Algunos de los separadores que estarán en exhibición. (Foto: Eduardo Vásquez)
En el contexto de la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, los días sábado 22 y domingo 23 de abril, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m, estará a disposición del público la exposición colectiva Los marcapáginas de libros. Esta actividad se realizaráen la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Actualmente el acceso a los libros electrónicos ofrece muchas ventajas, sin embargo todavía hay cosas que podemos echar de menos de los libros convencionales. Por ejemplo, su olor, el tacto de las hojas, la ilusión o tristeza al ver que cada vez quedan menos páginas para terminar esa lectura. Y por supuesto, sus inseparables marcapáginas (conocidos como separadores de libros).
Esta exposición tiene como objetivo fortalecer el vínculo del lector con el libro a través de los marcapáginas como objetos simbólicos que acompañan el hábito de la lectura. Además, mediante esta exposición se muestran marcapáginas que fueron coleccionados de manera sistemática por personas que todavía conservan la práctica del coleccionismo.
La muestra a exhibir procede en su mayoría de algunas personasque se dedican a coleccionar marcapáginas desde hace mucho tiempo y que aún poseen un acervo cuantioso. Se presentarán marcapáginas de diversos formatos físicos y técnicas utilizadas en su elaboración. Asimismo, serán expuestos marcapáginas de diversas procedencias geográficas, idiomas, temáticas, eventos, instituciones, ferias de libros, etc.
Agradecemos la colaboración de las bibliotecarias Olga Sotomayor Sánchez (Chile) y Rosa Facio Astocóndor (Perú) por el préstamo de sus colecciones particulares de marcapáginas para la exhibición.
(Foto: Captura del documental “Solo te puedo mostrar el color” de Fernando Vílchez, 2014).
El viernes 21 de abril, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Imágenes e imaginarios de la diversidad cultural en el cine como parte del ciclo de charlas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.
Los participantes serán los comunicadores audiovisuales Salomón Senepo y María Elena Benites. En el conversatorio, nuestros invitados compartirán sus experiencias como realizadores de proyectos audiovisuales que problematizan la diversidad cultural y étnica en el Perú; a partir de ello, discutiremos sobre el lugar que las colectividades y los sujetos diversos ocupan en los imaginarios audiovisuales.
Sobre los participantes
Salomón Senepo Gonzales es documentalista y camarógrafo de TV y documentales. Es director de la productora audiovisual La Nube Comunicaciones y gerente de Borrador Editores. En el 2010 dirigió el documental La frontera, donde se entrelazan la exploración de las sociedades asháninkas de la Amazonía central con el encuentro del director con sus propias raíces e identidad.
María Elena Benites es comunicadora audiovisual y gestora cultural. Trabaja desde 1985 en el Grupo Chaski, donde participó en la producción de películas como Juliana, Los niños que vinieron, El taller más grande del mundo, entre otras. En la actualidad es presidenta del Grupo Chaski, coordinadora nacional del proyecto Red Nacional de Microcines Chaski y directora de la productora Casablanca Cine.
Sobre las charlas Voces tejidas
El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.
En su primera etapa, el ciclo se centró en las diferentes expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.
El libro sobre libros del conejo Mateo busca incentivar la lectura a través de un ocurrente personaje que propone al lector que lo acompañe en cada página. (Eduardo Vásquez)
Acercándonos a la celebración del Día internacional del Libro, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana El libro sobre libros del conejo Mateo. Esta obra introduce de manera entretenida a los más pequeños en el mundo de los libros y la lectura.
Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
El libro sobre libros del conejo Mateo es un libro informativo o de no ficción, es decir, un libro cuyo fin principal es proporcionar conocimientos o información sobre diversos temas. Muchos niños empiezan a interesarse por la lectura con libros informativos, ya que tienen muchas preguntas por hacer y estos libros pueden responder muchas de ellas, a la vez que estimulan su curiosidad y capacidad de asombro con datos sorprendentes que rápidamente comentarán a su familia y amigos, ya que leerlos también es una forma de descubrirlos. Los libros informativos abordan temas específicos y tienen distintos niveles de complejidad. Por ejemplo, puede haber libros sobre dinosaurios que tengan ilustraciones de algunas de las especies que existieron y solo mencionen el nombre de cada una de ellas, como a su vez se puede encontrar otros libros sobre dinosaurios que den información mucho más detallada y completa, dirigida a lectores más experimentados. Si bien el propósito principal de los libros informativos es brindar conocimientos, algunos de ellos se pueden valer de la narración de una historia paralela, alternando información sobre los elementos que van apareciendo en ella. Es el caso del libro que abordamos en esta oportunidad.
El libro sobre libros del conejo Mateo presenta a un dinámico y ocurrente personaje que propone al lector que lo acompañe a recorrer el libro de principio a fin, deteniéndose en cada página o sección para brindar datos importantes referentes a los libros y cómo están conformados, así como algunos de los formatos que pueden tener, el tipo de historias o temas que pueden contar y hasta los diversos lugares en los que podemos leerlos.
Desde la carátula, en la cual podemos ver al conejo Mateo sosteniendo el libro que a su vez lo retrata en su carátula, podemos percatarnos del carácter lúdico que encontraremos en el libro y en su personaje principal. Luego nos señala las guardas, hojas de papel que unen la tapa con el resto del libro y que suelen pasar desapercibidas. En un libro álbum, las guardas pueden anticipar algo de la historia que estamos a punto de conocer, ya sea con ilustraciones o incluso con el color de papel. En este libro, las guardas iniciales muestran imágenes de zanahorias y libros abiertos, anticipándonos quizás los grandes placeres del conejo Mateo, además de la irrupción de dicho personaje para anunciar que “estas son las guardas”. Pasando la página nos encontraremos con la portada o portadilla del libro que también ha sido intervenida con anotaciones que nos explican cuáles son los datos que contiene: el título del libro, el nombre del autor y del ilustrador, así como la editorial que publica el libro. De la misma manera nos explicará algunos detalles de la página dedicada a los créditos, para luego dar pase a la página en que el libro realmente comienza, aunque sin haber comenzado ya hemos podido conocer bastante de su protagonista. En esta página se presenta formalmente como el Conejo Mateo y a su vez le dice a quien lee que es el lector. Luego alude al título para mencionar que a veces da una pista sobre el tema que tratará el libro, como en este caso que es un libro sobre libros.
En las siguientes páginas interpelará al lector con preguntas e invitaciones a la vez que le sigue dando mayor información; ya sea sobre los distintos tamaños y formas que puede tener un libro, o los elementos especiales como las solapas que pueden hacer que una página sea más grande, así como pueden utilizarse para mostrar un elemento sorpresa… en este caso el sorprendido es nuestro personaje, ya que al abrir una solapa aparece sin su consentimiento su hermanito Bruno. En seguida aborda los tipos de historias que puede contar un libro, historias que pueden hacer reír, llorar, o pueden hablar sobre el mundo que nos rodea, como es el caso de los libros informativos. Cerca del final invita a compartir los libros con familia y amigos, así como a leer en cualquier lugar, según las propias preferencias, y a releer los libros todas las veces que se desee, como sucede con aquellos libros que se convierten en nuestros preferidos.
Luego concluye que se ha llegado al final del libro ya que no hay más páginas y se despide del lector, pero lo encontraremos nuevamente en la contratapa, en la cual anuncia que en ella va un comentario sobre el libro dando información sobre el mismo y por qué leerlo.
El libro sobre libros del conejo Mateo es una excelente manera de introducir a los pequeños en el mundo de los libros y la lectura, alimentando su curiosidad de interesantes datos que probablemente no conocían y haciéndoles sentir parte de la historia gracias a las ingeniosas intervenciones del simpático conejo Mateo. Asimismo, las ilustraciones están íntimamente unidas a este ánimo de juego con el lector. Un libro que los motivará a buscar otros, inicialmente para repasar las partes y secciones que acaban de aprender, pero también para descubrir qué nuevas historias podrán descubrir en ellos.
Invitamos a grandes y chicos a leer El libro sobre libros del conejo Mateo y muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Martes 18
Presentación del primer número de la Revista Pedernal
La Revista Pedernal presenta en su primer número un conjunto de poemas inéditos, los cuales reflexionan en torno a las consecuencias de la violencia política ocurrida en el Perú entre la década de 1980 y el 2000. Presentan la revista la directora del proyecto, Regina Garrido, y el editor de la publicación, Luis Fernando Díaz.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 19
Presentación de la novela Quimera
César Ramírez Rosado, escritor arequipeño, nos ofrece su segunda novela. Acompaña: Javier de Taboada.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:15 p.m.
Charla: Cine y literatura peruana
El cine y la literatura siempre han tenido múltiples puntos de conexión. El caso más evidente es la adaptación de obras literarias al cine; pero también, por otro lado, la literatura ha modernizado sus técnicas narrativas a partir de la influencia del cine. Esta charla estará a cargo de la escritora y guionista Giovanna Pollarolo.
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 20
Ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana 2017 al escritor Luis Urteaga Cabrera
El escritor Luis Urteaga Cabrera (Cajamarca, 1940) recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2017 en mérito a su vida y obra literaria. Acompañarán al autor el escritor Guillermo Niño de Guzmán, el escritor e investigador Ricardo Virhuez y Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 21
Charla Voces Tejidas. Imaginarios e imágenes de la diversidad cultural en el cine En el conversatorio, nuestros invitados compartirán sus experiencias como realizadores de proyectos audiovisuales que problematizan la diversidad cultural y étnica en el Perú; a partir de ello, discutiremos sobre el lugar que las colectividades y los sujetos diversos ocupan en los imaginarios audiovisuales. Participan: María Elena Benites y Salomón Senepo. Más información aquí
Lugar: Sala de Exposición Permanente Hora: 7:00 p.m.
La noche de la Filosofía
El evento consiste en la presentación de actividades de diverso formato (charlas, mesas redondas, cine, música, performances escénicas, talleres para niños, etc.) y que se llevará a cabo a lo largo de una noche. Organiza: El Centro de Estudios Filosóficos y el Departamento de Humanidades de la PUCP.
Hora: 5:00 p.m. a 3:00 a.m. (del sábado 22 de abril)
Sábado 22
Miniexposición colectiva Las marcapáginas de libros
En la Biblioteca Mario Vargas Llosa se realizará una muestra con separadores de libros de diversas formas y procedencia.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Celebración del Día del idioma
El Colegio Miguel de Cervantes Saavedra, de Los Olivos, realizará una serie de actividades como lecturas de poemas, puestas en escena, para conmemorar la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra mostrando la importancia de su obra para nuestro idioma.
Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m. a 1:30 p.m.
Historias para disfrutar en familia
El invitado de los sábados de cuentacuentos de esta semana será la narradora María Isabel Menéndez. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Conferencia El teatro de títeres en el fomento de la lectura
La charla ofrecerá sistemáticamente conceptos, teoría, e información sobre fundamentos y técnicas del teatro de títeres, además, de estrategias y metodologías para su aplicación específica en el fomento de la lectura. Estará a cargo de cargo de María Laura Vélez y Martín Molina.
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán el libro El libro sobre libros del conejo Mateo, con textos Mateo de Frances Watts e ilustraciones de David Legge. La actividad es dirigida a niñas y niños desde los 5 años junto a sus padres y cuidadores.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Domingo 23
Miniexposición colectiva Las marcapáginas de libros
En la Biblioteca Mario Vargas Llosa se realizará una muestra con separadores de libros de diversas formas y procedencia.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información, aquí
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Truequetón: un encuentro entre lectores
Para celebrar el Día del Libro, tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. Más información, aquí
Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.
Teatro: La pasionaria: Todos somos Magda
El grupo Cuatrotablas presentará la obra La pasionaria: Todos somos Magda, en el marco de la exposición que tenemos en homenaje a la poeta. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Dirigida a familias con niños desde los 7 años. Más información aquí
Salas de lectura: Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Las reuniones serán de manera mensual o en frecuencia determinadas en función a los proyectos presentados. (Foto: Bereniz Tello)
Invitamos a docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria a participar en el programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura.
El programa se desarrollará durante el año escolar a través de reuniones de elaboración y acompañamiento de proyectos educativos inspirados o relacionados con las exposiciones de la Casa de la Literatura y que se ejecutarán en la institución educativa del docente participante, con la asesoría de los especialistas de la Casa.
Los docentes que completen el programa recibirán una constancia de voluntariado a nombre de la Casa de la Literatura Peruana. Además, se beneficiarán de las actividades y los servicios que ofrece la institución, como coloquios y congresos, acceso a las salas de lectura, visitas especializadas y fichas pedagógicas asociadas a las exposiciones.
Los docentes interesados deben acercarse a la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el día viernes 21 de abril del 2017, de 3 a 5 p.m., para participar del programa. La inscripción y los requisitos para formar parte del programa se indicarán el mismo día.
Hay 30 vacantes para esta inscripción. Las reuniones serán de manera mensual o en frecuencia determinadas en función a los proyectos presentados por los docentes en la sede de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima – antigua Estación Desamparados).
Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.
El miércoles 19 de abril, a las 7:00 p.m., se realizará, en en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Cine y Literatura peruana a cargo de la escritora y guionista Giovanna Pollarolo. El ingreso es libre.
La autora invitada abordará la estrecha relación entre el cine y la literatura refiriéndose a sus múltiples puntos de conexión, entre ellos, la adaptación de obras literarias al cine.
El cine nacional ha adaptado grandes obras literarias como son La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa; Yawar Fiesta y Todas las Sangres de José María Arguedas; Grandes miradas y La hora azul de Alonso Cuerto;No se lo digas a nadie de Jaime Bayly, entre otras. Giovanna Pollarolo comentará algunas de estas cintas.
También hablará de sus futuras colaboraciones, así como sobre el trabajo del guionista en el cine nacional. Además, explicará cómo la literatura ha modernizado sus técnicas narrativas a partir de la influencia del cine.
Todos los eventos de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitos. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 22
Miniexposición colectiva Los marcapáginas de libros
En la Biblioteca Mario Vargas Llosa se realizará una muestra con separadores de libros de diversas formas y procedencia. Más información aquí
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Celebración del Día del idioma
El Colegio Miguel de Cervantes Saavedra, de Los Olivos, realizará una serie de actividades como lecturas de poemas, puestas en escena, para conmemorar la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra mostrando la importancia de su obra para nuestro idioma.
Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m. a 1:30 p.m.
Historias para disfrutar en familia
La invitada de los sábados de cuentacuentos de esta semana será la narradora María Isabel Menéndez. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Conferencia El teatro de títeres en el fomento de la lectura
La charla ofrecerá sistemáticamente conceptos, teoría, e información sobre fundamentos y técnicas del teatro de títeres, además, de estrategias y metodologías para su aplicación específica en el fomento de la lectura. Estará a cargo de cargo de María Laura Vélez y Martín Molina. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán el libro El libro sobre libros del conejo Mateo, con textos Mateo de Frances Watts e ilustraciones de David Legge. La actividad es dirigida a niñas y niños desde los 5 años junto a sus padres y cuidadores. Detalles sobre el libro aquí
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Domingo 23
Miniexposición colectiva Los marcapáginas de libros
En la Biblioteca Mario Vargas Llosa se realizará una muestra con separadores de libros de diversas formas y procedencia.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. Más detalles aquí
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información, aquí
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Truequetón: un encuentro entre lectores
Para celebrar el Día del Libro, tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. Más información, aquí
Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.
Teatro: La pasionaria: Todos somos Magda
El grupo Cuatrotablas presentará la obra La pasionaria: Todos somos Magda, en el marco de la exposición que tenemos en homenaje a la poeta. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Dirigida a mayores de 14 años. Más información aquí
Salas de lectura: Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El Coro Paco Yunque durante una de sus sesiones de aprendizaje. (Foto: Bereniz Tello)
La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 8 a 13 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 22 de abril.
El taller Paco Yunque es un espacio donde los niños y niñas podrán reconocer y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto.
Durante las sesiones se busca sensibilizar a los niños tanto social como culturalmente con el aprendizaje de un repertorio con ritmos del Perú y Latinoamérica presentándolos en todas las actividades temáticas que programe la institución.
El taller es dirigido por el cantante, músico y líder de la agrupación Del Pueblo, Piero Bustos, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.
De las inscripciones
Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 22 de abril desde las 10 a.m y solicitar su ficha de inscripción.
Actualización: Los padres de familia pueden inscribir a sus hijos también el mismo sábado 29, a las 10:00 a.m.
Vacantes:
La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 20 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.
¿Cuándo se desarrollará el taller?
Las sesiones serás los sábados 29 de abril; 6, 13, 20 y 27 de mayo; 3, 10, 17 y 24 de junio; 1, 8 y 15 de julio, de 10 a.m. a 12:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura.
El taller se llevará a cabo los sábados del 29 de abril al 8 de julio. (Foto: Bereniz Tello)
La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria para el taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros dirigida a adolescentes, de 13 a 16 años. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 22 de abril.
En el taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros se leerán libros cartoneros, se conocerán sus características, se compararán con las ediciones convencionales y se partirá de la interrogante: ¿Qué cosas hacen particular, diferente, raro, disidente a un libro cartonero?
Además, a partir de la lectura, los participantes se aventurarán en la escritura y elaborarán sus propios libros cartoneros.
El taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros será dirigido por María José Montezuma, quien es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas y creadora, junto a sus alumnos, de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.
De las inscripciones:
Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 22 de abril desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.
Actualización: Los padres de familia pueden inscribir a sus hijos también el mismo sábado 29, a las 4:00 p.m.
Vacantes:
La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 20 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.
¿Cuándo se desarrollará el taller?
Las sesiones serás los sábados 29 de abril; 6, 13, 20 y 27 de mayo; 3, 10, 17 y 24 de junio; de 4:00 a 6:00 p.m.
Marcel Velásquez, Milagros Saldarriaga, Patricia Arévalo y Raquel Chang-Rodríguez, luego de la presentación en el auditorio de la Casa de la Literatura. (Foto: Eduardo Vásquez)
La Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentaron los dos primeros volúmenes, de seis en total, de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra literatura.
La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, agradeció a los directores generales del proyecto, Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro, y al Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú por la alianza en el trabajo de Historia de las literaturas en el Perú y sustentó la importancia de este proyecto.
“Historia de las literaturas en el Perú presentan un estado de la cuestión de la literatura peruana a partir de la investigación académica contemporánea estableciendo vínculos cronológicos entre autores o temas de alguna manera se emparentan. Historia de las literaturas en el Perú se emparenta con las historias literarias de (Luis Alberto) Sánchez, Tauro del Pino, Wáshigton Delgado, pero a la vez se diferencian de estos esfuerzos personales que han presentado visiones individuales de la literatura, pues recoge una multiplicidad de enfoques críticos desde los cuales se reflexiona entorno a la literatura”, explicó la directora.
“Historia de las literaturas en el Perú así como la exposición permanente de Casa de la Literatura consolidan visiones y formas de entender la literatura peruana. Desde el punto de vista de nuestra institución ambos proyectos son puentes reales y potenciales para establecer un lugar más amplio para la literatura entre los lectores y las lectoras”, añadió.
Por su parte, Patricia Arévalo, directora del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, agradeció a todos los que forman parte de Historia de las literaturas en el Perú y destacó la importancia de este proyecto que tiene entre sus objetivos ser un aporte en los estudios literarios.
DIRECTORES DEL PROYECTO
El investigador Marcel Velázquez, uno de los directores del proyecto, compartió sus motivaciones para realizar Historia de las literaturas en el Perú y explicó la importancia del proyecto.
“¿Por qué una colección como esta? En el Perú en el siglo XX se han escrito varias historias en la literatura, la más conocida es la de Luis Alberto Sánchez. (…) Con los años todos los que hemos estudiado Literatura y todos los que hemos seguido en la investigación académica notábamos la carencia de una historia crítica, moderna y sobre todo plural, porque ya la posibilidad de que una sola persona escriba la historia de la literatura de un país es una idea bastante difícil de cumplirse”, precisó Marcel Velázquez.
“Es ahí donde surge nuestro interés de pensar, plantear y comprender, además, el título es significativo Historia de las literaturas en el Perú, en plural, porque consideramos que esta producción discursiva a la que le asignábamos la denominación de literatura es profundamente heterogénea. (…) Este proyecto va marcar un mirada distinta y, además, enriquecedora de lo que es el proceso literario en el Perú”, agregó.
Raquel Chang-Rodríguez, quien también dirigió el proyecto, agradeció a todos lo que apoyaron para que pueda seguir adelante, desde la Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica hasta los estudiosos que participaron ensayos y detalló las características del proyecto.
“(Historia de las literaturas en el Perú) enfatiza los variados circuitos que recorren las letras peruanas y usamos letras en su más amplia acepción. Esta incluye por su puesto tanto las fuentes orales como textos fuera de la provisional mirada estetizante”, expresó.
“Este es un proyecto colectivo al que hemos invitado a especialistas reconocidos a combinar los diferentes tomos y preparar los estudios recogidos en cada uno de este modo se han podido integrar en sus varios volúmenes las investigaciones más recientes tanto como enfoques diversos que le otorgan a cada tomo una sugerente polifonía”, detalló.
Al ser cuestionado si Historia de las literaturas en el Perú tiene un enfoque, Marcel Velázquez respondió: “Nuestra aproximación a la literatura ha buscado atender a las distintas líneas (…) hemos prestado atención a la literatura como un práctica social como una actividad pragmática, como la producción especial de tipos de discursos que en el caso peruano están involucrados con el tema de la identidad. Creemos que de alguna manera esta colección (…) nos habla de ello, de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que podemos ser como comunidad y creo que eso ha sido el centro de la preocupación de los que hemos participado del proyecto”.
¿CÓMO ACCEDER A LOS LIBROS?
Esta es una coedición en versión digital de la Casa de la Literatura Peruana, como unidad del Ministerio de Educación, y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se puede descargar gratis en las respectivas páginas web de estas instituciones. Descargue aquí los dos primeros volúmenes de la colección
Además, si desea comprar la versión física será por demanda a través de la página web de la Pontificia Universidad Católica del Perú.