teatro para niños en el Perú del siglo XX. El ingreso es libre.
Se trata de la primera exposición en revisar y documentar un siglo de la historia del teatro infantil, a través de un recuento de las obras que se montaron, sus circunstancias de creación y la relación con el público, especialmente los niños y la escuela. En esta revisión se ha incorporado no solo el quehacer teatral sino también otras manifestaciones como la pantomima y los títeres desarrollados en Lima y otras ciudades como Puno, Arequipa y Cajamarca.
La muestra inicia su revisión desde el año 1902 con la compañía teatral Baronti y comprende hasta la década de 1990, momento del teatro infantil como gran espectáculo con la compañía de Osvaldo Cattone, y también con los festivales de teatro infantil que se promovieron en la década del 80.
El título de la exposición, Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira, proviene del testimonio de la actriz de teatro Aurora Colina, quien refiere que en una presentación del grupo Los Grillos, en la década de 1970, un niño dijo a otro explicándole el cómo y porqué de la puesta escénica a través de la frase: “(son) Señores que parecen de verdad pero son de mentira”.
La curaduría de la muestra estuvo a cargo del historiador del arte Daniel Contreras, con el apoyo del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana y del investigador teatral Gustavo von Bischoffshausen.
RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN
La muestra inicia con un gran mural de 50 afiches de obras infantiles de la década de 1950 hasta los 90. En este compendio visual e histórico se podrá apreciar la variedad de espectáculos que se ofrecían en esa época, que incluye teatro, pantomima y títeres.
Uno de los títeres de la agrupación Kusi Kusi.
En otra sección especial se rinde homenaje a los grupos de títeres y mimo de larga trayectoria y que aún siguen en actividad, entre ellos la familia Piqueras, Felipe Rivas Mendo y los Kusi Kusi. En este espacio se exhiben los títeres de dichas compañías, y también aquellos producidos por la escritora Cota Carvallo.
A través de fotografías, máscaras originales y recortes periodísticos, el público podrá conocer los tres grandes momentos del teatro para niños. El primero de ellos iniciado en la década del 60 con el grupo Los Grillos, conformado por Aurora Colina, Víctor Galindo, Jorge Flores y Homero Rivero. Además, también habrá una zona dedicada a Sara Joffré, dramaturga e investigadora del teatro, cuyo papel de promotora fue importante hasta su fallecimiento en el año 2014.
El siguiente momento empieza en la década del 70 con el grupo Abeja, que retoma el trabajo de su antecesor, llevándolo a un público masivo y de manera itinerante a través de visitas a escuelas, plazas, comunidades y barrios. La tercera sección está dedicada a los años 80 con el grupo Yuyachkani y una de las obras más emblemáticas de esa época y que aún sigue representándose: Los músicos ambulantes.
La exposición dedica un espacio a la crítica e investigación teatral, donde destacan las figuras de Ernesto Ráez, Alfonso La Torre y Bertha de León. Esta última hizo un registro y un compendio semanal de obras de teatro escolar que fueron difundiéndose en el diario El Comercio.
En la sección audiovisual se proyectan dos videos, uno de la década de 1970 con el testimonio de Victoria Morales y Gastón Aramayo, dando cuenta de su trabajo con títeres en su compañía Kusi Kusi. Asimismo, un cortometraje de la cineasta Nora de Izcue con la participación de Juan y Carmen Piqueras durante una representación de mimo en los años 70.
Organizada por la Casa de la Literatura Peruana y con el auspicio del Diario Oficial El Peruano y la Biblioteca España de las Artes, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira podrá visitarse hasta fines de junio de 2016 en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. en la Sala de Exposición 1. El ingreso es libre.
El martes 24 de mayo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la conferencia Los piratas en el Perú: presencia en la épica culta hispanoamericana (finales s. XVI-principios s. XVII) a cargo de la investigadora francesa Lise Segas. El ingreso es libre.
Esta ponencia planteará la reflexión acerca de la Conquista del mar en dos poemas épicos cultos de materia histórica, El Discurso del Capitán Francisco Draque de Juan de Castellanos (Tunja, 1586-1587) y Armas antárticas de Juan de Miramontes (Lima, 1607-1610) así como en un poema heroico-burlesco atribuido a Mateo Rosas de Oquendo, La victoria naval peruntina (Lima, 1596-1598). Estos poemas forman parte del ciclo épico de los corsarios o ciclo de los piratas en que se plantean mediante los ataques de dichos corsarios el problema de las armas y el del control del espacio marítimo en el proyecto colonial del imperio español.
Sobre la conferencista
Lise Segas. Es profesora titular de literatura hispanoamericana en la Universidad Bordeaux Montaigne (Francia) desde 2012. Se doctoró en 2011 con una tesis que versó sobre la épica culta y el tema de los corsarios en la América española de finales del siglo XVI y principios del XVII. Sus investigaciones se centran en la literatura hispanoamericana del periodo colonial hasta el siglo XX con especial énfasis en la épica culta y sus relaciones con otros géneros así como en la literatura venezolana y del Caribe. Cuenta con publicaciones en revistas francesas (Bulletin hispanique, Criticón) e internacionales (Colombia, España). Fue becaria de la Casa de Velázquez. Es miembro del grupo de investigación AMERIBER con el cual ha organizado varios eventos.
La publicación está en diálogo con nuestra exposición de homenaje a Victoria y Nicomedes Santa Cruz. (Foto: Bereniz Tello)
El libro Poéticas afroindoamericanas: episteme, cuerpo y territorio, de Carolina Ortiz Fernández, es la publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
Por Bruno Ysla Heredia. Biblioteca Mario Vargas Llosa
Carolina Ortiz Fernández ofrece en Poéticas afroindoamericanas: episteme, cuerpo y territorio (Pakarina Ediciones, UNMSM, 2014), un diálogo con los textos de diversos autores peruanos y extranjeros que se han opuesto a las visiones hegemónicas y propuesto otras cosmovisiones (epistemes) en temas como género, familia, migración y vida pública; así el presente volumen comprende un conjunto de ensayos en diálogo con las propuestas estéticas y epistémicas de la escritora afroperuana Mónica Carrillo, la Premio Nobel afronorteamericana Toni Morrison, el poeta camëntsá de Colombia Hugo Jamioy Juagibioy, el poeta y narrador kichwa otavaleño de Ecuador Ariruma Kowii , el escritor y antropólogo quechua del Perú José María Arguedas y, las escritoras africanas, Amma Darko de Ghana, Buchi Emecheta de Nigeria, Mariana Ba y Fatou Diome de Senegal. Además de un ensayo dedicado a la Seducción, género y poder en Dioses y hombres de Huarochirí y la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala.
Explica Ortiz Fernández sobre su manera de abordar los textos: Mi posición como interlocutora, supone dialogar con su poética desde una historia común de violencia frente a los pueblos indígenas, los pueblos afrolatinoamericanos, africanos y las mujeres; lo cual supone que existen puntos de encuentro histórico e intercultural en la heterogeneidad discursiva que ensayaré comprender; empero, como sabemos, ninguna aproximación es exacta por la multiplicidad de códigos que convergen en el texto, en el receptor y en la audiencia.
Los ensayos no se restringen a lo textual sino que también se acercan a la acción política y cultural, como en la aproximación que hace a José María Arguedas y la educación peruana, en la que también compara los aportes de Arguedas con el estado actual de la educación; también elabora un diálogo metatextual, por ejemplo con el escrito de Carmen Ollé referido a Unícroma poemario de Mónica Carrillo.
Carolina Ortiz Fernández es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), profesora e investigadora de esta misma universidad. Master en Género, Identidad y Ciudadanía por la Universidad de Huelva, España; magister en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador. Ha escrito Procesos de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina. Poéticas de la violencia y de la crisis (2004); La letra y los cuerpos subyugados. Heterogeneidad, colonialidad y subalternidad en cuatro novelas latinoamericanas (1999). Ha publicado poesía y ensayos en el Perú y otros países de América Latina.
Visite la Casa de la LiteraturaPeruana y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y dialogue con los ensayos de Carolina Ortiz Fernández. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.
Además de narradora, Alicia Barberis es escritora y dicta cursos de animación a la lectura. (Foto: Bereniz Tello)
El sábado 21 de mayo, a las 3:30 y 4:30 p.m., la narradora argentina Alicia Barberis presentará el espectáculo de narración oral Viaje hacia los cuentos. Las funciones, dirigidas a familias y niños y niñas de 5 años a más, se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
Este espectáculo propone descubrir al libro y a la lectura como una manera diferente de viajar, de conocer diferentes mundos y personajes, y de imaginar otras potenciales realidades.
Viaje hacia los cuentos es una propuesta lúdica, que se inicia con el relato de una anécdota y continúa luego con narraciones y lecturas de distintas historias, entrelazadas con objetos, sonidos y libros.
Este evento se realiza en coordinación con la Asociación Déjame que te Cuente.
Sobre la narradora
Alicia Barberis nació en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Es docente y está especializada en Educación por el Arte. Coordina talleres literarios para niños y jóvenes y dicta cursos de animación a la lectura. Desde 1994 integra el grupo de narradores orales Los Cuentacuentos del Sol y de la Luna.
Ha publicado Una máquina para hacer llover, finalista del Premio Literario para niños y jóvenes en La Habana (Cuba, 1992), Cruzar la noche, Segundo Premio Colihue de Novela Juvenil (Ediciones Colihue, 1996), y El misterio de las letras perdidas (Barcelona, Editorial Edebé, 1996).
El jueves 19 de mayo, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora se presentará el proyecto A soñar aprendí leyendo, desarrollado por la Asociación para el Desarrollo y Educación de la Niñez (ASDENI). Ingreso libre.
La encargada de presentar la propuesta será Gabriela Tenicela, de ASDENI, quien compartirá la experiencia de su organización que busca desarrollar las habilidades para la lectura de niños de zonas vulnerables.
A Soñar Aprendí Leyendo comenzó su trabajo en el año 2012 en el distrito de Tambogrande, en Piura, con el apoyo de la Institución Educativa N°141444 Santa Rosa. Desde 2015 el proyecto inició en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, en una labor conjunta con la Institución Educativa Fe y Alegría N° 65 ubicado en el Asentamiento Humano “El Mirador”.
El viernes 20 de mayo, a las 7 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio La música en los pueblos andinos y amazónicos, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.
Los participantes serán Edith Ramos, cantante soprano e intérprete de música en quechua y aymara, y Fermín Tiwi, abogado y director de la orquesta de cumbia awajún Internacional IKAMIA.
Durante la conversación se compartirán opiniones y experiencias acerca de cómo las diversidades culturales y lingüísticas del Perú se reflejan en la creación e interpretación musical, especialmente en el Sur andino y en la Amazonía.
Sobre los participantes
Fermín Tiwi es abogado especialista en derechos de los pueblos indígenas. Pertenece al pueblo awajún. Es bachiller en Derecho y Ciencia Política por la USMP y tiene estudios concluidos de maestría en Derechos Humanos por la PUCP. Investiga sistemas de administración de justicia indígena. Es traductor e intérprete de la lengua awajún. Músico autodidacta, autor, compositor y primera guitarra de la agrupación musical awajún Internacional IKAMIA.
Edith Ramos nació en Ayaviri (Puno). Es cantante soprano de música tradicional andina. Es egresada del Instituto Superior de Música Leandro Alviña Miranda del Cusco y del Conservatorio Nacional de Música. Ha sido distinguida por el Instituto Nacional de Cultura de la región Puno (2007) y la Universidad Nacional del Altiplano (2012). Ha participado como solista en conciertos sinfónicos en el sur andino, en Chile, Holanda y Bolivia.
Sobre las charlas Voces tejidas
La exposición permanente Intensidad y alturade la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú. En el país se hablan 47 diferentes lenguas indígenas (43 amazónicas y 4 andinas), que se reúnen en 19 familias lingüísticas.
El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).
Próximas charlas
17 de junio: Las artes visuales
22 de julio: La educación intercultural y bilingüe
Los sábados 7, 14, 21 y 28 de mayo, a las 10:00 a.m. (hora exacta), se realizará el recorrido del Mapa Literario de LimaEl fuego de la palabra: la ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz. El ingreso es libre y la capacidad es para 20 personas. El punto de encuentro será la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
Durante la caminata se visitarán algunos de los lugares más significativos para Victoria y NicomedesSanta Cruz, los que inspiraron su obra o en donde se desarrollaron como artistas. En el recorrido se verán los temas sustanciales de sus obras: el racismo, la identidad, la palabra y el ritmo. Durante la caminata habrá espacio para la conversación, lectura de décimas, pregones y canciones.
Nota:
La capacidad máxima para el recorrido es de 20 personas, en estricto orden de llegada. Dirigido a jóvenes y adultos, no llevar a niños.
Recomendaciones:
Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.
Compartimos la lista de participantes para el seminario Shakespeare Today, a cargo de la investigadora argentina Marta Benetti, que se realizará los días martes 17, viernes 20, martes 24 y viernes 27 de mayo, de 5:00 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
LISTA DE PARTICIPANTES
Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
Amparo Violeta Cabanillas Pomiano
Aslhie Vanessa Tribeño Puyen
Brenda Nicoln Fajardo Olivares
Carmen Delia Rey Romero
Celeni Alejandra Alegría Acevedo
David Navarro Ortega
Diana Melissa Albornoz Orihuela
Diana Sonia Díaz Vásquez
Diego Vargas Yábar
Diego Miguel Mendoza Rojas
Edith Maritza Sánchez Mendoza
Elías Agustín Barreto Retamozo
Elvis Ernesto Mori Macedo
Evelyn Angélica Rodríguez Room
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Fanny del Rosario Pacheco Mego
Federico Pardo Casas
Fernando Edmundo Ponce Vargas
Frida Valenzuela Villafuerte
Gloria Esperanza Ramos Rodríguez
Henry Isaías Abad Calderón
Jaime Alexander Falcón García
Javier Ricardo Guadalupe Ancaya Eyzaguirre
Juan Carlos Luna Picón
Liliana Flor León Orbegoso
Lorena Estefany Torres Hinostroza
Lourdes Guevara Villalobos
Lucero Tineo De la cruz
Luis Antonio Villamar Palacios
Luis Enrique More Cárdenas
Lupe Jacqueline Calderón Guevara
María Isabel Torres Acero
Mary Norma Ezeta Espinosa
Melanie Lucía Pastor Boza
Milagros Eusebia Chumpitaz Vásquez
Rocío Roxana Díaz Cupitay
Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
Rubén Guillermo Javier Ramón
Sharon Huaraca Chulluncuy
Susana Maribel Ilizarbe Pizarro
Susana Olimpia Arana Figueroa
Victoria Ormeño Roberts
El seminario, como se explicó en la convocatoria, busca interpelar a los lectores de Shakespeare del siglo XXI, mostrando a un creador vigente, cotidiano y urbano. Se revisará la presencia del autor en la escena contemporánea, a través del análisis y la hermenéutica de sus textos. Para materializar la propuesta se recurrirá a las herramientas del psicoanálisis lacaniano y al play reading (a cargo de los actores del grupo teatral Cuatrotablas). Asimismo, en cada sesión se contará con la participación de una especialista en psicoanálisis.