Libro de la semana: El año del verano que nunca llegó

El año del verano que nunca llegó - William Ospina
Para más de un lector este libro ha de ser un espectáculo punzante y delicado al presenciar cómo se reactualiza el miedo. (Foto: Bereniz Tello)

Este mes se cumplió un aniversario más de la muerte de Mary Shelley (1797-1851), creadora de Frankenstein o el moderno Prometeo e importante figura del Romanticismo. Esta semana, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseña El año del verano que nunca llegó (2015) del escritor colombiano William Ospina (Tolima, 1954), libro que reafirma la importancia de la novela de Shelley, de sus contemporáneos y del Romanticismo europeo como movimiento cultural.

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

El año del verano que nunca llegó es el relato de una investigación literaria sobre los hechos ocurridos en el verano de 1816, en Villa Diodati (Ginebra). William Ospina narra el proceso de descubrimiento de los hechos y el progresivo desarrollo de su investigación, intrigado por una historia que, habiendo sido contada tantas veces, aparecía ante él tan llena de enigmas. El 15 de junio de 1816 la erupción del volcán Tambora sumió en una profunda oscuridad a casi toda Europa, causando una serie de desastres en muchas partes del continente y regiones aledañas. Durante tres noches —“la noche más larga del siglo”—, un grupo de jóvenes que se habían reunido en Villa Diodati esperando pasar el verano sin contratiempos, aprovecharon la funesta circunstancia para retarse a escribir el relato más terrorífico. Entre esos jóvenes estaban las figuras más representativas del Romanticismo europeo: tanto los ya consagrado —Lord Byron y Percy B. Shelley, los poetas más importantes de Inglaterra—, como aquellos que a partir de esa reunión repercutirían en las letras mundiales: el médico de Byron, John Polidori y Mary Shelley, esposa de Percy. Y, es que, a orillas de lago Leman, en esa casa, nacieron dos de los monstruos más célebres de nuestra época: Frankenstein, creado por Mary Shelley, y el vampiro, de Polidori.

En una serie de hechos, a primera vista inconexos, el buen azar hizo coincidir a estos jóvenes en Villa Diodati. A partir de acontecimientos de su propia vida, William Ospina concatena los orígenes de los personajes literarios —Frankenstein y el vampiro— con el descubrimiento de su papel en relación a ellos y al Romanticismo. Así, inopinadamente, tiempo, vida y obra se entrelazan. El autor aparece como expositor de su propia historia. Nos ofrece un relato en, al menos, tres capas presentes: la que está investigando (los hechos del verano de 1816 en Villa Diodati desde su antecedentes, desarrollo y consecuencias), las experiencias de su vida que cuenta en relación a la escritura del libro (su propio descubrimiento de lo que investiga) y las del lector, quien se encuentra entre ambas: la erudición de Ospina y el devenir en la modernidad de las fantasías y el miedo de lo fantásticos seres que surgieron aquellas tres noches). En este camino, Ospina no busca ser aleccionador con el lector. Nos muestra lo que aprendió, cómo descubrió el tema y trama principal de su libro. Por eso, muchas veces pareciera que la fascinación —por cómo el horror trastoca distintos pasajes de la humanidad— fuera más que el centro de su investigación: se impone como una sensibilidad a ser saciada. Lo que en el fondo intriga a Ospina es: ¿por qué el terror ha sido tan fecundo? ¿Por qué atrae y desnivela las más distintas sensibilidades? ¿Cómo surge el hallazgo de su fascinación, el clamor de su tormento?

Para responderse a sí mismo, Ospina desarrolla un relato lineal, aunque oscilante. Con distintos fragmentos que se abren paso en cada parte del libro, los hechos del verano de 1816 encuentran su explicación en una elaborada genealogía que se despliega en toda su densidad cultural. Estamos frente a una obra bastante miscelánea, acaso también un Frankestein. Hecho a pedazos, el libro tiene mucho de novela, pero es a la vez diario de viajes, crónica, ensayo, poesía y traducción literaria. Con un delicado equilibro, sus partes se avienen desde todas las direcciones, de todas las procedencias intelectuales posibles, sobrevolando la historia cultural y, más aún, la historia de la sensibilidad en occidente. Por sus páginas desfilan filósofos, científicos, poetas, pintores, músicos, creadores en general que flanquean las aristas de lo ocurrido en Villa Diodati. El despliegue de la erudición del autor no es una mera exhibición intelectual ni una presunción literaria, sino un recurso, una astucia frente a la misteriosa circunstancia hechizada por los meandros de la historia. La escritura sinuosa y episódica del libro facilitó una utilización provechosa de su erudición. Pero, sobre todo, esta elección técnica permitió abrir un mosaico de historias, una retazada galería voces que constituyen el camino para no quedar irresuelto ante la gran complejidad del tema elegido. El autor se armó de restos —poemas, novelas, piezas de teatro— engendros verbales que, sumados a los suyos, zurcieron su curiosidad en capítulos que se entrelazan como partes orgánicas. En ellos William Ospina subyace bajo sus páginas, deseando que los restos lleguen a tener vida.

Así, El año del verano que nunca llegó surge del descubrimiento de un entusiasmo, pero sobre todo de su consecuente búsqueda y allegado mérito de poder contarlo. De ello deviene la cartografía de sus hallazgos: los encuentros y los tropiezos, el anecdotario y las dificultades, entablando diálogos, tendiendo puentes temporales con vivos y muertos. Por eso, no ha de extrañarnos que entre capítulo y capítulo el narrador oscile entre ciudades como Buenos Aires, Ginebra, Indonesia y Bogotá. Las ciudades se entrecruzan, los tiempos se funden emergiendo en constantes indicios para el pensamiento. Aunque por momentos pareciera que Ospina se la pasa ladeando las galerías paralelas de la historia que lo intriga, esta es la apuesta del libro, el riesgo de su estilo. Constantemente, el autor agrega todas las historias que considera necesarias para clarificar el hecho principal. Se detiene a sopesar todas las latitudes que revelan pasajes y habitaciones secretas de la casa donde surgieron los monstruos. Nos referimos a esos recovecos propios de los obsesivos y exageradamente interesados en un tema, respondiéndose todas las preguntas en grado de necesidad. Como lectores sentimos que la historia se va desgajando en manos de Ospina. De ahí que vercómo sigue el paso a sus propias necesidades intelectuales y a su curiosidad lo llevaron a concebir a Villa Diodati como punto de partida y de llegada, casi, casi como la Ítaca de Kavafis: a quien habiendo partido, las demoras del viaje no hacen más que enriquecerle la vida. O como el ensueño de Odiseo en la búsqueda del hogar anhelado, al que solo se llega habiendo atravesado el mundo.

El hallazgo fundamental del libro es que lo que ocurrió en Villa Diodati en 1816 es, antes que nada, un haz de circunstancias. Desde un inicio Ospina la intuye y la presenta como tal. De ahí que a lo largo de todo el relato encontremos al autor tratando de ponderar su magnitud. Políticas, culturales, históricas, estéticas, geográficas, climatológicas, científicas, biográficas y estéticas, el hallazgo de sus circunstancias nos dejan ver a un narrador acaudalado que se deleita como tal ante el descubrimiento de una historia y el de su propio papel en ella. No sería exagerado decir que se trata de una obra que está tan llena de mundo, donde pareciera que cada rincón de la Tierra conjura y se conjuga en sus distintos pasajes para encontrarse en Villa Diodati. La fisiología histórica desentrañada por el libro muestra el enigma de cada uno de sus personajes: los reales, los imaginarios y especialmente los que en el proceso de investigación muestran pertenecer a ambos mundos. Ya entre ellos, Ospina es el personaje más íntimo de su propia historia, la que cuenta o la que descubre para sí.

Y Villa Diodati, la casa de los hechos, es el más enigmático y revelador de todos. Si ya bastante intrigante puede ser enterarse de que dos de los monstruos más célebres de nuestra era nacieron en la misma casa, la misma noche, bajo una irrepetible confluencia de circunstancias, la sensación aumenta al tomar consciencia de que, dos siglos antes que ellos, el Lucifer de John Milton también fue ideado bajo el mismo techo. Algún enigma furibundo y celestial ha de tener aquel lugar para que también haya dado génesis a El paraíso perdido. En todos estos casos hablamos de personajesliterarios con dimensiones míticas tanto para la literatura como para la historia cultural de occidente. Nos referimos a esos seres imaginarios que, habiendo sido pensados y escritos para ser partícipes de un libro, terminan escapando de sus recintos librescos —liberándose de ellos— y encuentran un recinto mayor en la imaginación colectiva. Ellos adquieren una presencia propia en el mundo cuando la realidad se trasunta de ficción. Por eso el Quijote, Frankenstein o el vampiro experimentan —con distintos significados e importancias— una ineluctable actualidad.

Por otra parte, así como Ospina utiliza con precisión las citas a lo largo del libro, también llama la atención una posible ausencia. Y nos detenemos en ella no por ser erudita, sino por su agravante pertinencia. No lo señalamos en tono de ausencia, sino a modo de similitud y de reveladora proximidad con uno de los temas más importantes que están presentes en todo el libro. Como lector, llama la atención que Ospina no citara al Rilke de Las elegías de Duino. Quizá no lo consideraba necesario, aunque sí parece haber afinidad. Lo menciona una vez, pero prefiere seguir dialogando con otros autores alemanes, no solo del periodo romántico: por ejemplo, Kafka, Goethe, Hölderin, Nietzsche. En el primer poema de Las elegías, Rilke —traducido por Juan Rulfo— dice: “porque la belleza no es / sino el nacimiento de lo terrible; un algo / que nosotros podemos admirar y soportar / tan sólo en la medida en que se aviene, / desdeñoso, a existir sin destruirnos”. A lo largo de toda la obra, en los pliegues de las más distintas confluencias, se advierte esa contemplación, pues Ospina bien sabe que el horror y la belleza no son contrarios, sino complementarios. Coexisten; se provocan, se acompañan. Aunque el autor no lo dice, se siente próximo a Rilke, en su fascinación, en concebir a la belleza como una forma del espanto.

Más ahondado en la reflexión, en otros pasajes opta por ensayar para sí el Shakespeare de los románticos. ¿Cuál es el lugar del horror, del espanto? Hoy en día, difícilmente Frankenstein o el vampiro causarían horror o algún temor solapado. Dado que Frankenstein y el vampiro fueron personajes románticos: productos de la fantasía frente al horror, al miedo, una suerte de salida frente al espanto. En la época del sueño de las grandes invenciones y pasiones, la generación de jóvenes en Villa Diodati desbrozaron la mirada ante Shakespeare, porque este prefiguró el horror de los románticos. Ospina nos recuerda que ellos rescataron sus guiños a la belleza desde el espanto, desde lo terrible. Hablamos del horror y del humor tantas veces insólito en Shakespeare. Recordemos, por ejemplo, al sepulturero que cantaba mientras cavaba una tumba, a Hamlet riendo con aquel mientras lo veía trabajar o a Julieta descansando sobre una tumba gótica para despertar anhelante de su adyacente Romeo. Lo que rescata Ospina de Shakespeare es que el horror también nos sobrecoge. Y, es que, en la belleza subyacen las analectas del horror.

Por todo lo dicho, El año del verano que nunca llegó es una lección de literatura. ¿Qué mérito tiene contar una historia tantas veces contada? ¿Qué se puede esperar de un libro que repasa lo ya presentado anteriormente por diversos autores, a través de distintos lenguajes? Como el mismo autor lo señala, estamos ante su versión de lo que ocurrió. Y ante su entusiasmo, escribirlo era la manera más honesta y personal de maravillarse con los hechos. Otorgarle una sensación y una circunstancia a una historia es lo que remienda a la literatura con el mayor grado de alcance del pensamiento. Ospina se funde y funde todo en la escritura. Y en ese proceso, nos recuerda que, en la literatura toda historia es un designio: de los tiempos, de las vidas que en ella se abrevan, de sus espacios de encuentro. Por eso, para más de un lector este libro ha de ser un espectáculo punzante y delicado al presenciar cómo se reactualiza el miedo, cómo se encuentran la fascinación y el horror. En buena cuenta, ver de cerca cómo reflorece un misterio.

Nuestra biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito. Solo es necesario llevar el DNI. 

Ana y Débora Correa presentan “Unu willayuk. Te voy a contar del agua”

Las hermanas Débora y Ana Correa presentan este espectáculo organizado por Chaski Q’enti Arte y Cultura.
Las hermanas Débora y Ana Correa presentan este espectáculo organizado por Chaski Q’enti Arte y Cultura.

 

Los domingos 5, 12, 19 y 26 de marzo, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentarán el espectáculo de cuentos teatralizados Unu willayuk. Te voy a contar del agua, a cargo de las actrices Ana y Débora Correa. El ingreso es libre.

En esta puesta están presentes el teatro, el canto, la música, la danza y el rito dirigido a la preservación del agua y la vida en nuestro planeta.

La obra es presentada por Chaski Q’enti Arte y Cultura.

El espectáculo es dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio del espectáculo.

 

 

Lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX

El investigador Richard Leonardo será el expositor de esta charla. (Foto: Bereniz Tello)
El investigador Richard Leonardo será el expositor de esta charla. (Foto: Bereniz Tello)

 

El viernes 3 de marzo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador literario Richard Leonardo dictará la conferencia Pasiones (in)nombrables: lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX. El ingreso es libre.

¿Existe una literatura lésbica? ¿Qué diferencia existe entre este tipo de literatura y aquella que se define como queer? ¿Cuál ha sido el tratamiento que los narradores latinoamericanos le han dedicado a este tema? ¿En estas narraciones de qué manera se representa a las lesbianas? ¿Esta representación cuestiona el sistema patriarcal y el logocentrismo? La siguiente conferencia pretende dar respuesta a estas interrogantes sobre un tema que ha sido soslayado por la crítica especializada en América Latina: el lesbianismo. Para este efecto, se propone desarrollar una revisión teórica sobre esta temática y, a su vez, exponer los autores que se han ocupado sobre el mismo en nuestro continente. Además, se pondrá especial atención en dos textos emblemáticos de este paradigma: Amora (1989), de Rosa María Roffiel y Las dos caras del deseo (1994) de Carmen Ollé.

 

Sobre el expositor

Richard Angelo Leonardo Loayza. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana de UNMSM. Diplomado en Estudios de Género por PUCP. Se desempeña como profesor del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal y de la Unidad de Formación Básica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Es autor de La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012) y El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX (2016). Editor de Poéticas sobre lo negro: literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013) y Palabra de negro. 9 asedios a la narrativa afrolatinoamericana (2015). Entre sus temas de interés está la literatura peruana y latinoamericana, la literatura afrolatinoamericana, los Estudios Culturales, los Estudios de género, los Estudios queer, el cine.

 

 

Actividades del sábado 4 y domingo 5 de marzo de 2017

El sábado 4, a las 10:30 a.m., habrá un recorrido en nuestra exposición permanente dirigido a docentes.
El sábado 4, a las 10:30 a.m., habrá un recorrido en nuestra exposición permanente dirigido a docentes.

 

Todos los eventos de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitos. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 4 de marzo

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
Esta actividad, dirigida a docentes, tiene por objetivo propiciar experiencias literarias a partir de la visita a nuestras exposiciones.  El recorrido será dirigido por la narradora y educadora Cucha del Águila. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Pre/Encuentro de Cultura. Rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura
Este encuentro sobre “Políticas Culturales y Educación” es organizado por Más Cultura Más Perú, Golpetierra GT, y el Museo de Arte Infantil Jose C. Davila Pessagno. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: de 1:00 a 5:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados de los sábados de cuentacuentos de esta semana serán los narradores del grupo ayacuchano Laboratorio Kintu, arte y creación. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados con sus padres o cuidadores. Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil nos compartirán el libro Había una vez, de la escritora María Teresa Andruetto, con ilustraciones de Claudia Legnazzi.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del cuento infantil Mallki, mi amiga la momia
La antropóloga y arqueóloga colombiana Alejandra Valverde presenta este cuento que busca acercar al público infantil con la prehistoria peruana a través de las aventuras de un par de niños de la sierra de Ancash y su amiga momia, quien les enseñará como el pasado y el presente están estrechamente vinculados. Libro editado por Ediciones Altazor.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 5 de marzo

Truequetón infantil
Actividad organizada por nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias. Más información aquí

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. El espectáculo se presentará nuevamente los domingos 12, 19 y 26 de marzo. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones Presentimiento de la luz, Vida y obra de Blanca Varela, así también Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central y la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

 

 

Lo que ofrecerá en marzo la Casa de la Literatura Peruana

agenda_marzo2017_WEB

Nuestra agenda de marzo presenta una nueva exposición, espectáculos de teatro, música, cine y eventos para niños, jóvenes y adultos. El ingreso es libre. Les recordamos nuestra dirección: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

A continuación algunas de nuestras actividades:

Biblioconversatorio: Conservación y restauración del patrimonio bibliográfico
El miércoles 1 de marzo, a las 7:00 p.m., Yolanda Romero (Biblioteca España de las Artes) e Ivón Canseco (Biblioteca del Convento de Los Descalzos)  presentarán sus experiencias de trabajo en bibliotecas patrimoniales y reflexionarán sobre el panorama del cuidado y restauración del patrimonio bibliográfico. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información aquí

 

Conferencia: Pasiones (in)nombrables: lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX
El viernes 3 de marzo, a las 7:00 p.m., el investigador Richard Leonardo nos presenta esta conferencia que se centrará en interrogantes como ¿Existe una literatura lésbica? ¿Qué diferencia existe entre este tipo de literatura y aquella que se define como queer? Más información aquí

 

Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. El espectáculo se presentará los domingos 5, 12, 19 y 26 de marzo. Lugar: Auditorio. Horario: 6:30 p.m.

 

Lectura de poesía a micrófono abierto
El miércoles 8 de marzo, Celebrando el Día de la Mujer, el público podrá leer poemas de Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé y Victoria Guerrero. Además, se realizará impresiones en serigrafías con poemas de estas autoras. La actividad se realizará en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: de 4:30 a 6:30 p.m. (Nota: el martes 7 y jueves 9 habrá otros recitales con poetas invitadas. Consulte la agenda en PDF)

 

Mito de la nación uitoto: El verano y la lluvia
El viernes 10 de marzo, a las 7:00 p.m., la Casa de la Literatura presentará la edición bilingüe de El verano y la lluvia, libro que recoge un mito de la tradición literaria de la nación Uitoto que ha sido narrada por miembros de dicha comunidad. Autores: Martha y Nereyda López, Santiago y Rember Yahuarcani. Presentan: Milagros Saldarriaga, Natalia Majluf, Santiago y Rember Yahuarcani.

 

Teatro, literatura y representaciones femeninas
El viernes 10 de marzo, a las 7:00 p.m., como parte de las actividades en torno a nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, se presentará esta charla que tendrá como invitada a la actriz Teresa Ralli, reconocida por su participación en el grupo Yuyachkani.

 

Ciclo de cine: Valientes
Este ciclo propone reflexionar en dos fechas sobre el machismo y la lucha feminista desde la cotidianidad. El sábado 11 de marzo se proyectará Compañeras de viaje, y el sábado 18, Thelma y Louise. Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat.

 

Cierre de la exposición sobre Blanca Varela
Últimos días para visitar la exposición en homenaje a nuestra poeta contemporánea más destacada. Como cierre, se realizarán visitas guiadas el domingo 12 de marzo en dos horarios: de 5:00 a 6:00 p.m. (con Carmen Ollé) y de 6:00 a 7:00 p.m. (con Vicente de Szyszlo). Capacidad: 30 personas por grupo. Sala de Exposición 1.

 

Feria del libro viejo
Los días sábado 18 y domingo 19 de marzo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura y humanidades. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Del martes 21 al domingo 26 de marzo, y del martes 28 al viernes 31 del mismo mes, se presentará una selección internacional de npelículas sobre justicia social, desarrollo democrático y humanidad sostenible del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo Sala Oquendo de Amat. Horario: 6:00 y 7:30 p.m.

 

Sonqollay: canto y guitarra
El sábado 25 de marzo, a las 7:00 p.m., la cantante Rosa Guzmán León y el intérprete y músicom Rolando Carrasco Segovia presentarán este disco que busca la integración, el respeto y la tolerancia por la diversidad que tiene nuestro país. Los temas transitan a ritmo de huayno, yaraví, marinera y vals. Lugar: Auditorio.

 

Nueva exposición
Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, es una nueva muestra sobre una de las primeras poetas vanguardistas. En ella se exhibirán manuscritos, fotografías, libros de la autora. Y se contará con una instalación de las artistas Natalia Revilla y Ana Teresa Barboza. Curaduría: Kristel Best y Mauricio Delgado. Investigación: Yaneth Sucasaca y Diana Amaya. Lugar: Sala de Exposición 2. Inauguración: jueves 30 de marzo, a las 7:00 p.m.

 

Descargue aquí la agenda de marzo en formato PDF

 

 

 

Actividades del martes 28 de febrero al domingo 5 de marzo de 2017

Foto: Bereniz Tello
Foto: Bereniz Tello

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 28 de febrero

Presentación de libro de cuentos 9 del 9
Libro de relatos de Samuel Jacob Mendoza.  Presenta: Jesús Aquino Espinoza.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 1 de marzo

Biblioconversatorio: Conservación y restauración del patrimonio bibliográfico
Yolanda Romero (Biblioteca España de las Artes) e Ivón Canseco (Biblioteca del Convento de Los Descalzos)  presentarán sus experiencias de trabajo en bibliotecas patrimoniales y reflexionarán sobre el panorama del cuidado y restauración del patrimonio bibliográfico. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 2 de marzo

Presentación del libro El artista insensible
El artista insensible es una obra que critica con dureza los problemas de nuestra sociedad. A través de cuentos el escritor muestra su indignación que en el fondo es su dolor de vivir en una sociedad cruel como esta. Autor: Leonardo Chihuán Trevejo. Presentan: Jorge Torreblanca y Jonathan Godoy

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 3 de marzo

Conferencia: Pasiones (in)nombrables: lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX
El investigador Richard Leonardo nos presenta esta conferencia que se centrará en interrogantes como ¿Existe una literatura lésbica? ¿Qué diferencia existe entre este tipo de literatura y aquella que se define como queer? Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 4 de marzo

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
Esta actividad, dirigida a docentes, tiene por objetivo propiciar experiencias literarias a partir de la visita a nuestras exposiciones.  El recorrido será dirigido por la narradora y educadora Cucha del Águila. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Pre/Encuentro de Cultura. Rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura
Este encuentro sobre “Políticas Culturales y Educación” es organizado por Más Cultura Más Perú, Golpetierra GT, y el Museo de Arte Infantil Jose C. Davila Pessagno. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: de 1:00 a 5:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados de los sábados de cuentacuentos de esta semana serán los narrdores del grupo ayacuchano Laboratorio Kintu, arte y creación. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados con sus padres o cuidadores. Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil nos compartirán el libro Había una vez, de la escritora María Teresa Andruetto, con ilustraciones de Carla Legnazzi.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del cuento infantil Mallki, mi amiga la momia
La antropóloga y arqueóloga colombiana Alejandra Valverde presenta este cuento que busca acercar al público infantil con la prehistoria peruana a través de las aventuras de un par de niños de la sierra de Ancash y su amiga momia, quien les enseñará como el pasado y el presente están estrechamente vinculados. Libro editado por Ediciones Altazor.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 5 de marzo

Truequetón infantil
Actividad organizada por nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias. Más información aquí

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. El espectáculo se presentará nuevamente los domingos 12, 19 y 26 de marzo.

Lugar: Auditorio. Horario: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones Presentimiento de la luz, Vida y obra de Blanca Varela, así también Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central y la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

 

 

Vuelve el Truequetón infantil: un encuentro entre familias lectoras

La actividad tiene por objetivo fomentar en los niños el gusto por la lectura. (Foto: Casa de la Literatura)
La actividad tiene por objetivo fomentar en los niños el gusto por la lectura. (Foto: Casa de la Literatura)

 

El domingo 5 de marzo, de 5:00 a 7:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un nuevo Truequetón de libros infantiles, dirigido a niños y niñas y a sus familias. La participación es libre.

Esta actividad, organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura.

Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias.

 

Recomendación de bibliografía para el intercambio:

– Obras de literatura infantil de autores peruanos o extranjeros.
– Relatos de tradición oral del Perú y de otros países del mundo.
– Libros de juegos de palabras (rimas, canciones de cuna, trabalenguas, adivinanzas, etc.).
– Libros álbumes infantiles.
– Libros informativos sobre temas de interés para niños.
– Historietas literarias.
– No se intercambiarán textos escolares.

 

Condiciones de los libros:

– Libros originales.
– Libros en buen estado físico.

 

Dinámica:

– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada.
– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos.
– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados.

Anuncia los libros que traerás en el evento de Facebook del Truequetón

 

 

Biblioconversatorio: Conservación de libros en bibliotecas patrimoniales

DSC_2284
Biblioteca España de las Artes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

El miércoles 1 de marzo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del Biblioconversatorio, en el que participarán la Biblioteca España de las Artes y la Biblioteca del Convento de los Descalzos. El ingreso es libre.

En esta actividad, a cargo de Yolanda Romero Cabanillas Ivón Magali Canseco, las especialistas presentarán sus experiencias de trabajo en bibliotecas patrimoniales y reflexionarán sobre el panorama del cuidado y restauración del patrimonio bibliográfico que se custodia en dos de las más importantes bibliotecas de Lima: Biblioteca España de las Artes (UNMSM) y Biblioteca del Convento de Los Descalzos.

Biblioteca España de las Artes

Una biblioteca especializada en todas las artes con sede en uno de los lugares más bellos de Lima, la Casona de San Marcos, en el parque Universitario. La Biblioteca España de las Artes no solo cuenta con libros sobre artes plásticas sino también con títulos de literatura, arqueología, teatro y ciencias sociales, y además con un rico archivo de material sobre teatro reunido por el Dr. Guillermo Ugarte Chamorro.

Biblioteca del Convento de Los Descalzos

La biblioteca alberga en la actualidad más de 14,000 volúmenes. Destacan entre sus volúmenes varias ediciones de la Biblia desde 1534, no faltan obras literarias importantes, además es igualmente valiosa la colección en geografía e historia, sobre todo franciscana. La Biblioteca fue catalogada entre el 2003 y 2004 por el P. Julián Heras. Actualmente, la biblioteca cuenta con un proyecto de restauración de impresos religiosos antiguos.

 

Taller Leer y trabajar libros álbum

Libros álbum de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura.
Libros álbum de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura.

 

Los días 28, 29, 30 y 31 de marzo, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima), se realizará el Taller: Leer y trabajar libros álbum, a cargo de la escritora Micaela Chirif. Esta actividad está dirigida a profesores de educación inicial, primaria y secundaria. La participación es gratuita previa postulación.

El secreto del libro álbum descansa en la relación entre el texto y la imagen, pero no se agota en ella: el libro álbum es un objeto que demanda que el lector aporte en la construcción del sentido prestando atención hasta a todos los detalles (diagramación, guardas, tipografía, composición, portada) y aportando sus conocimientos, creatividad y lecturas previas.

En este taller nos acercaremos a los libros álbum leyéndolos de manera crítica y analizando la forma en que están construidos. Con esas lecturas, los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a los libros ya sea de manera individual o grupal. El taller incluirá sugerencias de actividades a realizar con niños en torno a los diferentes libros.

Para postular es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence al mediodía del martes 21 de marzo. La lista de docentes seleccionados se publicará en nuestra página web el viernes 24 de marzoHay en total 20 vacantes.

 

Sobre la tallerista

micaela chirifMicaela Chirif (Lima, 1973). Escribe poesía y libros para niños. Dos de sus libros han sido destacados con el Premio White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek de Münich: Buenas noches, Martina (Peisa, 2010) y Desayuno (Polifonía, 2014). En 2013 ganó el prestigioso concurso de álbum ilustrado A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica con Más te vale, mastodonte. Sus más recientes libros son ¿Dónde está Tomás? (Ekaré, 2016. Mención Medalla Colibrí IBBY Chile) y Un circo sin carpa (Random House, 2016), este último en colaboración con Carlos Yushimito.

Ha escrito los poemarios De vuelta (Colmillo Blanco, 2001), Cualquier cielo (Lima, Mundo Ajeno, 2008) y Sobre mi almohada una cabeza (Pre-Textos, 2012). El año 2015, la Galería Estampa editó en Madrid una antología ilustrada de sus poemas bajo el título Una flor amarilla.

Además, es licenciada en Filosofía y tiene un Máster en libros y literatura infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido traducida al portugués, inglés, francés y japonés. Próximamente al chino.

Acaba de ganar el Premio Fundación Cuatrogatos 2017 con ¿Dónde está Tomás? (Santiago de Chile: Ekaré Sur), libro ilustrado por Leire Salaberria.

 

Programa:

Sesión 1
Introducción al libro álbum y lectura analítica de “El juego de las formas” de Anthony Browne

Sesión 2
Lectura analítica de “Donde viven los monstruos”, de Maurice Sendak

Sesión 3
La caperucita roja como punto de partida para libros álbum / ¿Qué hacen las niñas? y ¿Qué hacen los niños de Nikolaus Heidelbach

Sesión 4
Lectura analítica de “La ola”, de Suzy Lee

 

 

 

Docentes seleccionados para el taller de Narración oral

Además de narradora oral, Cucha del Águila es docente, mediadora de lectura y autora de literatura infantil.
Además de narradora oral, Cucha del Águila es docente, mediadora de lectura y autora de literatura infantil.

 

Compartimos a continuación la relación de seleccionados para el taller de Narración oral para docentes, a cargo de la docente y narradora Cucha del Águila, y que se realizará los días 1, 8 y 15 de marzo, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima).

 

Lista de seleccionados

  1. Maya Stefany Puchoc Tinoco
  1. Karim Liliana Pizarro Ollero
  1. Virginia Elena Caceres Amador
  1. Gelmer Alexander Diaz Saldaña
  1. Patricia Isabel Milagros Rojas Castellanos
  1. Luz Ccahuana Ravichagua
  1. Ursula Beatriz Dueñas Gutierrez
  1. Maria Ines Mamani Copertino
  1. Luz Medi Espíritu René
  1. Jowa Chris Aguilar Aguilar
  1. Jaime Enrrique Guio Rodríguez
  1. Doris Jessenia Anchayhua Pablo
  1. Jenny Felicita Barrientos Catalan
  1. Juan Ynocente Huaman
  1. Adelina Rosario Estrada Vásquez
  1. Curin Rud Suyo Ballarta
  1. Milagros Yesenia Munive Córdova
  1. Martha Román Rodríguez
  1. David Daniel Ramírez Rubio
  1. Dennys Tommy Peña Ramos
  1. Elina Victoria León Pérez
  1. Edith Rosario Zuloaga Castillo
  1. Maria de los Ángeles Candela Sánchez
  1. Omar Enrique Jaimes Santiago
  1. Elisvillanela Bulili Alvarez Cueva
  1. Yenny Nancy Laura Quispe
  1. Jorge Edilberto Prado Ledesma
  1. César Augusto Espino León
  1. Jenny Nora Torres Roque
  1. Rosa Aurelia Vizcarra Yucra
  1. Luis Cerpa Jara
  1. Edwin Albert Sebastián García

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte