Conversatorio sobre música y diversidad cultural en el Perú

VocesTejidascharla200516
Ilustración: Pershing Roncal.

 

El viernes 20 de mayo, a las 7 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio La música en los pueblos andinos y amazónicos, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán  Edith Ramos, cantante soprano e intérprete de música en quechua y aymara, y Fermín Tiwi, abogado y director de la orquesta de cumbia awajún Internacional IKAMIA.

Durante la conversación se compartirán opiniones y experiencias acerca de cómo las diversidades culturales y lingüísticas del Perú se reflejan en la creación e interpretación musical, especialmente en el Sur andino y en la Amazonía.

 

Sobre los participantes

FerminTiwiFermín Tiwi es abogado especialista en derechos de los pueblos indígenas. Pertenece al pueblo awajún. Es bachiller en Derecho y Ciencia Política por la USMP y tiene estudios concluidos de maestría en Derechos Humanos por la PUCP. Investiga sistemas de administración de justicia indígena. Es traductor e intérprete de la lengua awajún. Músico autodidacta, autor, compositor y primera guitarra de la agrupación musical awajún Internacional IKAMIA.

 

EdithRamosEdith Ramos nació en Ayaviri (Puno). Es cantante soprano de música tradicional andina. Es egresada del Instituto Superior de Música Leandro Alviña Miranda del Cusco y del Conservatorio Nacional de Música. Ha sido distinguida por el Instituto Nacional de Cultura de la región Puno (2007) y la Universidad Nacional del Altiplano (2012). Ha participado como solista en conciertos sinfónicos en el sur andino, en Chile, Holanda y Bolivia.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

La exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú. En el país se hablan 47 diferentes lenguas indígenas (43 amazónicas y 4 andinas), que se reúnen en 19 familias lingüísticas.

El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).

 

Próximas charlas

17 de junio: Las artes visuales

22 de julio: La educación intercultural y bilingüe

19 de agosto: Las literaturas orales

 

FlyerVocesTejidas200516

 

 

Mapa Literario: la ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz

NicomedesyVictoriadance

 

Los sábados 7, 14, 21 y 28 de mayo, a las 10:00 a.m. (hora exacta), se realizará el recorrido del Mapa Literario de Lima El fuego de la palabra: la ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz. El ingreso es libre y la capacidad es para 20 personas. El punto de encuentro será la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Durante la caminata se visitarán algunos de los lugares más significativos para Victoria y Nicomedes Santa Cruz, los que inspiraron su obra o en donde se desarrollaron como artistas. En el recorrido se verán los temas sustanciales de sus obras: el racismo, la identidad, la palabra y el ritmo. Durante la caminata habrá espacio para la conversación, lectura de décimas, pregones y canciones.

Nota:
La capacidad máxima para el recorrido es de 20 personas, en estricto orden de llegada. Dirigido a jóvenes y adultos, no llevar a niños.

Recomendaciones:
Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

 

 

MapaLiterarioNicomedesVictoriaMayo2016

 

Personas seleccionadas para el seminario Shakespeare Today

ShakespeareSeminario

Compartimos la lista de participantes para el seminario Shakespeare Today, a cargo de la investigadora argentina Marta Benetti, que se realizará los días martes 17, viernes 20, martes 24 y viernes 27 de mayo, de 5:00 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

LISTA DE PARTICIPANTES

  1. Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
  2. Amparo Violeta  Cabanillas Pomiano
  3. Aslhie Vanessa Tribeño Puyen
  4. Brenda Nicoln Fajardo Olivares
  5. Carmen Delia Rey Romero
  6. Celeni Alejandra Alegría Acevedo
  7. David Navarro Ortega
  8. Diana Melissa Albornoz Orihuela
  9. Diana Sonia Díaz Vásquez
  10. Diego Vargas Yábar
  11. Diego Miguel Mendoza Rojas
  12. Edith Maritza Sánchez Mendoza
  13. Elías Agustín Barreto Retamozo
  14. Elvis Ernesto Mori Macedo
  15. Evelyn Angélica  Rodríguez Room
  16. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
  17. Fanny del Rosario Pacheco Mego
  18. Federico Pardo Casas
  19. Fernando Edmundo Ponce Vargas
  20. Frida Valenzuela Villafuerte
  21. Gloria Esperanza Ramos Rodríguez
  22. Henry Isaías Abad Calderón
  23. Jaime Alexander Falcón García
  24. Javier Ricardo Guadalupe Ancaya Eyzaguirre
  25. Juan Carlos Luna Picón
  26. Liliana Flor León Orbegoso
  27. Lorena Estefany Torres Hinostroza
  28. Lourdes Guevara Villalobos
  29. Lucero Tineo De la cruz
  30. Luis Antonio Villamar Palacios
  31. Luis Enrique More Cárdenas
  32. Lupe Jacqueline Calderón Guevara
  33. María Isabel Torres Acero
  34. Mary Norma Ezeta Espinosa
  35. Melanie Lucía Pastor Boza
  36. Milagros Eusebia Chumpitaz Vásquez
  37. Rocío Roxana Díaz Cupitay
  38. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
  39. Rubén Guillermo Javier Ramón
  40. Sharon Huaraca Chulluncuy
  41. Susana Maribel Ilizarbe Pizarro
  42. Susana Olimpia Arana Figueroa
  43. Victoria Ormeño Roberts

 

El seminario, como se explicó en la convocatoria, busca interpelar a los lectores de Shakespeare del siglo XXI, mostrando a un creador vigente, cotidiano y urbano. Se revisará la presencia del autor en la escena contemporánea, a través del análisis y la hermenéutica de sus textos. Para materializar la propuesta se recurrirá a las herramientas del psicoanálisis lacaniano y al play reading (a cargo de los actores del grupo teatral Cuatrotablas).  Asimismo, en cada sesión se contará con la participación de una especialista en psicoanálisis.

 

 

Publicación de la semana: El pájaro niño y otros cuentos

Imagen del libro de Carlota Carvallo donde se aprecian los títeres que ella elaboró. (Foto: Bereniz Tello)
Imagen del libro de Carlota Carvallo donde se aprecian los títeres que ella elaboró. (Foto: Bereniz Tello)

 

El libro “El pájaro niño y otros cuentos”, de Carlota Carvallo, es la publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Publicado en 1958 por la Librería editorial Juan Mejía Baca y Ediciones Nuevos Rumbos, dentro de su colección La literatura infantil dirigida por José Bonilla Amado, El pájaro niño y otros cuentos, fue el primer libro de cuentos propiamente dicho de Carlota Carvallo de Núñez (Lima, 1909-1980), si bien ya había publicado la novela Rutsí, el pequeño alucinado (1947) y obras de teatro para niños entre 1956 y 1957.

Este libro contiene diez cuentos divididos en cuatro secciones: Cuentos del mar, El tiempo en los cuentos, Los animales maravillosos y La música en el cuento; y fue ilustrado de manera muy sobria y sencilla por su autora. La narración de los cuentos también se desarrolla de esa manera, sobria y sencilla, y transmite calma aún en los momentos más terribles  de algunas historias. Percibo aquí ya a una creadora en la plenitud de sus recursos expresivos y en el uso de sus temas; por ejemplo, el paso del tiempo, que sería uno de los puntos clave en su clásico cuento Oshta y el duende, aparecido en su versión definitiva posteriormente, está presente aquí en cuentos como El pájaro de fuego; de la misma manera lo visceral, característica de algunas de sus narraciones, aparece también en el cuento título.

La obra de Carlota Carvallo no ha sido del todo estudiada pero algunos estudiosos han reparado en ella, como David D. Heflin, que le dedicó una disertación, señaló una de las características principales de esta narrativa: “Usando frases cortas junto con diálogo entre los personajes, Carvallo logró crear la animación y el ritmo necesarios para mantener el interés de la mente infantil.” También Marco Martos ha tomado en cuenta su aporte y Harry Beleván ha ampliado el espectro al que están dedicados estos cuentos, pues afirmó:

“Una de las más conocidas y versátiles escritoras contemporáneas del Perú, Cota Carvallo—como suele también firmar sus cuentos—ha sido absurdamente encasillada dentro de la mal llamada “literatura infantil” clasificación con la que pareciera quererse exceptuar de la corriente general de la literatura propiamente dicha, una vertiente narrativa cuya singularidad—la metáfora, el símbolo, la parábola de la sugerencia implícita—es también piedra angular de toda literatura de ficción, como ha quedado definitivamente comprobado por Lewis Carroll”.

Se trata pues de un conjunto de cuentos para ser disfrutado no sólo por los niños, si bien obtuvo el primer premio en el Concurso de literatura infantil convocado por el diario El Comercio en 1958.

Visite la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda, entre ellos su Sala Infantil que lleva el nombre de Cota Carvallo. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  para vivir los cuentos creados por Carlota Carvallo de Núñez. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

Jorge Eduardo Eielson: presentan actas de congreso internacional

 

PortadaLibroJorgeEduardoEielsonCongreso

 

El viernes 13 de mayo, a las 7:00 pm., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Palabra, color y materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson, libro que recoge las actas del congreso del mismo nombre que organizó la Casa de la Literatura los días 18, 19 y 21 de noviembre de 2014. El ingreso a la presentación es libre.

Con el auspicio del Instituto Italiano de Cultura y editado por el sello Animal de Invierno, Palabra, color y materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson será presentado por Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Stefano Cerrato, agregado cultural de Italia en nuestro país; y los editores del libro, Sandro Chiri Jaime y Javier De Taboada.

El volumen recoge ensayos que abordan las diversas facetas artísticas de Eielson: poeta, artista plástico, dramaturgo y ensayista. La publicación difunde los trabajos de Martha Canfield, William Rowe, Ana María Gazzolo, Luis Rebaza Soraluz, Sergio R. Franco, José Ignacio Padilla, Alex Morillo, Claudia Ianniciello, Katy Talledo, Enrique Sánchez Hernani, Ana Gallego Cuiñas, Pamela Medina, entre otros.

Luego de la presentación el público podrá adquirir el libro solo por ese día a S/.25. Luego, cuando esté en librerías, costará S/.50.

Proyección de Eielson Des-nudo

Una hora antes, a las 6:00 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana se presentará el documental Eielson Des-nudo (2014, 55 minutos), realizado por la actriz, directora de teatro y cineasta Patricia Pereyra, que constituye el último testimonio audiovisual de Jorge Eduardo Eielson. Ingreso libre.

 

Los sábados de mayo continúa el ciclo “Un nuevo cine en el Perú”

CineMayo2016

 

La Casa de la Literatura Peruana y CineClub Invisible organizan la segunda parte del ciclo “Un nuevo cine en el Perú. Panorama independiente de la cinematografía nacional”, que exhibirá, todos los sábado de mayo, 10 producciones cinematográficas realizadas de manera independiente por una nueva generación de realizadores nacionales que vienen presentando sus propuestas más propias que han desarrollado en los últimos años.

Luego de cada función se iniciará un conversatorio entre el público asistente, los directores de las películas y los programadores del ciclo, Mario Castro Cobos y Herbert Bazán Aguirre (director de CineClub Invisible). De esta manera, los espectadores podrán conocer más acerca del proceso de realización cinematográfica e independiente en el Perú.

Las funciones serán los sábados de mayo de 2016, a las 7 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre.

 

Programación

Sábado 7 de mayo – 7 p.m.

1 Cronología del olvido - Renzo AlvaCronología del olvido (Dir. Renzo Alva, 2014, 22’)

Documental found footage (metraje encontrado) que disecciona la disyuntiva de la apología al terror, que se suscita en el interior del Perú debido a conflictos sociales. Una reflexión sobre el consumo y los medios.

 

 

2 Pawqartampu - Felipe EsparzaPawqartampu (Dir. Felipe Esparza, 2014, 9′)

Celebración mágica y real con profundo significado religioso, social y ritual. Devoción a cambio de bendición y protección.

 

 

 

3 Una semana con pocas muertes - Farid RodríguezUna semana con pocas muertes (Dir. Farid Rodríguez, 2013, 62′)

Un forense que trabaja en la morgue de un hospital pierde su rutina diaria al no llegar ningún cadáver a la morgue, y a partir de eso se ve al forense en su semana laboral esperando la llegada de algún cadáver.

 

 

 

Sábado 14 de mayo – 7 p.m.

4 Sinmute - Javier Bellido & Ana BalcázarSinmute (Dir. Javier Bellido y Ana Balcázar, 2008, 58’)

Las imágenes narran sucesos en los que un hombre mezcla su vida cotidiana con su oscuro y maravilloso mundo subconsciente. Su condición de humano lo acecha constantemente y se pierden las nociones de realidad o sueño.

 

 

 

5 Cada viernes sangre - Fernando MontenegroCada viernes sangre (Dir. Fernando Montenegro, 2011, 61’)

A una oficinista y a un ladrón enmascarado los une la atracción por lo ajeno y el buen sexo, así que deciden emprender un nuevo proyecto, asaltar la empresa donde ella trabaja, para esto convocarán a una banda de amigos criminales como colaboradores para lograr el crimen perfecto.

 

 

 

Sábado 21 de mayo – 7 p.m.

6 Cuculí - Daniel JacobyCuculí (Dir. Daniel Jacoby, 2011, 11’)

Articulado por la narración en primera persona del propio artista, Cuculí entrelaza una serie de historias cortas de su estancia en Japón. La mayoría de las anécdotas, sin embargo, se ven frustradas por la falta de información. El encuentro con una serie de imágenes irreconocibles mantiene una constante tónica de misterio

 

 

7 1977 - Paola Vela1977 (Dir. Paola Vela, 2011, 9′)

El padre quiere partir, pero la madre se siente segura donde está. En 1977, el paisaje bucólico de una ciudad peruana de Cusco contrasta con la tensa situación social y política que se refleja por la violencia del viento.

 

 

 

8 Los actores - Omar ForeroLos actores (Dir. Omar Forero, 2006, 110′)

Una pareja de estudiantes de teatro, se enamoran; una mujer sufre una repentina enfermedad; un vigilante vive su soledad; y un viejo actor amateur hace realidad su sueño de actuar en público. Cada historia recorre su propio camino, pero algunas confluyen de modo inesperado.

 

 

 

Sábado 28 de mayo – 7 p.m. 

9 Yo Fungi - Jaime PintoYo Fungi (Dir. Jaime Pinto, 2014, 33′)

Historia no-lineal. Investigación sobre la gravedad. Seres que viajan en tres tiempos, buscándose. Hay una lucha del cuerpo consigo mismo

 

 

 

10 Amores gatos - Juanma CalderonAmores gatos (Dir. Juanma Calderón, 2015, 72′)

Tragicomedia acerca de un inmigrante que se gana la vida cuidando gatos en Nueva York. Una noche de fiesta un gato puede perderse y ser cambiado por otro. Y como con los gatos, los desenlaces también pueden cambiarse.

 

 

 

 

Charla con Carmen Ollé: Literatura y mundo del trabajo

En 2015, Carmen Ollé recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en reconocimiento a su obra y trayectoria. (Foto: Herman Schwarz/Casa de la Literatura Peruana)
En 2015, Carmen Ollé recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en reconocimiento a su obra y trayectoria. (Foto: Herman Schwarz/Casa de la Literatura Peruana)

 

En el mes del trabajador, el jueves 12 de mayo, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte de las actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana se realizará una visita comentada y charla denominada Literatura peruana y mundo del trabajo, cuya invitada será la escritora Carmen Ollé. El ingreso es libre.

Previa a la conversación se realizará un recorrido por la exposición permanente y se leerán algunos textos de autores como Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, Wáshington Delgado, entre otros, que aluden al trabajo y la representación de los trabajadores y las concepciones en las que estos se encuentran presentes en la literatura peruana.

Posteriormente, se realizará la conversación con la poeta y narradora Carmen Ollé sobre las distintas representaciones del mundo del trabajo y del trabajador en la literatura y, por otro lado, se reflexionará sobre la escritura literaria como un oficio o profesión.

Sobre la invitada

Carmen Ollé Nava es poeta, narradora y educadora. Estudió Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1981 publicó el poemario Noches de adrenalina que ha tenido sucesivas reediciones. Su obra posterior atraviesa la narrativa y el ensayo con elementos poéticos. Ha dictado talleres de narrativa en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y en la Casa de la Literatura Peruana. En el 2015 recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en reconocimiento a su trayectoria y obra.

 

 

 

Amadeus X y Los hijos del viento ofrecen concierto acústico

El concierto que ofrecerán incluirá versos de José María Arguedas y Javier Heraud. (Foto: Amadeus X)
El concierto que ofrecerán incluirá versos de José María Arguedas y Javier Heraud. (Foto: Amadeus X)

 

El sábado 14 de mayo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el cantautor Amadeus X y Los hijos del viento ofrecerán un concierto acústico. El ingreso es libre.

El recital comprenderá temas de su primer álbum, Caminan del Alma, y de su reciente producción, La Ruta Natural. Esta propuesta presenta ritmos del folklore peruano y world music e incluye versos de José María Arguedas y Javier Heraud.

La instrumentación de Los hijos del viento comprende: percusiones (Cesar Pasache), piano (Diego Lázaro), contrabajo (Adrián Vela), violín (Fernando Prudencio), guitarra y voz (Amadeus X).

Se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio del concierto, pues la capacidad de la sala es para 100 personas sentadas.

 

 

Shakespeare Today: una lectura y análisis en el siglo XXI

ShakespeareSeminario

 

Los días martes 17, viernes 20, martes 24 y viernes 27 de mayo, de 5:00 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el seminario Shakespeare Today, a cargo de la investigadora argentina Marta Benetti. Esta actividad es gratuita, pero es necesario postular previamente.

El seminario busca interpelar a los lectores de Shakespeare del siglo XXI, mostrando a un creador vigente, cotidiano y urbano. Se revisará la presencia del autor en la escena contemporánea, a través del análisis y la hermenéutica de sus textos. Para materializar la propuesta se recurrirá a las herramientas del psicoanálisis lacaniano y al play reading (a cargo de los actores del grupo teatral Cuatrotablas).  Asimismo, en cada sesión se contará con la participación de una especialista en psicoanálisis.

Los interesados en participar deberán completar el siguiente formulario hasta el jueves 12 de mayo al mediodía. La publicación de personas seleccionadas se publicará el viernes 13 de mayo. Hay en total 25 vacantes.

 

Programación por sesión:

Sesión 1.- Otelo

Sesión 2.- Romeo y Julieta

Sesión 3.- El mercader de Venecia

Sesión 4.- La tempestad

 

Sobre la tallerista

Marta Benetti. Es profesora egresada del Profesorado Superior de Rosario (Argentina). Becaria del Institute of International Education (Nueva York). Master of Arts in Education (University of Delaware, Estados Unidos). MA in Literature (London University). Curso de postgrado en traducción (Universidad de Salamanca, España). Graduate Course on English Literature and Seminar on Shakespeare (Oxford University London).

 

Invitados:

– Marita Hamann, psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis AMP y de la Nueva Escuela Lacaniana NEL -Lima

– Laura Benetti, psicoanalista asociada de la Nueva Escuela Lacaniana NEL –Lima.

– Anna Lía Barandiarán psicoanalista asociada de la Nueva Escuela Lacaniana NEL Lima.

– Ángela Fischer psicoanalista miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis AMP y de la Nueva Escuela Lacaniana NEL -Lima.

 

 

 

Conferencia: Gestión Cultural del Patrimonio Edificado en Lima

Huaca Mateo Salado, ubicada en el Cercado de Lima.
Huaca Mateo Salado, ubicada en el Cercado de Lima.

 

El sábado 7 de mayo, a las 6:00 p.m., el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será sede de un nuevo espacio para el debate sobre las experiencias de tres gestores del patrimonio cultural en la conferencia Gestión Cultural del Patrimonio Edificado en Lima: Experiencias y estrategias organizada por TVRobles. El ingreso es libre.

El objetivo principal de este evento es dar a conocer los logros y propuestas de representantes significativos en el campo de la gestión del patrimonio cultural, estableciendo un espacio para el debate entre ellos y la ciudadanía. Es por ello que se contará con la participación del arqueólogo Pedro Espinoza Pajuelo, el arquitecto José Hayakawa Casas y la historiadora del arte, Franchesca Tapia Espinoza.

Como se sabe, la preservación del patrimonio edificado es una tarea de alta relevancia para la generación de una identidad urbana en la ciudad de Lima. De la mano con la gestión cultural, se han observado experiencias exitosas de este tipo en los últimos años: la puesta en valor de la huaca Mateo Salado, la restauración de la Estación de Desamparados y su nuevo uso como la Casa de la Literatura Peruana, y la generación de eventos culturales en calles peatonalizadas como los jirones Ica y Ucayali. Es por ello que los gestores culturales que estarán presentes en el evento compartirán con el público sus propuestas para lograr programas exitosos en cuanto a la gestión del patrimonio cultural.

Cabe señalar que al finalizar las ponencias, se dará espacio a un conversatorio en el cual los conferencistas abordarán temas como la conservación del patrimonio edificado y creación de espacios para la cultura, la gestión cultural en el desarrollo de una conciencia para la defensa del patrimonio edificado y la adaptación de dinámicas urbanas contemporáneas y conservación del patrimonio edificado.

 

Sobre los organizadores:

TVRobles es una organización sin fines de lucro, conformada por estudiantes universitarios voluntarios que se dedican al periodismo y gestión cultural, quienes buscan difundir las actividades culturales y artísticas en todas sus expresiones, a través del empleo de las tecnologías de la información y comunicaciones. Actualmente es miembro de la Red Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura.

GestionCulturalTVRobles070516

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte