“Escribir” la identidad, de M’Bare N’Gom, es el libro de la semana

(Foto: Bereniz Tello Muñoz)
(Foto: Bereniz Tello Muñoz)

La publicación destacada esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Escribir” la identidad: creación cultural y negritud en el Perú (Universidad Ricardo Palma, 2008) compilado por M’Bare N’Gom.

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Con mayo y, acaso, las últimas mañanas soleadas, se fue la exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz, sin embargo, no por ello el tema se ha dado por concluido en esta Casa de todos, puesto que sigue con nosotros de diversas maneras, una de ellas es el libro a ser destacado esta semana: “Escribir” la identidad: creación cultural y negritud en el Perú (Universidad Ricardo Palma, 2008) compilado por el profesor M’Bare N’Gom de la Universidad

Estatal de Morgan (Baltimore, EE.UU.)

En las primeras líneas del texto de introducción, el profesor M’Bare N’Gom explica el contexto y el objetivo de esta publicación:

“La literatura peruana de la negritud, por usar la feliz expresión del ilustre crítico y estudioso peruano Estuardo Núñez, es un proyecto cultural que ha recibido muy poca atención crítica y teórica de parte de los estudiosos tanto en el Perú como en el extranjero. Hasta hace poco, la mayoría de los estudios, esporádicos, sobre los escritores peruanos de ascendencia africana y su creación cultural se habían limitado a unos pocos autores como Nicomedes Santa Cruz, Enrique López Albújar, Gregorio Martínez y Antonio Gálvez Ronceros, siendo el decimista, folclorista y poeta Nicomedes Santa Cruz el más conocido y estudiado de todos….

Este libro se propone colmar, en parte, esa laguna al plantear una discusión, la primera de su género, y esperemos que no la última, desde una perspectiva global y multidisciplinaria, sobre la experiencia transafricana en la creación cultural de los afrodescendientes en el Perú…”

 

Con ese propósito, el prof. M’Bare N’Gom ha reunido una serie de estudios de destacados especialistas, algunos ya conocidos en esta Casa como: José Campos Dávila (Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta), Milagros Carazas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM), Marcel Velásquez (UNMSM), Octavio Santa Cruz (UNMSM); además de Heidy Carolyn Feldmann (Universidad de California), Lady Rojas Benavente (Universidad Laval de Quebec), entre otros.

Ellos ofrecen textos sobre temas diversos relacionados a lo afroperuano como el teatro popular o el club deportivo Alianza Lima, o sobre personajes como el decimista Ernesto López Soto o el poeta chalaco Máximo Torres Moreno; además, revisan obras como Matalaché de Enrique López Albujar o Malambo de Lucía Charún –Illescas. Por supuesto, hay un más de un acercamiento a la obra de Nicomedes Santa Cruz y un análisis del poema Me gritaron negra de Victoria Santa Cruz, poema que fue uno de los puntos clave, con su demostración de la importancia del obstáculo en la obra de los hermanos Santa Cruz, en la exposición Todo es ritmo.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda y recuerde que los temas de una exposición no se acaban cuando ésta termina sino que continúan en charlas, conversatorios, talleres, seminarios y, claro, en los libros. Visite, para ello, la Biblioteca Mario Vargas Llosa y compruébelo. Tenga presente nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

“Memorias de agua”, acción teatral sobre una búsqueda personal

La actriz Carlina Derks participa en este unipersonal. (Foto: Matías Angulo)
La actriz Carlina Derks participa en este unipersonal. (Foto: Matías Angulo)

 

Los sábados 4, 11, 18 y el domingo 26 de junio, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la acción teatral Memorias de agua, dirigido por Ana Correa, integrante del grupo Yuyachkani, y con la actuación de Carlina Derks. Ingreso libre.

Memorias de agua es un unipersonal que, a partir de una experiencia personal, nos ofrecerá un paneo de algunos episodios del conflicto interno de la década del 80. En esta puesta testimonial confluyen disciplinas como el teatro, el canto, el rito y la danza.

La pieza surge de la búsqueda personal al lugar donde se nace. La actriz Carlina Derks Bustamante hilvana fragmentos de su memoria en diálogo con hechos sociales y políticos que la llevaron a ella y a su familia a abandonar el país.

 

Las actividades de junio en la Casa de la Literatura Peruana

agenda_junio WEBCaslit300516

 

Compartimos nuestra agenda de actividades de junio y describimos algunos de nuestros eventos, todos ellos de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

Festivales de cine independiente de Lima: una selección

Del martes 7 al sábado 11 se proyectarán películas del Festival Al Este de Lima; del martes 14 al sábado 18, películas del Festival Transcinema; del jueves 23 al sábado 25 participaran el Festival de Villa María del Triunfo y Lima Sur. DocuPerú cerrará el ciclo, del miércoles 29 al sábado 2 de julio. Hora: 7:00 p.m.

 

Un recorrido por la historia del teatro para niños

Hasta el domingo 26 de junio el público podrá visitar la exposición Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira, a través de la cual se rinde homenaje a los actores, actrices, compañías teatrales, dramaturgos y personas que realizaron obras de teatro para niños durante el Perú del siglo XX.

 

Memorias de agua: una búsqueda personal

Bajo la dirección de Ana Correa, integrante del grupo Yuyachkani, y la actuación de Carlina Derks, se presentará en nuestro auditorio el unipersonal Memorias de agua. La pieza surge de la búsqueda personal al lugar donde se nace. Convergen en ella el teatro, el canto, el rito y la danza. Funciones: sábados 4, 11, 18 y domingo 26 de junio. Hora: 6:30 p.m.

 

Salas de lectura: actividades del mes

El domingo 19 de junio, a las 3:00 p.m., dentro del ciclo Cine y Bibliotecas se proyectará la película Un milagro para Lorenzo (1992), de George Miller. Asimismo, el sábado 18 y domingo 19 de junio, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., recibiremos la visita de los libreros del jirón Amazonas, quienes realizarán una feria del libro viejo. El jueves 30, a las 6:00 p.m., se realizará un Biblioconversatorio, cuyo invitado será el Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria (LUM).

De otro lado, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo continuará con sus actividades dirigidas a niños y sus respectivas familias los sábados a las 5:00 p.m. El sábado 11, como previo al Día del Padre, se leerán los libros Mi papá, de Anthony Browne, y ¿Cómo es tu papá?, de Estrella Burgos.

 

VIII Festival Nacional de Narración Oral Déjame que te Cuente

Del viernes 10 al domingo 19 de junio, en la Casa de la Literatura, se realizará el VIII Festival Nacional de Narración Oral Déjame que te Cuente, el cual reunirá a narradores que vienen realizando una labor sostenida en este campo. De Chile vendrá la narradora Vicky Silva, quien presentará su espectáculo Lágrimas de agua dulce y que, además, dictará un taller de arpilleras. Asimismo, habrá talleres de narración para principiantes y avanzados. Para este último caso las inscripciones se realizarán a través del Facebook de la Asociación Déjame que te Cuente.

 

#AlgoSeEstáMaquinando

Además, el martes 28 de junio, a las 7 p.m., inauguraremos una nueva exposición, de la cual en unos días daremos más detalles.

 

Para descargar la agenda en formato PDF, pueden ingresar aquí

 

Radioteatro: “La Malika o la fundación española de Puno”

La obra fue recogida en un libro editado por el Instituto de Educación Experimental de Puno en 1955. (Foto: Bereniz Tello).
La obra fue recogida en un libro editado por el Instituto de Educación Experimental de Puno en 1955. (Foto: Bereniz Tello).

 

En el contexto de la exposición Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira. Teatro peruano para niños en el siglo XX, el jueves 2 de junio, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el audio de la obra de radioteatro La Malika o La fundación de Puno, del autor José Portugal Catacora.

La obra fue escrita en el año 1955 como teatro escolar con el fin de dar a conocer la historia de Puno entre las nuevas generaciones. El audio se halló en cintas magnetofónicas que conservaba su hijo, Carlos Portugal.

Esta obra ha sido representada en escena con títeres en la década del 50 por los alumnos del Instituto de Experimental de Educación de Puno. Otra de las representaciones fue un radioteatro, que estuvo a cargo de los alumnos del Colegio San Carlos.

Los comentarios estarán a cargo del escritor puneño José Luis Ayala y Carlos Portugal, hijo del autor de la obra.

 

Argumento de La Malika o la fundación española de Puno

En la ciudad de Orkopata vive Malika junto a su familia, quienes son descendientes de los incas. Un día llega a su hogar José Salcedo, desertor del ejército español, huyendo de los suyos y buscando refugio.

Malika se enamora de Salcedo, un español con deseos de gloria que lo impulsan a viajar para buscar mejor suerte. Para evitar su partida, Malika le revelará el secreto que guarda su familia desde la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo.

“Uno de los nueve temas que explican los acontecimientos que precedieron a la fundación española de Puno lo hemos dramatizado en un boceto de cinco actos y un epílogo, con el fin de mantener redivivo la evocación de nuestro pasado en el alma y el corazón de nuestras generaciones”, señala el autor en la presentación del libro que recoge su obra.

 

Sobre el autor

José Portugal Catacora (1911-1998). Educador puneño. Es uno de los fundadores de la literatura infantil en el Perú, su primer libro Niños del Kollao se publicó en 1937. Asimismo, participó en la creación de los Núcleos Rurales Campesinos. Fue discípulo de José Antonio Encinas, quien lo orientó para la creación del Instituto Experimental de Educación de Puno, centro educativo que Portugal dirigió y es considerado su proyecto educativo más importante.

 

RadioTeatroLaMalikaFlyer020616

 

 

Proyección de cortos inspirados en Escrito a ciegas, de Martín Adán

Crédito de foto: Imagen del corto "En la ciudad a ciegas", de Sergio Tolentino y Edgar López.
Crédito de foto: Imagen del corto “En la ciudad a ciegas”, de Sergio Tolentino y Edgar López.

 

El miércoles 1 de junio, a las 7:00 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán nueve cortometrajes inspirados en el poema Escrito a ciegas, de Martín Adán. El ingreso es libre.

Estos trabajos fueron desarrollados durante el taller audiovisual Las distancias y las calles realizado en la Casa de la Literatura entre febrero y marzo de 2016 a cargo de la cineasta Gabriela Yepes y del filósofo y bibliotecario Jorge Valverde, quien es además integrante del proyecto Barranco de Cartón.

El taller tuvo por objetivo propiciar en los participantes el interés por registrar el Centro Histórico de Lima tomando como motivo o impulso el universo creativo del poema Escrito a ciegas, de Martín Adán.

En la presentación participará el crítico de cine Ricardo Bedoya, así también Gabriela Yepes y Jorge Valverde. Asimismo, asistirán los participantes del taller.

Los cortometrajes que se proyectarán son los siguientes:

  1. Un cadáver disgregado, de Miguel Blásica.
  2.  Un violento río infinito, de Ivo Ferreyra.
  3. Poesía, andar de la vida, de Josselyn Jáuregui M.
  4. Todo menos morir, de Marian Medic.
  5. Carta de una amiga, de Gustavo Meza.
  6. Animal acosado, de Fabricio Rebatta.
  7.  TropezaNDO, de Silvia Prieto.
  8. ¿Quieres tú saber de mi vida?, de Inés Ruiz.
  9. En la ciudad a ciegas, de Sergio Tolentino y Edgar López.

 

 

 

 

 

Convocatoria: Taller Cosiendo y bordando nuestras historias

El taller será dictado por la narradora chilena Vicky Silva.
El taller será dictado por la narradora chilena Vicky Silva.

 

Los días domingo 12, sábado 18 y domingo 19 de junio, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la actriz y narradora chilena Vicky Silva dictará el taller Cosiendo y bordando nuestras historias. La participación es gratuita previa postulación.

El taller propone la utilización de la arpillera (pieza textil de cáñamo o yute) como soporte para contar historias. Asimismo, motivará a los participantes a construir su historia a través de la imaginería y los recuerdos para plasmar algún trozo de su biografía en imágenes dentro de su arpillera. El taller tiene por objetivo compartir las historias como grupo, valorando la propia y la de los demás.

Los docentes de inicial, primaria y secundaria, así como estudiantes de educación, bibliotecarios y público en general interesados en participar pueden postular llenando el siguiente formulario virtual. Las postulaciones se recibirán hasta el mediodía del domingo 5 de junio. La publicación de seleccionados será el martes 7 de junio. Hay en total 20 vacantes.

Nota: los participantes deberán traer retazos de tela, los demás materiales se les proporcionarán en el taller.

 

Sobre la tallerista

VickyPerfilNarradoraArpilleraVicky Silva.  Actriz y narradora oral. Titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con experiencia en clown e improvisación teatral. Integrante de la Compañía Reinas del Mambo dirigida por la actriz y directora Malucha Pinto Solari.

En México se desarrolla como actriz, conoce nuevas técnicas, poniéndolas en práctica en distintos espectáculos. Ingresa a la LIMI (Liga Mexicana de Improvisación) jugando tres Match de Improvisación e investigo en el clown, formando la Compañía Enhumoradas, junto a cuatro actrices mexicanas para crear el espectáculo “Las noches pérdidas…”.

Es en su residencia en México que se vincula con la literatura infantil y el arte de contar cuentos, participando como cuentacuentos y presentadora de libros en importantes ferias de libros para FCE y Editorial SM: Feria del libro Infantil y Juvenil de la Ciudad de México (FILIJ) 2007 y 2008; FILEC de Puebla (2008) y en dos ocasiones en la Feria del Libro Infantil de Hidalgo Pachuca (2007/08). Al regreso a Chile, en Valparaíso retomo el oficio de narradora de manera independiente creando un espectáculo para adultos “Boca a Boca” y uno para público infantil “Belisario”

Desde ese tiempo estoy dedicada al arte de la narración oral, a la creación de libros álbumes y a la producción de talleres del mismo universo.

 

 

Charlas sobre el Qhapaq Ñan para quechuahablantes

Las charlas se realizan en una de nuestras salas. (Foto: Bereniz Tello).
Las charlas se realizan en una de nuestras salas. (Foto: Bereniz Tello).

 

Los días viernes 13, 20, 27 de mayo y viernes 3 de junio de 2016, de 5 a 7 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) un ciclo de charlas informativas sobre el Qhapaq Ñan o Camino Inca, las cuales se realizarán en quechua  y serán dictadas por los técnicos del Área de Participación Comunitaria del Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura. El ingreso es libre.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer la importancia del Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino a población quechuahablante  y detallar cómo funcionó. Apreciar sus características y el trabajo que viene realizándose a nivel nacional para su puesta en uso social.

Estas charlas en lengua quechua sobre el Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino forma parte del programa de socialización intercultural, el cual tiene como finalidad promover la protección  y conservación del patrimonio cultural más extenso que posee América Latina, el Camino Inca.

El Camino Inca o Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino recorre 6 países latinoamericanos  —Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú— y debido al valor universal excepcional que posee, en el año 2014 fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco,  por ello se considera de interés la implementación de acciones de información en lenguas  originarias para fomentar su uso sustentable de manera participativa.

“Los inocentes” es la publicación destacada de la semana

Los inocentes - Oswaldo Reynoso
La primera edición de “Los Inocentes” tuvo 500 ejemplares que se agotaron rápidamente. (Foto: Bereniz Tello)

 

La publicación destacada esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es el libro Los inocentes, del escritor peruano Oswaldo Reynoso, quien recientemente pasó a la inmortalidad.

 

Por Bruno Ysla Heredia

En 2011 con motivo de los cincuenta años de la publicación de Los inocentes, Oswaldo Reynoso,  concedió una entrevista a Enrique Planas para el libro de homenaje El tesoro de la juventud (Centro Cultural de España / Estruendomudo); he seleccionado pasajes de la misma donde el querido Oswaldo cuenta cómo surgió y publicó este libro que, en su edición de 2006, también por Estruendomudo, será la publicación de esta semana:

En el fondo de nosotros hay una llama que luego explota en una sonrisa. No son las costumbres ni la comida lo que dan la identidad a un país, sino la mirada y la sonrisa de los jóvenes […] Recuerdo que en mi colegio, en Arequipa, a uno de mis compañeros le habían puesto de apodo “cara de huaco”, para burlarse de sus rasgos mestizos. Yo pienso que los huacos fueron retratos de gente muy bella. Es el verdadero patrón de belleza peruano. Una belleza que yo encuentro en los ojos de los jóvenes peruanos.

Yo llegué a Lima a estudiar en el Pedagógico Nacional de Varones que quedaba en Jesús María, en la avenida Mariátegui […] Obtuve una beca completa, que incluía alimentación y alojamiento. En el pedagógico tuve dos experiencias importantes: Allí me encontré con jóvenes venidos de todo el Perú. Fue un descubrimiento […] Además empecé a conocer los billares y las cantinas. Luego entré en contacto con los escritores que se reunían en el bar Zela y en el Palermo. Yo en Arequipa había conocido a Eleodoro Vargas Vicuña. En Lima conocí a Wáshington Delgado, a Alejandro Romualdo, a todos los de la Generación del Cincuenta.

Había escrito los tres primeros relatos. Se los había mandado a Manuel Moreno [Jimeno], a quien le gustaron, y me pidió permiso para dárselos a leer a Arguedas. […] Un día que yo estaba en el Palermo, vinieron a decirme que Arguedas me estaba buscando. […] Así que fui y cuando me vio, me abrazó. Me dijo que había escrito un libro estupendo. Y me animó a publicarlo. Pero tres relatos eran muy pocos. Tenía dos relatos más y los acomodé. Hablaron con Javier Sologuren, que tenía en Chaclacayo su editorial La Rama Florida que publicaba poesía. Y se le encargó a Washington Delgado que dirigiera una nueva sección de narrativa que se inauguró con Los Inocentes.

Cuando salió el libro, inmediatamente comenzaron a atacarme con notas muy fuertes. Colegas como Sebastián Salazar Bondy, Washington Delgado y Manuel Baquerizo tuvieron que salir a defenderme.

La primera edición de Sologuren, de 500 ejemplares con una hermosa portada de Ruíz Durand inmediatamente se agotó. Entonces recibí una llamada de Manuel Scorza, que quería publicarme en su sello Populibros […] Pero me puso una condición: Cambiar el título. […] Me propuso una lista de diez nombres para escoger. Ninguno me convenció. “Si no se cambia el título, no hay trato”, me aclaró Scorza. “Aquí hay una inversión, y el título Los Inocentes no va a jalar gente”. Así que convoqué a los sabios de bar Palermo y les propuse el tema. Creo que era la primera vez en el Perú que se planteaba el problema de la creación y el mercado. […] Entre cerveza y cerveza, se discutió bastante. Unos estaban en contra de que se cambiara el título, otros a favor. Recuerdo que dos amigos se exaltaron y salieron a La Colmena a trompearse. […] Scorza me había dado de plazo hasta las nueve de la mañana. Eran las ocho de la mañana y algunos se habían ido, otros dormían apoyados en la mesa. Salí de allí, me fui caminando por La Colmena, llegué a la Plaza San Martín y me refresqué el rostro con el agua de la pileta. Luego fui a buscar a Scorza. Al llegar, me preguntó qué había decidido. “No se cambia”, le dije. “Entonces no se publica”, me respondió. En el momento que salía de su oficina, recordé que en la discusión del Palermo un título había circulado: Lima en rock. Regresé y le dije: “Se publica, pero con el título Lima en rock‘. A Scorza le gustó y aceptó la condición de poner, entre paréntesis, Los Inocentes.

El rock llega a Lima a través de películas. Como “Al ritmo del reloj” o “Rebelde sin causa”, pero no había conjuntos de rock. La gente inmediatamente calificó como “rocanrolero” al joven que se parece a los personajes de esas películas. Yo recuerdo que mis hermanos mayores habían captado la imagen de Carlos Gardel tras ver sus películas, y salían a la calle todos engominados. No se trataba precisamente por la música, sino por la actitud.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa y compruebe que autores como el gran Oswaldo Reynoso siempre vivirán a través de sus obras y de los lectores que se acerquen a ellas. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

Oswaldo Reynoso Díaz: el narrador y maestro nos ha dejado

Oswaldo Reynoso en una sección de nuestra exposición permanente dedicada a su libro "Los inocentes". (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura Peruana)
Oswaldo Reynoso en una sección de nuestra exposición permanente dedicada a su libro “Los inocentes”. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura Peruana)

 

La Casa de la Literatura Peruana lamenta el fallecimiento del escritor Oswaldo Reynoso, cuya desaparición ha causado tristeza y conmoción entre sus lectores y amigos, quienes han disfrutado y valorado sus relatos y novelas.

El narrador peruano tenía 85 años y una gran vitalidad que lo hacía recorrer distintas ciudades del país para estar en contacto con sus lectores y en cuanta actividad relacionada al libro y a la lectura se le propusiera participar.

En reconocimiento a su obra y trayectoria el autor de Los inocentes recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en el año 2013. Asimismo, participó en muchas de las actividades de nuestra institución como conversatorios, charlas y recientemente, en 2015, en el recorrido del Mapa Literario de Lima en homenaje a los 50 años de la publicación de su novela En octubre no hay milagros.

“Oswaldo Reynoso es un hito de su generación, que no solo ha legitimado su presencia en la narrativa literaria peruana sino que además es leído en todas las escuelas”, expresó la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo, al lamentar esta noticia.

Oswaldo Reynoso Díaz nació en la ciudad de Arequipa el 10 de abril de 1931. En su tierra natal estudió en la Universidad San Agustín, pero luego a inicios de los 50 viajó a Lima y continuó su formación en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, donde sería docente.

Su primer libro de cuentos, Los inocentes (1961), que puede vincularse al neorrealismo urbano, recrea el mundo de un grupo de adolescentes marginales limeños, combinando el uso del lenguaje juvenil con técnicas asimiladas de la vanguardia. En 1965 publicó su novela En octubre no hay milagros, que denuncia la corrupción de la sociedad peruana.

Tras regresar de China, publicó importantes relatos marcados por esa experiencia: En busca de Aladino (1993) y Los eunucos inmortales (1994), caracterizados por un admirable manejo de la prosa y por la incorporación de elementos maravillosos. A esas obras le siguieron muchas más, donde el narrador seguía utilizando la palabra para producir obras que para él no eran ni novelas, ni cuentos ni memoria.

 

Velatorio en la Casa de la Literatura

A pedido de la familia Reynoso y por ser uno de los autores reconocidos con el Premio Casa de la Literatura Peruana, nuestro espacio acogió los restos del escritor arequipeño para que sus familiares, amigos y lectores puedan despedirse de él. El martes llegaron sus restos a nuestras instalaciones y estuvieron hasta el jueves 26, desde donde partieron luego al camposanto donde el cuerpo del escritor fue cremado. Lo acompañaron además de familiares y amigos, admiradores y estudiantes de distintas universidades.

 

 

 

Seleccionados del taller Cómo hacer un montaje teatral

El taller será dictado por las actrices Ana y Débora Correa de la agrupación Yuyachkani. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura).
El taller será dictado por las actrices Ana y Débora Correa de la agrupación Yuyachkani. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura).

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el taller Cómo hacer un montaje teatral a partir de una obra literaria, que se realizará los días miércoles 8, 15, 22 y el lunes 27 de junio, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ana y Débora Correa, directoras del Taller de creatividad Infantil del grupo cultural Yuyachkani, serán las encargadas del dictado de estas clases.

SELECCIONADOS

Elizabeth Elvira Reyna Arenas
Leticia Salazar Quispe
Julio Benjamin Vernaza Astuhuaman
Rosa Elizabeth Araujo Romero
Kelly Brisset Morales Francisco
Ylich Rodríguez Rojas
Bruno César Bedoya Alcocer
Raquel Villaroel Melgarejo
Mirosotiz Amparo Rodriguez Gómez
Yeni Irene Laruta lópez
Ana Jessica Gómez Esquivel
Olivia Mallqui De la Cruz
Salvador Lacunza Assante
Anngiel Jenny Tacca Tintaya
Plinio Gustavo Quispe Tapahuasco
María Pilar Godoy Lavado
Rubén Manuel Rivas Lucanas
Twyla Lozano Palacios
Victoria Isabel Achallma Chalco
Nelly Yessica Quispe Tume
María Inés Mamani Copertino
Edith Pilar Herrera Vidal
Jaime Alexander Falcón García
Mercedes Milagros Valdiviezo Vasconsuelo
Karin Gutierrez Yucra
Nora Beatriz Balvín Lazo
Daniel Saturnino Jesusi Morán
Jenny Yantal Delgado Ganda
Roxana Pilar Aurazo Ramos
Mayra Stefany Puchoc Tinoco
Katya Amaya Constanza
Estefany Anita Pacheco Narro
Cinthia Ivonne Chavez Vasquez
Fabiola Del carmen Salirrosas Velazco
Guiliana Vlásquez Gutierrez
Hilda maría Aguilar Mallqui
Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
Rosamaría Mercedes Galindo Caballero
Miguel Ángel Saravia López
Antonio del socorro margarita Muñoz Valencia
Beatriz Domitila Llanos Arce
Yamili Elizabeth Walttuoni Reyes
Ursula Milagros Lay Rojas
Karen del Pilar Sánchez Quispe
Katherine Saucedo Salazar
Eva Josefina Matta Evangelista
Karen Janeth Obando Rojas
Frida valenzuela Villafuerte
Celeni Alejandra Alegría Acevedo
luisa fernanda Magalli Moreno Sotomayor
Flor de María Vallejos Torres

 

Este taller permitirá a los participantes indagar en el lenguaje y todas las posibilidades del teatro para hacer de él una experiencia de aprendizaje y creación. Asimismo, se utilizará el teatro para relacionarla con la literatura y otros tipos de texto.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte