Taller de Encuadernación de Croquis del Corazón

(Foto: Cooperativa de Trabajo Editorial Victorino Lainez)
(Foto: Cooperativa de Trabajo Editorial Victorino Lainez)

El sábado 19 de agosto, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de Encuadernación de Croquis del Corazón, a cargo de Horacio Mella y Roberto González.  Cupo: 12 personas por estricto orden de llegada.

Sobre el taller

Una de las generaciones literarias más importantes de la historia de Chile fue la llamada Generación de 1938. Esta generación compuesta de diversos escritores y escritoras propusieron nuevas formas de entender y hacer Literatura, introduciendo por primera vez el mundo popular en las formas y fondos de la Escritura, las Letras y los Libros. Nicomedes Guzmán es uno de los exponentes de dicha generación, escritor vanguardista propuso una forma estéticamente hermosa pero políticamente comprometida en sus novelas, poemas, colecciones y gestiones culturales.

El año 2015 la Fundación Nicomedes Guzmán junto con la Cooperativa Editorial Victorino Lainez lanzaron el libro inédito de Nicomedes Guzmán «Croquis del Corazón», poemario de único ejemplar para una única lectora; escrito, diseñado, diagramado, encuadernado, rotulado, ilustrado y regalado a su entonces novia Lucía Salazar en el año 1934. Para poder acercarnos a la vida y obra de este escritor realizaremos un taller de encuadernación artesanal público y abierto en la Casa de la Literatura Peruana, donde a través de la confección de un ejemplar semi–facsimilar de esta hermosa edición, podremos entender la directa relación entre la escritura y los oficios editoriales en Latinoamérica.

Sobre los talleristas

Horacio Mella y Roberto González son integrantes de la Fundación Nicomedes Guzmán y de la Cooperativa de Trabajo Editorial Victorino Lainez de Chile, que busca recuperar y rescatar historias, oficios, memorias, saberes y letras para ser herramientas de empoderamiento para el avance social y cultural de los pueblos.

Actividades del martes 8 al domingo 13 de agosto de 2017

FachadaCasaliteratura2017Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 8

Congreso Solitarios son los actos del poeta: Homenaje a Luis Hernández
Durante las exposiciones se abordará la obra de uno de los poetas más importantes de la generación del 60 desde su etapa formativa, así como los rasgos y marcas presentes en su poesía y la publicación de su obra.

5:15 p.m. Inauguración a cargo de Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

5:30 p.m. Mesa redonda: “Del poemario édito al cuaderno policromático”
Participan: Luis Alfredo Condori, Carlo Trivelli, Andrea Cabel y Edgar O’Hara. Modera: Sandro Chiri.

7:00 p.m. Mesa redonda: “La vox de Hernández”
Participan: Alex Zisman, Nicolás Yerovi, Hildebrando Pérez Grande. Modera: Herman Schwarz.

8:30 p.m. Concierto de Juan Luis Dammert

Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio. Hora: 5:15 p.m. a 9:00 p.m.

 

Miércoles 9

Congreso Solitarios son los actos del poeta: Homenaje a Luis Hernández
Durante las exposiciones se abordará la obra de uno de los poetas más importantes de la generación del 60 desde su etapa formativa, así como los rasgos y marcas presentes en su poesía y la publicación de su obra.

5:30 p.m. Mesa redonda: “Nuevas lecturas en la obra de Luis Hernández”
Participan: Fiorella León, Diego García Flores, Teo Pinzás. Modera: Sandro Chiri.

7:00 p.m. Mesa redonda: “La música en la poesía de Hernández”
Participan: Kike Wangeman, Omar Aramayo, Iván Larco, Manuel Luján. Modera: Herman Schwarz.

8:30 p.m. Clausura: Intervención musical Sexteto de maderas y Cuarteto de clarinetes.
Selección musical de Manuel Luján a partir de los libros de música de Luis Hernández.

Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio. Hora: 5:30p.m. a 9:00 p.m.

 

Jueves 10

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT)
El Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (Conelit) es un evento organizado por el Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Red Literaria Peruana, en colaboración con la Casa de la Literatura Peruana. En esta edición, a realizarse del 10 al 12 de agosto, participarán 30 ponentes de universidades del Perú y de América. Además, este año se cumplen 10 años del inicio de este congreso. Más información aquí.

Organiza: CELIT San Marcos

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 7:30 p.m.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Viernes 11

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT)
El Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (Conelit) es un evento organizado por el Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Red Literaria Peruana, en colaboración con la Casa de la Literatura Peruana. En esta edición, a realizarse del 10 al 12 de agosto, participarán 30 ponentes de universidades del Perú y de América. Además, este año se cumplen 10 años del inicio de este congreso. Más información aquí

Organiza: CELIT San Marcos

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 7:30 p.m.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Presentación del libro de ensayo Erocrítica I. Provocaciones humanísticas
Autores: Javier Suárez y Milagros Soez. Presentar: Pavel Aguilar, Rocio de Aguila, Hans Cuadros, Claria Salinas y Bel García.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 6:30 p.m.

 

Sábado 12

VII Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (CONELIT)
El Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura (Conelit) es un evento organizado por el Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Red Literaria Peruana, en colaboración con la Casa de la Literatura Peruana. En esta edición, a realizarse del 10 al 12 de agosto, participarán 30 ponentes de universidades del Perú y de América. Además, este año se cumplen 10 años del inicio de este congreso. Más información aquí.

Organiza: CELIT San Marcos

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m. a 7:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora mexicana Marcela Romero presentará un espectáculo dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Presentación del libro de cuentos Retratos del cole y otros cuentos
Autor: Julio Recoba. Presentan: Óscar Araujo y Ricardo Ayllón.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 5:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Declaración de amor o los derechos del niño, de Arturo Corcuera, y con ilustraciones de Rosamar Corcuera. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 13

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 3:00 a 4:30 p.m.

 

Jornada de lectura: Magda Portal y otras escritoras
Actividad que busca ampliar el imaginario sobre las escritoras peruanas como Magda Portal. Habrá una visita a la exposición de homenaje a Magda Portal y una experiencia de lectura personal y grupal en la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa y Sala de Exposición 2. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de narración dramatizada Cuentos hechos a mano
El espectáculo de narración para toda la familia presenta historias que se hilvanan con canciones, dichos y juegos de palabras. Participan: Aroma Subiría y Vicky Coronado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Ha fallecido en EE.UU. el escritor Gregorio Martínez

Gregorio Martínez vivía en Estados Unidos y estaba alejado de las actividades públicas. (Foto: PEISA)
Gregorio Martínez vivía en Estados Unidos y estaba alejado de las actividades públicas. (Foto: PEISA)

 

En la ciudad de Virginia (Estados Unidos), donde residía desde hace más de tres décadas, ha fallecido el escritor peruano Gregorio Martínez (Nasca, 1942-Virginia, EE.UU., 2017), uno de los más importantes representantes de la literatura afroperuana.

La información sobre su deceso fue proporcionada por la Embajada del Perú en Estados Unidos, sin embargo no se han dado detalles sobre las razones de esta noticia que enluta a nuestras letras.

Autor del libro de cuentos Tierra de caléndula (1975) y de la novela Canto de sirena (1977), en los cuales captó el lenguaje oral de los afroperuanos de la costa sur del Perú, específicamente de la ciudad de Nasca.

Integrante del grupo Narración, Martínez, conocido cariñosamente como ‘Goyo’, estudió Educación en las universidades de La Cantuta y San Marcos, habiendo dictado cátedra en esta última casa de estudios. Asimismo, ejerció el periodismo cultural en diversos diarios y revistas de circulación nacional. Su obra se inspira en la tradición de los pobladores negros y mestizos de la costa sur peruana, y es considerada como una de las más innovadoras de la narrativa peruana.

Por su novela Canto de sirena, en 1977 recibió el Premio de Novela José María Arguedas, obra que cumple 40 años de haber sido publicada.

“Cuando en 1977 leí por primera vez Canto de sirena de Gregorio Martínez, quedé realmente impresionado por el estilo alerta y novedoso, el lenguaje fresco y truculento,  la manera de contar, natural y rebuscada a la vez, del joven escritor peruano; y sobre todo por sus capacidades de denuncia y cuestionamiento de una sociedad fundamentada en la discriminación étnica, social y cultural, y  también por su fina captación de la conciencia individual y colectiva  de los protagonistas del relato”, ha dicho sobre aquella novela el crítico francés y peruanista Roland Forgues.

Otras obras suyas son: La gloria del piturrín y otros embrujos del amor (1985), Biblia de guarango (2001) y Cuatro cuentos eróticos de Acarí y la recopilación de ensayos y artículos periodísticos Libro de los espejos (2004).

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa adquirió colección de libros cartoneros

La colección consta de 17 títulos. (Foto: Tom Quiroz)
La colección consta de 17 títulos. (Foto: Tom Quiroz)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura adquirió 17 libros cartoneros de la editorial Dadaif Cartonera de Ecuador. Estos títulos se sumarán a su colección de libros artesanales.

Los libros pertenecen a las colecciones de Dadaif Cartonera: Duchamp, que publica libros de poesía latinoamericana de vanguardia; Ready made, dedicada a antologías de literatura contemporánea; Naif, colección de narrativa latinoamericana actual; y Cabaret Voltaire, destinada a poesía contemporánea.

Entre los títulos a destacar están el cuento Biografía fantasma de Mario Bellatin, Nina Jani Jiukaspati: muestra de poesía desde el sur. Antología de poetas de Andina, generación 80’s/90’s, que fue publicado junto a otras editoriales cartoneras del continente americano, entre otros libros.

“Su nacimiento es una invitación al lector a convertirse en la gota que derrame este contenido sobre otras mentes”, indica la editorial Dadaif Cartonera sobre sus publicaciones.

Estas publicaciones estarán disponibles en breve para nuestro público lector.

Como se recuerda, el horario de atención de la biblioteca es de martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. Se encuentra en la planta baja de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El servicio es gratuito, el único requisito es presentar el DNI.

Relación de participantes en el taller La escritura creativa en el aula

El taller será dirigido por el escritor Carlos Yushimito.
El taller será dirigido por el escritor Carlos Yushimito.

Compartimos a continuación la lista de personas seleccionadas para participar en el taller La escritura creativa en el aula, a cargo del escritor Carlos Yushimito, del martes 8 al viernes 11 de agosto de 2017, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Lista de participantes

1. Alejandro Alfredo Montoya Gamarra
2. Angel Manuel Torres Soto
3. Araceli Milagros Velázquez García
4. Daniela María Cecilia Alcalde Flores
5. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
6. Fernado Jhoel Lopez Saravia
7. Ingrid Marisel Loayza Díaz
8. Jaime Alexander Falcón García
9. Janette Liñan Gómez
10. Julia Katherine Falero Contreras
11. Luis Antonio Torres Villar
12. Marlene Estela Galindo Ayala
13. Máximo Alfonso Jara Castillo
14. Olivia Mallqui De La Cruz
15. Oscar Ricardo Calle Elescano
16. Rebaca Roxana Mendoza Cuibin
17. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
18. Renee Ivancovich Gamero
19. Roger García Clavo
20. Ruth Condorhuana Huarco
21. Ruth René Jara Fajardo
22. Sara Pilar De La Cruz Prado
23. Sary Eliceria Villar Vargas
24. Tahnee Crtez lector
25. Viviana Quispe Madueño
26. Walter Enrique Román Veramendi

Actividades del sábado 5 y domingo 6 de agosto de 2017

Los invitamos al stand 60 de la Feria Internacional del Libro de Lima. (Foto: Tom Quiroz)
Los invitamos al stand 60 de la Feria Internacional del Libro de Lima. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Sábado 5

Historias para disfrutar en familia
El narrador ecuatoriano Zaydum Chóez presentará un espectáculo dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Taller Libro de artista a partir de la poesía de Magda Portal
La artistas Natalia Revilla y Ana Teresa Barboza ofrecerán este taller que consiste en la elaboración de un libro objeto sobre el poemario Una esperanza i el mar. La participación es libre, pero se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio. Capacidad: 15 personas. Más detalles de la actividad aquí

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 4:00 a 7:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
La ilustradora Leslie Umezaki será la invitada a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años.  Más información sobre la actividad aquí

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:30 p.m.

 

EN LA FIL

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia

El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura

Dirige: Piero Bustos

Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 3:00 p.m. 

 

Domingo 6

Cine y Biblioteca: Gabriel García Márquez: El archivo de la magia
Se proyectará la película Gabriel García Márquez: El archivo de la magia, que repasa por los manuscritos y otros documentos existentes del Nobel colombiano en la Universidad de Textas en Austin. La cinta fue dirigida por Gabriel Santander. Luego de la proyección habrá comentarios de los investigadores literarios Sandro Chiri y Agustín Prado.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Acción escénica didáctica
Historia imaginaria de la música originaria a cargo del Grupo Pachacamac.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

EN LA FIL

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín “La casa de cartón” de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Recorrido del mapa literario de Luis Hernández por Jesús María

El recorrido se iniciará en la Feria Internacional del Libro de Lima. A lo largo de las cuadras se leerá la obra del autor y se darán datos sobre el poeta y la ciudad hasta llegar a la casa donde vivió, ubicada en la avenida 6 de Agosto.

Hora: 4:30 p.m. Punto de concentración: Stand 60 de la Casa de la Literatura.

 

Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana

Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de  Libro de Lima.

Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 4:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Universidad de Washington entregó su archivo digital de Luis Hernández a la Casa de la Literatura

(Foto:Tom Quiroz)
La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, y Edgar O’Hara, docente de la Universidad de Washington, antes de firmar la recepción del archivo digital de Luis Hernández. (Foto:Tom Quiroz)

El miércoles 2 de agosto, la Universidad de Washington, ubicada en Seattle (Estados Unidos), entregó a la Casa de la Literatura Peruana su archivo digital de la obra de Luis Hernández. El encargado de transferir los documentos fue el investigador literario y escritor peruano Edgar O’Hara, quien es docente de dicha casa de estudios.

Durante la entrega del archivo estuvieron presentes la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga; el investigador literario, Sandro Chiri; y el curador de la muestra El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, Herman Schwarz.

El archivo entregado consta de 72 archivos digitales correspondientes a los cuadernos ológrafos y otros documentos de Luis Hernández Camarero. Este material será incorporado al acervo documental de la Casa de la Literatura Peruana.

La entrega de los documentos digitales se dio en el marco de la muestra El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, que estará abierta al público hasta el 27 de agosto.

 

Recorrido del Mapa Literario por Jesús María inspirado en Luis Hernández

(Detalle del cuadro Volvo Vuelve, 1999, de Jaime Domenack)
(Detalle del cuadro Volvo Vuelve, 1999, de Jaime Domenack)

El domingo 6 de agosto, de 4:30 p.m. a 6:30 p.m., se realizará un recorrido del Mapa Literario por las calles de Jesús María inspirado en Luis Hernández. El punto de encuentro será la puerta principal de la Feria Internacional de Libro de Lima en la avenida Salaverry. La participación es gratuita, sin inscripción previa. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada.

El recorrido Enlazas tu corazón a nadie. Las calles, los parques, los cines de Luis Hernández se realiza como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y de la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández.

Luis Hernández, poeta, médico, cinéfilo, melómano, vivió su niñez y juventud en Jesús María, exactamente en la calle 6 de Agosto. A través de su poesía, imágenes, personajes, lugares, pasiones se comentará sobre el universo poético de uno de los escritores más originales y enigmáticos de la segunda mitad del siglo XX.

Carlos Hernández, hermano menor de Luis Hernández, y Silvio Ratto, amigo y vecino de la infancia del poeta, acompañarán el recorrido junto al equipo de mediadores de la Casa de la Literatura.

Nota:

Una vez que se sale la Feria Internacional del Libro de Lima para volver a ingresar se tiene pagar nuevamente la entrada. 

LOS PUNTOS A RECORRER:

Jesús María

  1. Puerta principal de la Feria Internacional del Libro de Lima 2017 en la avenida Salaverry, Jesús María.
  2. Hospital El Empleado. Esquina de Av. Salaverry y Av. Edgardo Rebagliati.
  3. Cine Mariátegui. Av. Mariátegui cdra. 11.
  4. Parque Cáceres – Cuadras 7 y 8 de Av. Cuba.
  5. Calle Pumacahua.
  6. 6 de agosto.

 

Libro de la semana: “Cuentos fantásticos y de animales”, de Hans Christian Andersen

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este 4 de agosto se conmemora un año más de la partida del reconocido escritor Hans Christian Andersen (1805-1875). Por este motivo, lo recordamos con un libro que compila diversos cuentos que transitan entre la fantasía y la realidad, conllevando a un nuevo imaginario narrativo. La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana destaca Cuentos fantásticos y de animales (2007) como publicación de la semana.

Por Ibis Meléndez, equipo de Biblioteca

Ha pasado ciento cuarenta y dos años desde que Hans Christian Andersen falleció; más de un siglo en el que su narrativa se ha ido afianzando y llegando a más partes del mundo. Gran referente dentro de la literatura infantil, el escritor danés logró consolidarse como una de las figuras imponentes de la literatura universal. Sus obras cargadas de imaginación y fantasía son poseedoras de una amplia cantidad de referentes sociales y culturales; las historias de su pueblo, escuchadas en la voz de su madre, sentaron la base para muchos de sus relatos. La tradición oral de Dinamarca marcó su narrativa. Sus cuentos han sido publicados en diversos formatos y editoriales, así como traducidos a múltiples idiomas, lo cual ha permitido su universalidad en el campo literario.

Cuentos fantásticos y de animales es una recopilación de los cuentos de Andersen que colindan entre la fantasía y la magia de la naturaleza, colocando como protagonistas a seres que conviven con lo maravilloso y, muchas veces, luchan con él. Los espacios naturales cobran suma importancia en los relatos presentes, pues, es precisamente allí donde ocurre la magia. A través de lagunas, nevados, bosques, entre otros, se conoce cuál es el destino de los personajes. La naturaleza se personifica para alterar el orden común, logrando con ello contrastar la fuerza del hombre ante su entorno. Además de dichos elementos, los animales poseen un lugar especial en la narrativa del escritor danés, quien los convierte en personajes centrales de narraciones emotivas. Sapos, gatos, canarios y muchos más, adoptan las fibras más sensibles de los humanos, ahondando en cuestiones reflexivas y filosóficas.

Inicia el conjunto de cuentos “El encendedor de Yesca”, una historia que muestra cómo la suerte de un soldado pobre cambiará al hacerse poseedor de un encendedor mágico. El cambio de fortuna es uno de los temas que H. C. Andersen trabajó profundamente. Marcado por una vida de vaivenes, el autor recrea escenas de pobreza que se verán condicionadas a la fantasía, pues, es ésta quien determinará cada destino. En sus relatos se plasma a personajes cuya suerte cambia, sea para bien –como el caso del soldado– o para mal. Este último caso se observa en “Las zapatillas rojas”, que tiene como protagonista a una niña desdichada cuyos encuentros con un par de zapatillas rojas irán transformando su hado hasta llegar a un dramático final. De igual manera, “Los chanclos de la felicidad” juega con los cambios del sino al tratar de manera irónica a la felicidad para dar cuenta de que ésta es cambiante en cada persona; además, de mostrar un lado más sensible, más allá de lo superficial.

Así como se insertan objetos mágicos que desencadenan la acción de la historia, se presentan seres que van a influir en los personajes; seres míticos que se asumen como existentes debido a que parten de la tradición oral propia de Dinamarca. En este apartado encontramos a uno de los cuentos más reconocidos de Andersen, que incluso ha dado pie a versiones cinematográficas: “La Reina de las Nieves”. Dicho cuento, dividido en siete historias, relata el largo recorrido que realiza una niña al ir en busca de su amigo, quien fue atrapado por la Reina de las Nieves. Esta búsqueda dejará al descubierto las emociones humanas y su conflicto con la razón. La infanta, llevada por el corazón, se dispone a visitar cada lugar en el cual pudiese encontrar a su amigo, olvidando cualquier tipo de peligro que pudiese rodearla. La importancia de esta historia radica, además de la confluencia del imaginario social y lo real, en la configuración del papel protagónico. Es una niña –una mujer– quien asume el rol de heroína, enfocando la mirada en su aventura, sus vivencias e invisibilizando a Kay, el niño que es rescatado. Hay una inversión de los roles “establecidos” de la época, centrando la atención en la fortaleza de la salvadora.

Gerda, nombre de la niña heroína, es solo uno de los personajes femeninos centrales dentro de la cuentística de Andersen, quien ha dotado de poder, relevancia y autonomía a la mujer de sus historias. Esta fémina se inmersa en lo fantástico siendo, en muchos casos, seres mágicos que disponen el destino de los personajes como es el caso de “La Dama de los Hielos”. En dicho cuento se puede ver claramente cómo la marca femenina logra trascender ante la naturalidad del hombre, quien lucha ante esta huella y se dispone a continuar. Escondida, pero decisiva, la presencia de la Dama de los Hielos recrea la importancia de la mujer, la lucha por su visibilidad física y natural.

Sin olvidarse de los animales protagonistas, varios de los cuentos de Andersen que tienen a estos seres como personajes principales son conocidos a nivel mundial, tales como: “El patito feo”, “El ruiseñor”, “El ave Fénix”, entre otros. En cada historia, los animales atraviesan por problemas humanos, asumen un rol humano, se personifican. La conducta de cada uno de ellos es reflexiva y filosófica, plantean nuevos estados de su ser, debatiendo en cuanto a su propia existencia. Más allá de un patito poco agraciado y un pequeño ruiseñor, existen –en la narrativa de Andersen– otros animales que también marcaron una huella fantástica dentro de la literatura universal; éstos también los vemos dentro de esta recopilación.

Los animales conviven con la naturaleza como un hogar que los acoge; sin embargo, también se encontrarán en espacios desconocidos, dejando ver su lado más humano al buscar ir más allá de su comodidad. En “El sapo”, el protagonista desea conocer lo que hay fuera de lo que le rodea, yendo cada vez más lejos y descubriendo nuevas emociones. A su vez, en “La mariposa”, se apela a la sensibilidad y emotividad, viendo cómo todos los seres vivos son poseedores de sentimientos. Los cuentos que en esta compilación se registran, muestran a animales personificados y enfatizan su lado sensible, ya que es este el que se quiebra ante la sociedad.

Cuentos fantásticos y de animales reúne las historias más significativas de Hans Christian Andersen, tal como el título lo señala, los relatos se centran en lo fantástico y lo mágico de los seres y de la naturaleza, los cuales van configurando la ficción de los cuentos.

Invitamos al público a acercarse a la obra de Hans Christian Andersen, conocer los cuentos y descubrir la magia dentro de ellos. Este título pertenece a la colección de Literatura Universal de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, espacio abierto de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. y de uso gratuito presentando el DNI.

Actividades de agosto en la Casa de la Literatura

agenda_agosto_NOTA WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en agosto 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Congreso Solitarios son los actos del poeta: homenaje a Luis Hernández
El martes 8 y miércoles 9 de agosto 2017 se realizará el Congreso Solitarios son los actos del poeta: homenaje a Luis Hernández, que abordará la obra de uno de los poetas más importantes de la generación del 60 desde su etapa formativa, así como los rasgos y marcas presentes en su poesía y la publicación de su obra. Habrá conversatorios, conferencias y conciertos. Más información.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 20 y 27 de agosto, a las 11:00 a.m. El domingo 13 de agosto, de 4:00 a 5:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Además, el sábado 5 de agosto, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará la ilustradora Leslie Umezaki.

 

Espectáculo de narración Cuentos hechos a mano
Los domingos 13, 20, y 27 de agosto, a las 6:30 p.m., se presentará el espectáculo de narración para toda la familia, el cual presenta historias que se hilvanan con canciones, dichos y juegos de palabras. Participa: Aroma Subiría. Lugar: Auditorio.

 

Charla Intensidad y altura. Literatura y derecho
La literatura y el derecho tienen en común la palabra. El invitado será Jimmy Marroquín. Día: miércoles 30 de agosto, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 26 de agosto, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m, se realizará la tercera sesión de este espacio que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

 

Concierto Música y poesía
El sábado 26 de agosto, a las 7:00 p.m., nuestro concierto del mes estará a cargo de Kiri Escobar, que tendrá como invitada a Ruth Torres, en una velada denominada Verso a verso: musicalización de poesía peruana, que se realizará en nuestro auditorio.

 

Charla Voces tejidas. Memorias y polifonía sobre la violencia política
Participan: Augusto Casafranca y Teodoro Ramírez Día: viernes 25 de agosto, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.

 

Feria del libro viejo
Los días sábado 19 y domingo 20 de agosto, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura y humanidades. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Presentación de los cortometrajes sobre La casa de cartón y Barranco
El viernes 18 de agosto, a las 7:00 p.m., será la presentación de los trabajos de los participantes en el taller organizado por la Casa de la Literatura en los meses de setiembre y noviembre de 2016, el cual buscó dar cuenta de la relación entre literatura y ciudad, tomando como referencia La casa de cartón, de Martín Adán. Presentan: Augusto Tamayo San Román, Gabriela Yepes y Jorge Valverde.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Para descargar la agenda de agosto en PDF pueden ingresar a este enlace

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte