“Los inocentes” es la publicación destacada de la semana

Los inocentes - Oswaldo Reynoso
La primera edición de “Los Inocentes” tuvo 500 ejemplares que se agotaron rápidamente. (Foto: Bereniz Tello)

 

La publicación destacada esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es el libro Los inocentes, del escritor peruano Oswaldo Reynoso, quien recientemente pasó a la inmortalidad.

 

Por Bruno Ysla Heredia

En 2011 con motivo de los cincuenta años de la publicación de Los inocentes, Oswaldo Reynoso,  concedió una entrevista a Enrique Planas para el libro de homenaje El tesoro de la juventud (Centro Cultural de España / Estruendomudo); he seleccionado pasajes de la misma donde el querido Oswaldo cuenta cómo surgió y publicó este libro que, en su edición de 2006, también por Estruendomudo, será la publicación de esta semana:

En el fondo de nosotros hay una llama que luego explota en una sonrisa. No son las costumbres ni la comida lo que dan la identidad a un país, sino la mirada y la sonrisa de los jóvenes […] Recuerdo que en mi colegio, en Arequipa, a uno de mis compañeros le habían puesto de apodo “cara de huaco”, para burlarse de sus rasgos mestizos. Yo pienso que los huacos fueron retratos de gente muy bella. Es el verdadero patrón de belleza peruano. Una belleza que yo encuentro en los ojos de los jóvenes peruanos.

Yo llegué a Lima a estudiar en el Pedagógico Nacional de Varones que quedaba en Jesús María, en la avenida Mariátegui […] Obtuve una beca completa, que incluía alimentación y alojamiento. En el pedagógico tuve dos experiencias importantes: Allí me encontré con jóvenes venidos de todo el Perú. Fue un descubrimiento […] Además empecé a conocer los billares y las cantinas. Luego entré en contacto con los escritores que se reunían en el bar Zela y en el Palermo. Yo en Arequipa había conocido a Eleodoro Vargas Vicuña. En Lima conocí a Wáshington Delgado, a Alejandro Romualdo, a todos los de la Generación del Cincuenta.

Había escrito los tres primeros relatos. Se los había mandado a Manuel Moreno [Jimeno], a quien le gustaron, y me pidió permiso para dárselos a leer a Arguedas. […] Un día que yo estaba en el Palermo, vinieron a decirme que Arguedas me estaba buscando. […] Así que fui y cuando me vio, me abrazó. Me dijo que había escrito un libro estupendo. Y me animó a publicarlo. Pero tres relatos eran muy pocos. Tenía dos relatos más y los acomodé. Hablaron con Javier Sologuren, que tenía en Chaclacayo su editorial La Rama Florida que publicaba poesía. Y se le encargó a Washington Delgado que dirigiera una nueva sección de narrativa que se inauguró con Los Inocentes.

Cuando salió el libro, inmediatamente comenzaron a atacarme con notas muy fuertes. Colegas como Sebastián Salazar Bondy, Washington Delgado y Manuel Baquerizo tuvieron que salir a defenderme.

La primera edición de Sologuren, de 500 ejemplares con una hermosa portada de Ruíz Durand inmediatamente se agotó. Entonces recibí una llamada de Manuel Scorza, que quería publicarme en su sello Populibros […] Pero me puso una condición: Cambiar el título. […] Me propuso una lista de diez nombres para escoger. Ninguno me convenció. “Si no se cambia el título, no hay trato”, me aclaró Scorza. “Aquí hay una inversión, y el título Los Inocentes no va a jalar gente”. Así que convoqué a los sabios de bar Palermo y les propuse el tema. Creo que era la primera vez en el Perú que se planteaba el problema de la creación y el mercado. […] Entre cerveza y cerveza, se discutió bastante. Unos estaban en contra de que se cambiara el título, otros a favor. Recuerdo que dos amigos se exaltaron y salieron a La Colmena a trompearse. […] Scorza me había dado de plazo hasta las nueve de la mañana. Eran las ocho de la mañana y algunos se habían ido, otros dormían apoyados en la mesa. Salí de allí, me fui caminando por La Colmena, llegué a la Plaza San Martín y me refresqué el rostro con el agua de la pileta. Luego fui a buscar a Scorza. Al llegar, me preguntó qué había decidido. “No se cambia”, le dije. “Entonces no se publica”, me respondió. En el momento que salía de su oficina, recordé que en la discusión del Palermo un título había circulado: Lima en rock. Regresé y le dije: “Se publica, pero con el título Lima en rock‘. A Scorza le gustó y aceptó la condición de poner, entre paréntesis, Los Inocentes.

El rock llega a Lima a través de películas. Como “Al ritmo del reloj” o “Rebelde sin causa”, pero no había conjuntos de rock. La gente inmediatamente calificó como “rocanrolero” al joven que se parece a los personajes de esas películas. Yo recuerdo que mis hermanos mayores habían captado la imagen de Carlos Gardel tras ver sus películas, y salían a la calle todos engominados. No se trataba precisamente por la música, sino por la actitud.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa y compruebe que autores como el gran Oswaldo Reynoso siempre vivirán a través de sus obras y de los lectores que se acerquen a ellas. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

Oswaldo Reynoso Díaz: el narrador y maestro nos ha dejado

Oswaldo Reynoso en una sección de nuestra exposición permanente dedicada a su libro "Los inocentes". (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura Peruana)
Oswaldo Reynoso en una sección de nuestra exposición permanente dedicada a su libro “Los inocentes”. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura Peruana)

 

La Casa de la Literatura Peruana lamenta el fallecimiento del escritor Oswaldo Reynoso, cuya desaparición ha causado tristeza y conmoción entre sus lectores y amigos, quienes han disfrutado y valorado sus relatos y novelas.

El narrador peruano tenía 85 años y una gran vitalidad que lo hacía recorrer distintas ciudades del país para estar en contacto con sus lectores y en cuanta actividad relacionada al libro y a la lectura se le propusiera participar.

En reconocimiento a su obra y trayectoria el autor de Los inocentes recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en el año 2013. Asimismo, participó en muchas de las actividades de nuestra institución como conversatorios, charlas y recientemente, en 2015, en el recorrido del Mapa Literario de Lima en homenaje a los 50 años de la publicación de su novela En octubre no hay milagros.

“Oswaldo Reynoso es un hito de su generación, que no solo ha legitimado su presencia en la narrativa literaria peruana sino que además es leído en todas las escuelas”, expresó la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo, al lamentar esta noticia.

Oswaldo Reynoso Díaz nació en la ciudad de Arequipa el 10 de abril de 1931. En su tierra natal estudió en la Universidad San Agustín, pero luego a inicios de los 50 viajó a Lima y continuó su formación en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, donde sería docente.

Su primer libro de cuentos, Los inocentes (1961), que puede vincularse al neorrealismo urbano, recrea el mundo de un grupo de adolescentes marginales limeños, combinando el uso del lenguaje juvenil con técnicas asimiladas de la vanguardia. En 1965 publicó su novela En octubre no hay milagros, que denuncia la corrupción de la sociedad peruana.

Tras regresar de China, publicó importantes relatos marcados por esa experiencia: En busca de Aladino (1993) y Los eunucos inmortales (1994), caracterizados por un admirable manejo de la prosa y por la incorporación de elementos maravillosos. A esas obras le siguieron muchas más, donde el narrador seguía utilizando la palabra para producir obras que para él no eran ni novelas, ni cuentos ni memoria.

 

Velatorio en la Casa de la Literatura

A pedido de la familia Reynoso y por ser uno de los autores reconocidos con el Premio Casa de la Literatura Peruana, nuestro espacio acogió los restos del escritor arequipeño para que sus familiares, amigos y lectores puedan despedirse de él. El martes llegaron sus restos a nuestras instalaciones y estuvieron hasta el jueves 26, desde donde partieron luego al camposanto donde el cuerpo del escritor fue cremado. Lo acompañaron además de familiares y amigos, admiradores y estudiantes de distintas universidades.

 

 

 

Seleccionados del taller Cómo hacer un montaje teatral

El taller será dictado por las actrices Ana y Débora Correa de la agrupación Yuyachkani. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura).
El taller será dictado por las actrices Ana y Débora Correa de la agrupación Yuyachkani. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura).

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el taller Cómo hacer un montaje teatral a partir de una obra literaria, que se realizará los días miércoles 8, 15, 22 y el lunes 27 de junio, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ana y Débora Correa, directoras del Taller de creatividad Infantil del grupo cultural Yuyachkani, serán las encargadas del dictado de estas clases.

SELECCIONADOS

Elizabeth Elvira Reyna Arenas
Leticia Salazar Quispe
Julio Benjamin Vernaza Astuhuaman
Rosa Elizabeth Araujo Romero
Kelly Brisset Morales Francisco
Ylich Rodríguez Rojas
Bruno César Bedoya Alcocer
Raquel Villaroel Melgarejo
Mirosotiz Amparo Rodriguez Gómez
Yeni Irene Laruta lópez
Ana Jessica Gómez Esquivel
Olivia Mallqui De la Cruz
Salvador Lacunza Assante
Anngiel Jenny Tacca Tintaya
Plinio Gustavo Quispe Tapahuasco
María Pilar Godoy Lavado
Rubén Manuel Rivas Lucanas
Twyla Lozano Palacios
Victoria Isabel Achallma Chalco
Nelly Yessica Quispe Tume
María Inés Mamani Copertino
Edith Pilar Herrera Vidal
Jaime Alexander Falcón García
Mercedes Milagros Valdiviezo Vasconsuelo
Karin Gutierrez Yucra
Nora Beatriz Balvín Lazo
Daniel Saturnino Jesusi Morán
Jenny Yantal Delgado Ganda
Roxana Pilar Aurazo Ramos
Mayra Stefany Puchoc Tinoco
Katya Amaya Constanza
Estefany Anita Pacheco Narro
Cinthia Ivonne Chavez Vasquez
Fabiola Del carmen Salirrosas Velazco
Guiliana Vlásquez Gutierrez
Hilda maría Aguilar Mallqui
Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
Rosamaría Mercedes Galindo Caballero
Miguel Ángel Saravia López
Antonio del socorro margarita Muñoz Valencia
Beatriz Domitila Llanos Arce
Yamili Elizabeth Walttuoni Reyes
Ursula Milagros Lay Rojas
Karen del Pilar Sánchez Quispe
Katherine Saucedo Salazar
Eva Josefina Matta Evangelista
Karen Janeth Obando Rojas
Frida valenzuela Villafuerte
Celeni Alejandra Alegría Acevedo
luisa fernanda Magalli Moreno Sotomayor
Flor de María Vallejos Torres

 

Este taller permitirá a los participantes indagar en el lenguaje y todas las posibilidades del teatro para hacer de él una experiencia de aprendizaje y creación. Asimismo, se utilizará el teatro para relacionarla con la literatura y otros tipos de texto.

Las Lecturas: 36 testimonios de amor a los libros

Las Lecturas puede visitarse en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Bereniz Tello)
Las Lecturas puede visitarse en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Bereniz Tello)

 

De martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. puede visitarse en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la instalación Las Lecturas, la cual está compuesta por 36 videos en los que diferentes personas comparten sus experiencias como lectores. El ingreso es libre.

Entre abril y mayo del 2015, la Casa de la Literatura Peruana hizo una convocatoria a los lectores que quisieran hablar de un libro que sea especial en sus vidas. Acudieron al llamado 36 lectores de diversas edades y ocupaciones. Una selección de estos testimonios dio origen al documental Las Lecturas, producido por la Casa de la Literatura y dirigido por Lorena Best. En esta instalación se reúnen las historias del total de 36 participantes.

Asimismo, a través de dos mesas de lectura, los visitantes podrán revisar los libros que se mencionan en dichos testimonios. La instalación estará abierta hasta fines de junio.

El documental Las Lecturas se estrenó en diciembre de 2015 y se ha proyectado en otros espacios como la 8ª Feria del Libro de Huancayo, y próximamente, el sábado 4 de junio, a las 7:30 p.m., en el espacio Bisagra (Av. General Manuel Vivanco 139, Pueblo Libre). Los centros culturales o instituciones educativas interesados en apreciar el documental pueden contactarse con la Casa de la Literatura Peruana al correo casaliteratura@gmail.com.

 

 

Taller dirigido a docentes: Cómo hacer un montaje teatral

El taller será dictado por las actrices Ana y Débora Correa de la agrupación Yuyachkani. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura).
El taller será dictado por las actrices Ana y Débora Correa de la agrupación Yuyachkani. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura).

 

Los días miércoles 8, 15, 22 y el lunes 27 de junio, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller gratuito Cómo hacer un montaje teatral a partir de una obra literaria, el cual está dirigido a docentes de educación inicial, primaria y secundaria, así como a estudiantes de educación. Para postular se deberá completar una ficha que se recogerá en la Casa de la Literatura.

El taller será dictado por las actrices Ana y Débora Correa, directoras del Taller de creatividad Infantil del grupo cultural Yuyachkani, y permitirá a los participantes indagar en el lenguaje y todas las posibilidades del teatro para hacer de él una experiencia de aprendizaje y creación. Asimismo, se utilizará el teatro para relacionarla con la literatura y otros tipos de texto.

Las talleristas tomarán como punto de partida la obra de Carlota Carvallo titulada Rutsi, el espíritu de la selva, desde la cual se realizarán juegos teatrales para cada parte del cuerpo y la voz y posteriormente se trabajarán técnicas para tomar el espacio. Asimismo, se aprenderán canciones en quechua y en shipibo-conibo. La propuesta incluye un trabajo práctico con objetos maestros (palos, telas y papel), valorándolos como hacen los niños cuando juega y así realizar una selección de acciones de imágenes para el montaje de algunas escenas basadas en el libro.

¿Cómo participar?

Los docentes interesados en participar deben postular completando sus datos en una ficha que les será entregada en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Las postulaciones inician el martes 17 de mayo y va hasta el mediodía del jueves 26 de mayo. La lista de personas seleccionadas se publicará en nuestra web el viernes 27 de mayo. Hay en total 40 vacantes.

Nota: la ficha puede solicitarse en la caseta de informes de la Casa de la Literatura de martes a domingo 10 a.m. a 7 p.m. Fuera de ese horario podrá solicitarse al personal de seguridad en la puerta de ingreso.

 

 

Recorramos la historia del teatro infantil en el Perú del siglo XX

En la muestra se incluye un espacio de homenaje a los títeres de los Kusi Kusi. (Foto: Bereniz Tello)
En la muestra se incluye un espacio de homenaje a los títeres de los Kusi Kusi. (Foto: Bereniz Tello)

 

El jueves 14 de abril, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) inauguró la muestra Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira, la cual a través de afiches, fotografías, videos y objetos ofrece un panorama del teatro para niños en el Perú del siglo XX. El ingreso es libre.

Se trata de la primera exposición en revisar y documentar un siglo de la historia del teatro infantil, a través de un recuento de las obras que se montaron, sus circunstancias de creación y la relación con el público, especialmente los niños y la escuela. En esta revisión se ha incorporado no solo el quehacer teatral sino también otras manifestaciones como la pantomima y los títeres desarrollados en Lima y otras ciudades como Puno, Arequipa y Cajamarca.

La muestra inicia su revisión desde el año 1902 con la compañía teatral Baronti y comprende hasta la década de 1990, momento del teatro infantil como gran espectáculo con la compañía de Osvaldo Cattone, y también con los festivales de teatro infantil que se promovieron en la década del 80.

El título de la exposición, Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira, proviene del testimonio de la actriz de teatro Aurora Colina, quien refiere que en una presentación del grupo Los Grillos, en la década de 1970, un niño dijo a otro explicándole el cómo y porqué de la puesta escénica a través de la frase: “(son) Señores que parecen de verdad pero son de mentira”.

La curaduría de la muestra estuvo a cargo del historiador del arte Daniel Contreras, con el apoyo del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana y del investigador teatral Gustavo von Bischoffshausen.

 

RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN

La muestra inicia con un gran mural de 50 afiches de obras infantiles de la década de 1950 hasta los 90. En este compendio visual e histórico se podrá apreciar la variedad de espectáculos que se ofrecían en esa época, que incluye teatro, pantomima y títeres.

Uno de los títeres de la agrupación Kusi Kusi.
Uno de los títeres de la agrupación Kusi Kusi.

En otra sección especial se rinde homenaje a los grupos de títeres y mimo de larga trayectoria y que aún siguen en actividad, entre ellos la familia Piqueras, Felipe Rivas Mendo y los Kusi Kusi. En este espacio se exhiben los títeres de dichas compañías, y también aquellos producidos por la escritora Cota Carvallo.

A través de fotografías, máscaras originales y recortes periodísticos, el público podrá conocer los tres grandes momentos del teatro para niños. El primero de ellos iniciado en la década del 60 con el grupo Los Grillos, conformado por Aurora Colina, Víctor Galindo, Jorge Flores y Homero Rivero. Además, también habrá una zona dedicada a Sara Joffré, dramaturga e investigadora del teatro, cuyo papel de promotora fue importante hasta su fallecimiento en el año 2014.

El siguiente momento empieza en la década del 70 con el grupo Abeja, que retoma el trabajo de su antecesor, llevándolo a un público masivo y de manera itinerante a través de visitas a escuelas, plazas, comunidades y barrios. La tercera sección está dedicada a los años 80 con el grupo Yuyachkani y una de las obras más emblemáticas de esa época y que aún sigue representándose: Los músicos ambulantes.

La exposición dedica un espacio a la crítica e investigación teatral, donde destacan las figuras de Ernesto Ráez, Alfonso La Torre y Bertha de León. Esta última hizo un registro y un compendio semanal de obras de teatro escolar que fueron difundiéndose en el diario El Comercio.

En la sección audiovisual se proyectan dos videos, uno de la década de 1970 con el testimonio de Victoria Morales y Gastón Aramayo, dando cuenta de su trabajo con títeres en su compañía Kusi Kusi. Asimismo, un cortometraje de la cineasta Nora de Izcue con la participación de Juan y Carmen Piqueras durante una representación de mimo en los años 70.

Organizada por la Casa de la Literatura Peruana y con el auspicio del Diario Oficial El Peruano y la Biblioteca España de las Artes, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira podrá visitarse hasta fines de junio de 2016 en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. en la Sala de Exposición 1. El ingreso es libre.

 

 

 

Los piratas en el Perú: presencia en la épica hispanoamericana

 

Ataque de Francis Drake en Cartagena de Indias.
Ataque de Francis Drake en Cartagena de Indias.

 

El martes 24 de mayo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la conferencia Los piratas en el Perú: presencia en la épica culta hispanoamericana (finales s. XVI-principios s. XVII) a cargo de la investigadora francesa Lise Segas. El ingreso es libre.

Esta ponencia planteará la reflexión acerca de la Conquista del mar en dos poemas épicos cultos de materia histórica, El Discurso del Capitán Francisco Draque de Juan de Castellanos (Tunja, 1586-1587) y Armas antárticas de Juan de Miramontes (Lima, 1607-1610) así como en un poema heroico-burlesco atribuido a Mateo Rosas de Oquendo, La victoria naval peruntina (Lima, 1596-1598). Estos poemas forman parte del ciclo épico de los corsarios o ciclo de los piratas en que se plantean mediante los ataques de dichos corsarios el problema de las armas y el del control del espacio marítimo en el proyecto colonial del imperio español.

 

Sobre la conferencista

LiseSegasLise Segas. Es profesora titular de literatura hispanoamericana en la Universidad Bordeaux Montaigne (Francia) desde 2012. Se doctoró en 2011 con una tesis que versó sobre la épica culta y el tema de los corsarios en la América española de finales del siglo XVI y principios del XVII. Sus investigaciones se centran en la literatura hispanoamericana del periodo colonial hasta el siglo XX con especial énfasis en la épica culta y sus relaciones con otros géneros así como en la literatura venezolana y del Caribe. Cuenta con publicaciones en revistas francesas (Bulletin hispanique, Criticón) e internacionales (Colombia, España). Fue becaria de la Casa de Velázquez. Es miembro del grupo de investigación AMERIBER con el cual ha organizado varios eventos.

 

 

Publicación de la semana: “Poéticas afroindoamericanas”

 

La publicación está en diálogo con nuestra exposición de homenaje a Victoria y Nicomedes Santa Cruz. (Foto: Bereniz Tello)
La publicación está en diálogo con nuestra exposición de homenaje a Victoria y Nicomedes Santa Cruz. (Foto: Bereniz Tello)

El libro Poéticas afroindoamericanas: episteme, cuerpo y territorio, de Carolina Ortiz Fernández, es la publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Por Bruno Ysla Heredia. Biblioteca Mario Vargas Llosa

Carolina Ortiz Fernández ofrece en Poéticas afroindoamericanas: episteme, cuerpo y territorio (Pakarina Ediciones, UNMSM, 2014),  un diálogo con los textos de diversos autores peruanos y extranjeros que se han opuesto a las visiones hegemónicas y propuesto otras cosmovisiones (epistemes) en temas como género, familia, migración y vida pública; así el presente volumen comprende un conjunto de ensayos en diálogo con las propuestas estéticas y epistémicas de la escritora afroperuana Mónica Carrillo, la Premio Nobel afronorteamericana Toni Morrison, el poeta camëntsá de Colombia Hugo Jamioy Juagibioy, el poeta y narrador kichwa otavaleño de Ecuador Ariruma Kowii , el escritor y antropólogo quechua del Perú José María Arguedas y, las escritoras africanas, Amma Darko de Ghana, Buchi Emecheta de Nigeria, Mariana Ba y Fatou Diome de Senegal. Además de un ensayo dedicado a la Seducción, género y poder en Dioses y hombres de Huarochirí y la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala.

Explica Ortiz Fernández sobre su manera de abordar los textos: Mi posición como interlocutora, supone dialogar con su poética desde una historia común de violencia frente a los pueblos indígenas, los pueblos afrolatinoamericanos, africanos y las mujeres; lo cual supone que existen puntos de encuentro histórico e intercultural en la heterogeneidad discursiva que ensayaré comprender; empero, como sabemos, ninguna aproximación es exacta por la multiplicidad de códigos que convergen en el texto, en el receptor y en la audiencia.

Los ensayos no se restringen a lo textual sino que también se acercan a la acción política y cultural, como en la aproximación que hace a José María Arguedas y la educación peruana, en la que también compara los aportes de Arguedas con el estado actual de la educación; también elabora un diálogo metatextual, por ejemplo con el escrito de Carmen Ollé referido a Unícroma poemario de Mónica Carrillo.

Carolina Ortiz Fernández es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), profesora e investigadora de esta misma universidad.  Master en Género, Identidad y Ciudadanía por la Universidad de Huelva, España; magister en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador.  Ha escrito Procesos de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina. Poéticas de la violencia y de la crisis (2004); La letra y los cuerpos subyugados. Heterogeneidad, colonialidad y subalternidad en cuatro novelas latinoamericanas (1999). Ha publicado poesía y ensayos en el Perú y otros países de América Latina.

Visite la Casa de la Literatura Peruana y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y dialogue con los ensayos de Carolina Ortiz Fernández. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Viaje hacia los cuentos: narración oral con Alicia Barberis

Además de narradora, Alicia Barberis es escritora y dicta cursos de animación a la lectura. (Foto: Bereniz Tello)
Además de narradora, Alicia Barberis es escritora y dicta cursos de animación a la lectura. (Foto: Bereniz Tello)

 

El sábado 21 de mayo, a las 3:30 y 4:30 p.m., la narradora argentina Alicia Barberis presentará el espectáculo de narración oral Viaje hacia los cuentos. Las funciones, dirigidas a familias y niños y niñas de 5 años a más, se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Este espectáculo propone descubrir al libro y a la lectura como una manera diferente de viajar, de conocer diferentes mundos y personajes, y de imaginar otras potenciales realidades.

Viaje hacia los cuentos es una propuesta lúdica, que se inicia con el relato de una anécdota y continúa luego con narraciones y lecturas de distintas historias, entrelazadas con objetos, sonidos y libros.

Este evento se realiza en coordinación con la Asociación Déjame que te Cuente.

Sobre la narradora

Alicia Barberis nació en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Es docente y está especializada en Educación por el Arte. Coordina talleres literarios para niños y jóvenes y dicta cursos de animación a la lectura. Desde 1994 integra el grupo de narradores orales Los Cuentacuentos del Sol y de la Luna.

Ha publicado Una máquina para hacer llover, finalista del Premio Literario para niños y jóvenes en La Habana (Cuba, 1992), Cruzar la noche, Segundo Premio Colihue de Novela Juvenil (Ediciones Colihue, 1996), y El misterio de las letras perdidas (Barcelona, Editorial Edebé, 1996).

 

Presentación del proyecto A soñar aprendí leyendo

Asoniaraprendileyendo

El jueves 19 de mayo, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora se presentará el proyecto A soñar aprendí leyendo, desarrollado por la Asociación para el Desarrollo y Educación de la Niñez (ASDENI). Ingreso libre.

La encargada de presentar la propuesta será Gabriela Tenicela, de ASDENI, quien compartirá la experiencia de su organización que busca desarrollar las habilidades para la lectura de niños de zonas vulnerables.

A Soñar Aprendí Leyendo comenzó su trabajo en el año 2012 en el distrito de Tambogrande, en Piura, con el apoyo de la Institución Educativa N°141444 Santa Rosa. Desde 2015 el proyecto inició en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, en una labor conjunta con la Institución Educativa Fe y Alegría N° 65 ubicado en el Asentamiento Humano “El Mirador”.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte