Cosiendo y bordando nuestras historias: seleccionados al taller

El taller será dictado por la narradora chilena Vicky Silva.
El taller será dictado por la narradora chilena Vicky Silva.

 

Compartimos la lista de personas que participarán del taller Cosiendo y bordando nuestras historias con la actriz y narradora chilena Vicky Silva, a realizarse los días domingo 12, sábado 18 y domingo 19 de junio, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

PARTICIPANTES

  1. Leidy Annelise Benites Navarro
  2. Patricia Milagros Victoria Bazalar Flores
  3. Pelaya Aquilina Sarmiento De Cortez
  4. Yolanda Luz Falcón Monzón
  5. César Augusto Torres Montes
  6. Josefina Jiménez Palacios
  7. Omayra Meliza Chauca Gonzales
  8. Sara Paredes
  9. Janeth Ana Cahuana Cruz Cahuana Cruz
  10. Mercedes Eva Huere Avelino
  11. Pilar Dina Hincho Quispe
  12. Diana Lucia Contreras Ortiz
  13. Jackeline Viviana Pacahuala Santivañez
  14. Vilma Ysabel Llerena Delgado
  15. Carol Janet Sanchez Rendon
  16. Liliana Felicita Menejes Roman
  17. Camila Fernanda Riscanevo Diaz
  18. Katherine Lissett Garriazo Mayhua
  19. Segundo Hernan Rojas Flores
  20. Carlos Antonio Sam Anlas
  21. Miriam Vargas Pabon
  22. Carlina Lucía Derks Bustamante
  23. Marlene Gildemeister
  24. Zenaida Portalino Támara
  25. Enith Karim Quispe Espinoza
  26. Claudia Patricia Garcia Pereira
  27. Elba Bravo
  28. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
  29. Elias Agustin Barreto Retamozo

 

El taller propone la utilización de la arpillera (pieza textil de cáñamo o yute) como soporte para contar historias. Asimismo, motivará a los participantes a construir su historia a través de la imaginería y los recuerdos para plasmar algún trozo de su biografía en imágenes dentro de su arpillera. El taller tiene por objetivo compartir las historias como grupo, valorando la propia y la de los demás.

Nota: los participantes deberán traer retazos de tela, los demás materiales se les proporcionarán en el taller.

 

 

Sala Cota Carvallo: jornada de lectura por el Día del Padre

 

El sábado 11 de junio, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una jornada de lectura familiar como anticipo al Día del Padre. El evento es de ingreso libre y está dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Los libros elegidos para esta actividad serán Mi papá, del escritor e ilustrador británico Anthony Browne; y ¿Cómo es tu papá?, de la escritora Estrella Burgos con ilustraciones de Miguel Tanco.

Ambos libros serán leídos por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo, quienes, además, realizarán una dinámica educativa para las familias participantes.

Cada sábado, a las 5:00 p.m., la Sala Cota Carvallo realizada jornadas de lectura en familia con la finalidad de afianzar los lazos entre padres e hijos y para incentivar el amor por los libros.

 

Los libros a leer

Mi papá

MipapaLibrochiqAutor e ilustrador: Browne, Anthony
Ciudad: México D.F.  Editorial: Fondo de Cultura Económica Año: 2002
Edad recomendada: Desde los 5 años

Papá transita entre la vida cotidiana del hogar y la fortaleza para superar distintos obstáculos. Su valentía lo lleva a enfrentarse con el mismo lobo feroz. Su gran soltura lo hace todo un bailarín. Si quieres conocer más de las cualidades de papá te invitamos a disfrutar de esta historia.

 

 

¿Cómo es tu papá?

ComoestupapaLibrochiqAutor: Burgos, Estrella     Ilustrador: Miguel Tanco
Ciudad: México D. F. Editorial: Fondo de Cultura Económica Año: 2009
Edad recomendada: Desde los 5 años

Algunos papás son cariñosos, protectores, otros, serios y fuertes. Cada uno cuida a su hijo de la mejor manera que puede, esta es una guía para que puedas reconocer cómo los papis cuidan a sus pequeños. Anímate a reconocer cómo es tu papá.

 

 

Rimaykusunchis: los sábados de junio continúan las sesiones

Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Yaneth Sucasaca, integrantes de las Casa de la Literatura Peruana.
Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Yaneth Sucasaca, integrantes de las Casa de la Literatura Peruana.

 

Rimaykusunchis, espacio de conversación dirigido a personas quechuahablantes, continúa con sus ciclos de conversaciones los días sábados 11, 18 y 25 de junio, de 4 a 6 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Rimaykusunchis es un proyecto dirigido a aquellas personas residentes en Lima que alguna vez hablaron quechua de manera cotidiana, pero pudieran estar olvidándola por falta de práctica. El propósito del proyecto es conversar, discutir y recordar la lengua quechua para, de esa manera, hacerla necesaria y útil.

No se trata de un espacio de enseñanza del quechua, pues ya hay escuelas que se dedican a ello.  En Rimaykusunchis los participantes podrán practicar esta lengua a través de la conversación, pues se propondrá un tema para compartir conocimientos y experiencias en quechua, ayudando así a su difusión. En esta oportunidad se trabajará sobre relatos orales de condenados y otros seres sobrenaturales.

Las sesiones estarán dirigidas por Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Yaneth Sucasaca, integrantes de las Casa de la Literatura Peruana, quienes vieron la necesidad de practicar el quechua que hablaban con sus familiares en sus ciudades de origen, Cusco y Puno.

 

 

“Escribir” la identidad, de M’Bare N’Gom, es el libro de la semana

(Foto: Bereniz Tello Muñoz)
(Foto: Bereniz Tello Muñoz)

La publicación destacada esta semana en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Escribir” la identidad: creación cultural y negritud en el Perú (Universidad Ricardo Palma, 2008) compilado por M’Bare N’Gom.

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Con mayo y, acaso, las últimas mañanas soleadas, se fue la exposición Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz, sin embargo, no por ello el tema se ha dado por concluido en esta Casa de todos, puesto que sigue con nosotros de diversas maneras, una de ellas es el libro a ser destacado esta semana: “Escribir” la identidad: creación cultural y negritud en el Perú (Universidad Ricardo Palma, 2008) compilado por el profesor M’Bare N’Gom de la Universidad

Estatal de Morgan (Baltimore, EE.UU.)

En las primeras líneas del texto de introducción, el profesor M’Bare N’Gom explica el contexto y el objetivo de esta publicación:

“La literatura peruana de la negritud, por usar la feliz expresión del ilustre crítico y estudioso peruano Estuardo Núñez, es un proyecto cultural que ha recibido muy poca atención crítica y teórica de parte de los estudiosos tanto en el Perú como en el extranjero. Hasta hace poco, la mayoría de los estudios, esporádicos, sobre los escritores peruanos de ascendencia africana y su creación cultural se habían limitado a unos pocos autores como Nicomedes Santa Cruz, Enrique López Albújar, Gregorio Martínez y Antonio Gálvez Ronceros, siendo el decimista, folclorista y poeta Nicomedes Santa Cruz el más conocido y estudiado de todos….

Este libro se propone colmar, en parte, esa laguna al plantear una discusión, la primera de su género, y esperemos que no la última, desde una perspectiva global y multidisciplinaria, sobre la experiencia transafricana en la creación cultural de los afrodescendientes en el Perú…”

 

Con ese propósito, el prof. M’Bare N’Gom ha reunido una serie de estudios de destacados especialistas, algunos ya conocidos en esta Casa como: José Campos Dávila (Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta), Milagros Carazas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM), Marcel Velásquez (UNMSM), Octavio Santa Cruz (UNMSM); además de Heidy Carolyn Feldmann (Universidad de California), Lady Rojas Benavente (Universidad Laval de Quebec), entre otros.

Ellos ofrecen textos sobre temas diversos relacionados a lo afroperuano como el teatro popular o el club deportivo Alianza Lima, o sobre personajes como el decimista Ernesto López Soto o el poeta chalaco Máximo Torres Moreno; además, revisan obras como Matalaché de Enrique López Albujar o Malambo de Lucía Charún –Illescas. Por supuesto, hay un más de un acercamiento a la obra de Nicomedes Santa Cruz y un análisis del poema Me gritaron negra de Victoria Santa Cruz, poema que fue uno de los puntos clave, con su demostración de la importancia del obstáculo en la obra de los hermanos Santa Cruz, en la exposición Todo es ritmo.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda y recuerde que los temas de una exposición no se acaban cuando ésta termina sino que continúan en charlas, conversatorios, talleres, seminarios y, claro, en los libros. Visite, para ello, la Biblioteca Mario Vargas Llosa y compruébelo. Tenga presente nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

“Memorias de agua”, acción teatral sobre una búsqueda personal

La actriz Carlina Derks participa en este unipersonal. (Foto: Matías Angulo)
La actriz Carlina Derks participa en este unipersonal. (Foto: Matías Angulo)

 

Los sábados 4, 11, 18 y el domingo 26 de junio, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la acción teatral Memorias de agua, dirigido por Ana Correa, integrante del grupo Yuyachkani, y con la actuación de Carlina Derks. Ingreso libre.

Memorias de agua es un unipersonal que, a partir de una experiencia personal, nos ofrecerá un paneo de algunos episodios del conflicto interno de la década del 80. En esta puesta testimonial confluyen disciplinas como el teatro, el canto, el rito y la danza.

La pieza surge de la búsqueda personal al lugar donde se nace. La actriz Carlina Derks Bustamante hilvana fragmentos de su memoria en diálogo con hechos sociales y políticos que la llevaron a ella y a su familia a abandonar el país.

 

Las actividades de junio en la Casa de la Literatura Peruana

agenda_junio WEBCaslit300516

 

Compartimos nuestra agenda de actividades de junio y describimos algunos de nuestros eventos, todos ellos de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

Festivales de cine independiente de Lima: una selección

Del martes 7 al sábado 11 se proyectarán películas del Festival Al Este de Lima; del martes 14 al sábado 18, películas del Festival Transcinema; del jueves 23 al sábado 25 participaran el Festival de Villa María del Triunfo y Lima Sur. DocuPerú cerrará el ciclo, del miércoles 29 al sábado 2 de julio. Hora: 7:00 p.m.

 

Un recorrido por la historia del teatro para niños

Hasta el domingo 26 de junio el público podrá visitar la exposición Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira, a través de la cual se rinde homenaje a los actores, actrices, compañías teatrales, dramaturgos y personas que realizaron obras de teatro para niños durante el Perú del siglo XX.

 

Memorias de agua: una búsqueda personal

Bajo la dirección de Ana Correa, integrante del grupo Yuyachkani, y la actuación de Carlina Derks, se presentará en nuestro auditorio el unipersonal Memorias de agua. La pieza surge de la búsqueda personal al lugar donde se nace. Convergen en ella el teatro, el canto, el rito y la danza. Funciones: sábados 4, 11, 18 y domingo 26 de junio. Hora: 6:30 p.m.

 

Salas de lectura: actividades del mes

El domingo 19 de junio, a las 3:00 p.m., dentro del ciclo Cine y Bibliotecas se proyectará la película Un milagro para Lorenzo (1992), de George Miller. Asimismo, el sábado 18 y domingo 19 de junio, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., recibiremos la visita de los libreros del jirón Amazonas, quienes realizarán una feria del libro viejo. El jueves 30, a las 6:00 p.m., se realizará un Biblioconversatorio, cuyo invitado será el Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria (LUM).

De otro lado, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo continuará con sus actividades dirigidas a niños y sus respectivas familias los sábados a las 5:00 p.m. El sábado 11, como previo al Día del Padre, se leerán los libros Mi papá, de Anthony Browne, y ¿Cómo es tu papá?, de Estrella Burgos.

 

VIII Festival Nacional de Narración Oral Déjame que te Cuente

Del viernes 10 al domingo 19 de junio, en la Casa de la Literatura, se realizará el VIII Festival Nacional de Narración Oral Déjame que te Cuente, el cual reunirá a narradores que vienen realizando una labor sostenida en este campo. De Chile vendrá la narradora Vicky Silva, quien presentará su espectáculo Lágrimas de agua dulce y que, además, dictará un taller de arpilleras. Asimismo, habrá talleres de narración para principiantes y avanzados. Para este último caso las inscripciones se realizarán a través del Facebook de la Asociación Déjame que te Cuente.

 

#AlgoSeEstáMaquinando

Además, el martes 28 de junio, a las 7 p.m., inauguraremos una nueva exposición, de la cual en unos días daremos más detalles.

 

Para descargar la agenda en formato PDF, pueden ingresar aquí

 

Radioteatro: “La Malika o la fundación española de Puno”

La obra fue recogida en un libro editado por el Instituto de Educación Experimental de Puno en 1955. (Foto: Bereniz Tello).
La obra fue recogida en un libro editado por el Instituto de Educación Experimental de Puno en 1955. (Foto: Bereniz Tello).

 

En el contexto de la exposición Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira. Teatro peruano para niños en el siglo XX, el jueves 2 de junio, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el audio de la obra de radioteatro La Malika o La fundación de Puno, del autor José Portugal Catacora.

La obra fue escrita en el año 1955 como teatro escolar con el fin de dar a conocer la historia de Puno entre las nuevas generaciones. El audio se halló en cintas magnetofónicas que conservaba su hijo, Carlos Portugal.

Esta obra ha sido representada en escena con títeres en la década del 50 por los alumnos del Instituto de Experimental de Educación de Puno. Otra de las representaciones fue un radioteatro, que estuvo a cargo de los alumnos del Colegio San Carlos.

Los comentarios estarán a cargo del escritor puneño José Luis Ayala y Carlos Portugal, hijo del autor de la obra.

 

Argumento de La Malika o la fundación española de Puno

En la ciudad de Orkopata vive Malika junto a su familia, quienes son descendientes de los incas. Un día llega a su hogar José Salcedo, desertor del ejército español, huyendo de los suyos y buscando refugio.

Malika se enamora de Salcedo, un español con deseos de gloria que lo impulsan a viajar para buscar mejor suerte. Para evitar su partida, Malika le revelará el secreto que guarda su familia desde la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo.

“Uno de los nueve temas que explican los acontecimientos que precedieron a la fundación española de Puno lo hemos dramatizado en un boceto de cinco actos y un epílogo, con el fin de mantener redivivo la evocación de nuestro pasado en el alma y el corazón de nuestras generaciones”, señala el autor en la presentación del libro que recoge su obra.

 

Sobre el autor

José Portugal Catacora (1911-1998). Educador puneño. Es uno de los fundadores de la literatura infantil en el Perú, su primer libro Niños del Kollao se publicó en 1937. Asimismo, participó en la creación de los Núcleos Rurales Campesinos. Fue discípulo de José Antonio Encinas, quien lo orientó para la creación del Instituto Experimental de Educación de Puno, centro educativo que Portugal dirigió y es considerado su proyecto educativo más importante.

 

RadioTeatroLaMalikaFlyer020616

 

 

Proyección de cortos inspirados en Escrito a ciegas, de Martín Adán

Crédito de foto: Imagen del corto "En la ciudad a ciegas", de Sergio Tolentino y Edgar López.
Crédito de foto: Imagen del corto “En la ciudad a ciegas”, de Sergio Tolentino y Edgar López.

 

El miércoles 1 de junio, a las 7:00 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán nueve cortometrajes inspirados en el poema Escrito a ciegas, de Martín Adán. El ingreso es libre.

Estos trabajos fueron desarrollados durante el taller audiovisual Las distancias y las calles realizado en la Casa de la Literatura entre febrero y marzo de 2016 a cargo de la cineasta Gabriela Yepes y del filósofo y bibliotecario Jorge Valverde, quien es además integrante del proyecto Barranco de Cartón.

El taller tuvo por objetivo propiciar en los participantes el interés por registrar el Centro Histórico de Lima tomando como motivo o impulso el universo creativo del poema Escrito a ciegas, de Martín Adán.

En la presentación participará el crítico de cine Ricardo Bedoya, así también Gabriela Yepes y Jorge Valverde. Asimismo, asistirán los participantes del taller.

Los cortometrajes que se proyectarán son los siguientes:

  1. Un cadáver disgregado, de Miguel Blásica.
  2.  Un violento río infinito, de Ivo Ferreyra.
  3. Poesía, andar de la vida, de Josselyn Jáuregui M.
  4. Todo menos morir, de Marian Medic.
  5. Carta de una amiga, de Gustavo Meza.
  6. Animal acosado, de Fabricio Rebatta.
  7.  TropezaNDO, de Silvia Prieto.
  8. ¿Quieres tú saber de mi vida?, de Inés Ruiz.
  9. En la ciudad a ciegas, de Sergio Tolentino y Edgar López.

 

 

 

 

 

Convocatoria: Taller Cosiendo y bordando nuestras historias

El taller será dictado por la narradora chilena Vicky Silva.
El taller será dictado por la narradora chilena Vicky Silva.

 

Los días domingo 12, sábado 18 y domingo 19 de junio, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la actriz y narradora chilena Vicky Silva dictará el taller Cosiendo y bordando nuestras historias. La participación es gratuita previa postulación.

El taller propone la utilización de la arpillera (pieza textil de cáñamo o yute) como soporte para contar historias. Asimismo, motivará a los participantes a construir su historia a través de la imaginería y los recuerdos para plasmar algún trozo de su biografía en imágenes dentro de su arpillera. El taller tiene por objetivo compartir las historias como grupo, valorando la propia y la de los demás.

Los docentes de inicial, primaria y secundaria, así como estudiantes de educación, bibliotecarios y público en general interesados en participar pueden postular llenando el siguiente formulario virtual. Las postulaciones se recibirán hasta el mediodía del domingo 5 de junio. La publicación de seleccionados será el martes 7 de junio. Hay en total 20 vacantes.

Nota: los participantes deberán traer retazos de tela, los demás materiales se les proporcionarán en el taller.

 

Sobre la tallerista

VickyPerfilNarradoraArpilleraVicky Silva.  Actriz y narradora oral. Titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con experiencia en clown e improvisación teatral. Integrante de la Compañía Reinas del Mambo dirigida por la actriz y directora Malucha Pinto Solari.

En México se desarrolla como actriz, conoce nuevas técnicas, poniéndolas en práctica en distintos espectáculos. Ingresa a la LIMI (Liga Mexicana de Improvisación) jugando tres Match de Improvisación e investigo en el clown, formando la Compañía Enhumoradas, junto a cuatro actrices mexicanas para crear el espectáculo “Las noches pérdidas…”.

Es en su residencia en México que se vincula con la literatura infantil y el arte de contar cuentos, participando como cuentacuentos y presentadora de libros en importantes ferias de libros para FCE y Editorial SM: Feria del libro Infantil y Juvenil de la Ciudad de México (FILIJ) 2007 y 2008; FILEC de Puebla (2008) y en dos ocasiones en la Feria del Libro Infantil de Hidalgo Pachuca (2007/08). Al regreso a Chile, en Valparaíso retomo el oficio de narradora de manera independiente creando un espectáculo para adultos “Boca a Boca” y uno para público infantil “Belisario”

Desde ese tiempo estoy dedicada al arte de la narración oral, a la creación de libros álbumes y a la producción de talleres del mismo universo.

 

 

Charlas sobre el Qhapaq Ñan para quechuahablantes

Las charlas se realizan en una de nuestras salas. (Foto: Bereniz Tello).
Las charlas se realizan en una de nuestras salas. (Foto: Bereniz Tello).

 

Los días viernes 13, 20, 27 de mayo y viernes 3 de junio de 2016, de 5 a 7 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) un ciclo de charlas informativas sobre el Qhapaq Ñan o Camino Inca, las cuales se realizarán en quechua  y serán dictadas por los técnicos del Área de Participación Comunitaria del Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura. El ingreso es libre.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer la importancia del Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino a población quechuahablante  y detallar cómo funcionó. Apreciar sus características y el trabajo que viene realizándose a nivel nacional para su puesta en uso social.

Estas charlas en lengua quechua sobre el Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino forma parte del programa de socialización intercultural, el cual tiene como finalidad promover la protección  y conservación del patrimonio cultural más extenso que posee América Latina, el Camino Inca.

El Camino Inca o Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino recorre 6 países latinoamericanos  —Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú— y debido al valor universal excepcional que posee, en el año 2014 fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco,  por ello se considera de interés la implementación de acciones de información en lenguas  originarias para fomentar su uso sustentable de manera participativa.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte