Los domingos 3 y 10 de setiembre, a las 6:30 p.m., se presentará la obra Intensidad y altura. (Foto: Quilla Teatro)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 2 de setiembre
Historias para disfrutar en familia
El narrador español Matías Tárraga será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.
Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Domingo 3 de setiembre
Puesta en escena Intensidad y altura
El grupo Quilla teatro presentará la obra Intensidad y altura, una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada.
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Julio Ramón Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique estudiaron Derecho como carrera profesional. (Foto: Baldomero Pestana)
El miércoles 30 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Literatura y derecho, a cargo de Jimmy Marroquín. El ingreso es libre.
Durante el conversatorio se abordará la relación de algunos escritores como Wolfgang Goethe, Honoré de Balzac, León Tolstoi, Franz Kafka, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Julio Ramón Ribeyro con el derecho, ya que todos ellos estudiaron o ejercieron, en algún momento de su vida, la actividad jurídica.
Algunas de las preguntas que se buscarán responder son: ¿Ha dejado su acercamiento al Derecho alguna huella la obra de estos escritores? ¿Qué ha aportado la Literatura al Derecho? ¿Se pueden estudiar los textos literarios cómo si fueran casos penales o civiles? ¿Es una buena idea escribir historias basadas en legajos judiciales?, etc.
Sobre estos temas, y otros similares hablaremos con nuestro invitado Jimmy Marroquín, quien, además de haber estudiado la carrera de Derecho, es autor de los poemariosDinámica del fuego, Teoría angélica y Antropología de la espuma.
Sobre el expositor Jimmy Marroquín (Arequipa, 1970). Estudió Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Es autor de los poemarios Dinámica del fuego, Teoría angélica y Antropología de la espuma. Ganador del Premio Copé de Plata. Como abogado, se desempeña en el Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú. Enseña el curso de Literatura y Derecho en la Universidad Ricardo Palma.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 29 de agosto
Presentación del libro La manía de escribir
Enrique Sánchez Hernani presentará esta obra que está compuesta por crónicas, perfiles y artículos. Acompañará al autor el poeta y periodista Eloy Jáuregui.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 30 de agosto
Tercer encuentro poético: homenaje a Antenor Samaniego
Organiza: Casa del Poeta Peruano
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Charla Intensidad y altura: Literatura y derecho
El abogado Jimmy Marroquín comentará sobre la relación que existe entre la literatura y las artes plásticas teniendo el caso de autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Julio Ramón Ribeyro, quienes estudiaron o ejercieron, en algún momento de su vida, la actividad jurídica. Más detalles aquí
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 31 de agosto
Presentación de la novela Las aventuras del chico Fleitas
Autor: Josué Aguirre Alvarado. Participa: Ángel Hoyos Calderón.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 1 de setiembre
Presentación del poemario Canción del abismo
Autora: Matilde Granados Requejo. Participan: Carolina Fernández, Juan de la Fuente y Roy Vega Jácome.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 2 de setiembre
Historias para disfrutar en familia
El narrador español Matías Tárraga será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.
Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Domingo 3 de setiembre
Puesta en escena Intensidad y altura
El grupo Quilla teatro presentará la obra Intensidad y altura, una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
En el marco de la exposición participativa Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz,dos de los integrantes de la muestra dictarán talleres. La participación es gratuita previa postulación.
Taller Formación de narradores de historias
Los días 13, 14, 15 y 16 de setiembre 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller Formación de narradores de historias, a cargo de la directora teatral, narradora y educadora Inno Sorsy. La participación es gratuita previa postulación.
Sobre el taller
La habilidad de un narrador de historias es la de ser un transmisor del mensaje de la historia en un determinado momento y que a su vez el oyente reciba de la manera más clara posible lo que se pretende contar en aquella ocasión. Este taller tiene como intuito explorar el oficio del narrador de historias, que consiste en aprender a ver, imaginar y a contar una historia de la forma más bella, sincera y efectiva posible – sea para sus hijos, alumnos, colegas de trabajo, o también para sí mismo.
¿Cómo participar?
Los docentes interesados en participar del taller deberán completar una ficha de postulación. Esta se solicitará en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Hay 20 vacantes.
La inscripción culmina el 6 de setiembre y los resultados se publicarán el 8 de setiembre.
Sobre la tallerista Inno Sorsy es directora teatral, profesora, especialista en voz y narradora de historias de renombre internacional, radicada en Londres, nacida en la frontera africana de Gana y Togo. Ha trabajado extensivamente en muchos países de Europa, participando con proyectos y festivales de teatro y narración oral. Su labor como narradora la ha llevado a actuar en Centros de Atendimiento a jóvenes infractores en Berlín, Madrid y Viena. En Brasil, además de participar como invitada en diversos festivales y trabajos de investigación, publicó el libro El hombre sin suerte y fue co-autora del libro El oficio del narrador de Historias, nombrado Libro Didáctico del Año 2006 en Brasil. Desarrolló, produjo y dirigió workshops, obras de teatro y eventos en Inglaterra junto a importantes instituciones así como fue consultora dentro del Programa del Currículo Nacional de Educación con el tema “Introducción de la Narración de Historias”.
Taller El arte de narrar historias
Los días 26, 27, 28 y 29 de setiembre 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller El arte de narrar historias, a cargo del director y actor Warley Goulart . La participación es gratuita previa postulación.
Sobre el taller
Intercalando teoría y práctica, el taller enfoca sobre el arte de contar historias y sus desdoblamientos, donde los participantes pasarán por dinámicas en torno de las prácticas narrativas, del diálogo entre narración y animación de formas y creación de soportes plásticos (tapetes, paneles, etc.).
¿Cómo participar?
Los docentes interesados en participar del taller deberán completar una ficha de postulación. Esta se solicitará en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Hay 20 vacantes.
La inscripción culmina el 20 de setiembre y los resultados se publicarán el 22 de setiembre
Sobre el tallerista: Warley Goulart es actor y director teatral formado por la Universidad UniRio con Especialización en Literatura por la Universidad Federal Fluminense UFF. En 2011, fue indicado al Premio Shell por la Dirección musical del espectáculo Não me diga adeus (CCBB/RJ). Ese mismo año, dirigió al actor Gilberto Gawronski en el monólogo Ato de comunhão, considerada una de las mejores obras del año 2011 en la ciudad de Rio de Janeiro (O GLOBO, VejaRio) y en el año 2012 en la ciudad de São Paulo (VejaSP, Revista BRAVO, Estadão). Con este trabajo fue indicado al 1º. Premio Cuestión de Crítica. En 2013, dirigió a la actriz peruana Rosana Reátegui con el monólogo Malinche en el Espacio SESC (RJ). Hace 16 años, Warley Goulart es director artístico, narrador de historias y artista plástico del grupo Os Tapetes Contadores de Histórias, con el cual se presentó en diferentes sesiones y espectáculos, dirigió talleres y participó de festivales en Brasil y en el exterior. En el grupo, ha dirigido Cabe na mala, O rei que ficou cego y Passarinho à toa, espectáculos infantiles y juveniles basados respectivamente en las obras literarias de Ana Maria Machado, Ricardo Azevedo y Manoel de Barros.
La exposición en homenaje al poeta Luis Hernández se inauguró el 26 de abril. (Foto: Eduardo Vásquez)
El domingo 27 de agosto, la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández, que se presenta en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), cierra sus puertas con una visita guiada.
El médico Carlos Hernández, hermano del poeta Luis Hernández, será el encargado de guiar la visita, que está programada para las 4:00 p.m. El ingreso es libre.
El recorrido será en la Sala de Exposición 1 y la capacidad será de máximo 20 personas, por lo que se recomienda llegar por lo menos con 30 minutos de anticipación del inicio de la visita.
La exposición en homenaje a Luis Hernández se inauguró el miércoles 26 de abril. La muestra cuenta con archivo personal del poeta como son fotografías originales, cartas, además, de una colección de sus cuadernos ológrafos, así como el audio de la entrevista realizada por Nicolás Yerovi en agosto de 1975.
Si aún no has venido a visitar la exposición, no dejes de hacerlo, ya que solo estará hasta este domingo 27 de agosto. Horario de visitas de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición del público lector la lista de las novedades del mes de agosto de 2017, en donde podrá encontrar libros de la colección Biblioteca Puneña, donados por la Universidad del Altiplano, además de títulos interdisciplinarios, estudios literarios y gran variedad de textos literarios peruanos y universales. Entre estos últimos, se cuenta con obras clásicas como El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde y Ulises de James Joyce; además de obras más recientes como Asociación ilícita de Leonardo Aguirre. A continuación, presentamos una selección de diez novedades con sus respectivas sinopsis.
Biblioteca Puneña
Poetas del 50
Este libro nos presenta poemarios completos de dos poetas puneños, cuyas voces tuvieron crucial relevancia para los años 50. En primer lugar, tenemos a Alberto Cuentas Zavala con Poemario futuro (1968) y Desde la cumbre (1937), en los cuales se deja ver el tema de la muerte y la expresión “upa marka” (el reino del silencio). El segundo poeta es José Paniagua Núñez, conocido como Jóspani, con sus poemarios Presencia de lejanía (1962) y Fantasía del silencio. Tránsito del amor (1996), aquí se tiene poemas más contestatarios que reflejaban los conflictos sociales que acaecían en Puno.
Cuentas Zavala, Alberto; Paniagua Núñez, José (2013). Poetas del 50. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 269 pp.
La intelectualidad puneña de Juan Alberto Osorio
Juan Alberto Osorio reúne en este libro sus artículos publicados entre los años 1979 y la primera década del presente siglo. Todos los temas tratados refieren a la literatura puneña y sus diversas aristas: representación del Altiplano en la narrativa, publicaciones puneñas, Gamaliel Churata, la novela puneña del siglo XX, literatura y violencia en los Andes, el cuento puneño y obras de distintos autores y generaciones. El autor incluye, además, cuentos de su autoría, como “Manuela” y “En un rincón de la tierra”.
Osorio, Juan Alberto (2013). La intelectualidad puneña. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 182 pp.
Resurrección de los muertos de Gamaliel Churata
Libro póstumo de Gamaliel Churata, editada por Riccardo Badini, en la que sigue en curso la propuesta ideológica por reivindicar al Antiguo Perú. La obra es presentada en forma de conferencia, en donde los personajes, conferencista y auditorio, tendrán un acalorado debate confrontacional. Así, por un lado, se tiene al profesor analfabeto (intelectual iletrado), quien representa una sabiduría alterna a la occidental y defiende la perpetuidad de la vida del cuerpo; mientras que entre los interlocutores se encuentra Platón, quien defiende la inmortalidad al alma. Esta y otras ideas serán enfrentadas con el fin de una revalorización de lo indígena.
Churata, Gamaliel (2013). Resurrección de los muertos. 2a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 521 pp.
Historia del Santuario de Nuestra señora de Copacabana de Alonso Ramos Gavilán
Publicada por primera vez en 1621, la obra de Alonso Ramos Gavilán constituye un documento importante para conocer el proceso de evangelización de la zona del Altiplano, así como también a la tradición oral aymara, el origen de los pueblos andinos, el Tunupa y los templos en donde se adoran al Sol y a la Luna. La presente edición cuenta con traducción de las citas bíblicas latinas, además de notas críticas y una bibliografía extensa para acercarse a los personajes mencionados en el libro.
Ramos Gavilán, Alonso (2015). Historia del Santuario de Nuestra señora de Copacabana. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 557 pp.
Colección Interdisciplinaria
Perú indígena : Poder y religión en los Andes centrales de Luis Millones
Conjunto de ensayos en donde se analiza las interpretaciones que tanto los grupos dominantes (españoles, criollos, clérigo), así como los viajeros europeos y los mismos cronistas indígenas, tuvieron sobre la cultura andina. En la primera parte se trata sobre la religiosidad andina prehispánica y virreinal y el significado del encuentro de lo occidental y lo andino. En la segunda parte se estudia la percepción de los conquistadores sobre lo indígena; a la vez, se puede apreciar análisis comparativos de lo que se entendió en estos años sobre lo aborigen y la interpretación que se le da en el siglo XX por parte de los intelectuales.
Millones, Luis (2008). Perú indígena: Poder y religión en los Andes centrales. 1a ed. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 207 pp.
Historia de las ideas en el Perú contemporáneo: ¿Existe una filosofía de nuestra América? de Augusto Salazar Bondy
Este libro incluye dos obras de Augusto Salazar Bondy. En el primero, Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, se puede apreciar una sistematización de la producción filosófica peruana, desde el positivismo hasta la década del 60. Además, ha de anotarse que la pretensión del autor es demostrar la construcción de un pensar filosófico propiamente peruano. En el segundo título, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, se discute acerca de la alienación y la originalidad de la filosofía americana con la finalidad de desarrollar un pensar que tenga como eje central las circunstancias propias del hombre americano.
Salazar Bondy, Augusto (2013). Historia de las ideas en el Perú contemporáneo: ¿Existe una filosofía de nuestra América? 1a ed. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 517 pp.
Colección Estudios Literarios
El ensayo hispanoamericano del siglo XX de John Skirius (comp.)
El ensayo, como discurso, es de suma importancia para la construcción de una voz e identidad americana, pues es en él en donde se discute y pone en relieve la gran problemática que implica vivir en América. Por tal motivo, es de gran utilidad este libro, en el que John Skirius reúne a los grandes representantes del ensayo, quienes, muchos de ellos, también incursionaron en los demás géneros literarios. Entre los ensayistas se tiene a Manuel González Prada, Jorge Luis Borges, Gabriel Zaid, Beatriz Sarlo, entre otros. Incluye, además, datos bibliográficos de los escritores antologados.
Skirius, John [comp.] (2004). El ensayo hispanoamericano del siglo XX. 5a ed. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 888 pp.
Colección Literatura Universal
El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
La eterna juventud del cuerpo y la ruindad del alma son las dos caras conflictivas en la vida del joven y esteta Dorian Gray, quien dedica su vida al exceso de los placeres banales y a la valoración intensa de la belleza. Esta novela no solo nos narra las vicisitudes que pasa el protagonista y su particular condición, sino también nos presenta valiosas meditaciones y conversaciones entre Dorian Gray y el filósofo Henry Wotton acerca de la belleza y el arte. Drama, misterio, fantasía y esteticismo se aúnan en esta novela, la obra más representativa de Oscar Wilde.
Wilde, Oscar (2013). El retrato de Dorian Gray. 6a ed. Madrid: Mestas, 251 pp.
Colección Literatura Hispanoamericana
Flores de Mario Bellatin
Flores es un conjunto de relatos y pasajes que se enlazan en una sola historia y unidad temática: la exploración de los afectos humanos, entre ellos la sexualidad y la maternidad, en personas con malformaciones —provocadas porque sus madres consumieron fármacos tóxicos cuando los gestaban. Gerontofilia, homosexualidad, sadomasoquismo, religiosidad y travestismo serán matizadas en una prosa directa y no sentimental que, sin embargo, provoca en el lector cuestionarse sobre la verdadera naturaleza de la belleza y lo grotesco.
Bellatin, Mario (2004). Flores. Barcelona: Anagrama, 115 pp.
Colección Literatura Peruana
Asociación ilícita de Leonardo Aguirre
Asociación ilícita puede ser leída como una chismografía o una desacralización de la elevada figura del escritor; pero, sobre todo, ha de ser entendida como una re-humanización del intelectual peruano: “son humanos”, sentencia José Güich Rodríguez al comentar esta obra. Leonardo Aguirre, si bien recurre a la espectacularización de los círculos literarios, funge el papel de un cronista “academicista”, pues cuenta con una voluminosa fuente de información, además de ser testigo directo de lo que cuenta.
Aguirre, Leonardo (2016). Asociación ilícita. Lima: Animal de Invierno, 308 pp.
‘Coco’ , ‘Vicuñín’ y ‘Tacachito’ fueron tres entrañables personajes de la revista Avanzada, que fueron trabajados por Hernán Bartra y Juan Osorio. (Ilustración Hernán Bartra)
Del jueves14 al sábado 16 de setiembre de 2017, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 3er Encuentro de Narradores Gráficos, que en esta edición rendirá homenaje a los dibujantes Juan Osorio Blanco y Hernán Bartra Moscoso, más conocidos como Osito y Monky, respectivamente. El ingreso es libre.
Este encuentro tiene por objetivo crear un espacio de diálogo, reflexión y difusión de la narrativa gráfica nacional, tomado como punto clave el rol de la historieta y la literatura. Así también, busca ofrecer un homenaje a los representantes de la historieta peruana.
Durante estos tres días habrá mesas redondas en las que se abordarán temas como el humor político en la narrativa gráfica; la publicación y autogestión de revistas y fanzines; la literatura en la historieta peruana; la producción de mujeres historietistas en la historieta nacional. Además, durante el encuentro se proyectarán cortometrajes animados producidos por estudiantes del instituto Toulouse Lautrec. También habrá una feria de venta de revistas y fanzines en las que participarán distintos narradores gráficos.
En esta edición, el Encuentro de Narradores Gráficos se continuará con el reconocimiento a la trayectoria de destacados historietistas del país. Este año los homenajeados serán Juan Osorio Blanco y Hernán Bartra Moscoso, más conocidos como Osito y Monky, respectivamente, cuyos personajes aparecieron en la revista Avanzada, la cual marcó un hito dentro de la historieta y la educación en nuestro país. Ambos dirigieron Estudios Osito Monky, que fue cantera de ilustradores e historietistas peruanos. Osorio y Bartra han creado, además, personajes que se apoderaron del imaginario popular, tales como ‘Chepar’ y ‘Manyute’, respectivamente.
Los dibujantes recibirán un trofeo y, además, se proyectará un video de homenaje. Habrá una mesa con testimonios de sus amigos y excompañeros de trabajo y se realizará una exposición en la que se reunirán algunas de sus creaciones.
Talleres gratuitos
De otro lado, el sábado 16 de setiembre se realizarán talleres gratuitos decreación de personajes, humor gráfico e iniciación a la animación a cargo de los ilustradores Fernando Laguna, ‘Karry’ Carrión y Javier Prado.
Compartimos a continuación la lista de personas que han sido seleccionadas para participar en el taller Dramaturgias alternativas, a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola Vega. Esta actividad se desarrollará los domingos 3, 10, 17 y 24 de setiembre, de 7:00 p.m. a 10:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
Nota: a los seleccionados se les enviará un correo electrónico, el cual deberá ser respondido confirmando su participación. El plazo para hacerlo vence el miércoles 30 de agosto al mediodía.
En el Parque de la Reserva. Año 1929. José Carlos Mariátegui acompañado de Ricardo Martinez de la Torre, Jorge del Prado, Gamaniel Blanco, Alejandro Loli, Manuel Vento, Ramón Azcurra y Adrián Sovero, en la entrada de la pérgola del Parque de la Reserva. (Foto: Archivo José Carlos Maríategui)
El jueves 7 de setiembre de 2017, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se inaugurará Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, muestra que indaga en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la mencionada revista. El ingreso a la inauguración y posteriores visitas es libre.
La exposición presenta a la revista Amauta (1926-1930), dirigida por José Carlos Mariátegui, como un hito de la historia intelectual y culturalperuana que fue capaz de congregar a una multiplicidad de actores —escritores, intelectuales, artistas, educadores y obreros— y de construir y consolidar redes con diferentes grupos culturales en el centro y sur del Perú (Junín, Arequipa, Puno, Cusco).
Asimismo, se exhibirán cartas originales e inéditas y otros documentos del ArchivoJosé Carlos Mariátegui. Además, se mostrarán fotografías, documentos y revistas representativas de los grupos que tuvieron vínculos con Amauta. La red cultural estuvo conformada por José Carlos Mariátegui (Lima), Luis E. Valcárcel (Cusco), Julio Acurio y Judith Arias (Sicuani), Gamaniel Blanco (Morococha), los integrantes del grupo Orkopata (Puno), entre otros. Asimismo, se expondrán dibujos de artistas colaboradores de la revista Amauta. El público podrá también ver cartas originales y grabados que pertenecieron al historiador Luis E. Valcárcel.
Esta red intercambió su producción, sus ideas y lazos afectivos a través de cartas y publicaciones, las cuales serán resaltadas en la exposición a través de una selección de originales y de fragmentos destacados que evocarán el carácter del espíritu de esta red.
La muestra incluye un audio del poeta Gamaliel Churata, líder del grupo Orkopata y director del Boletín Titikaka, donde es posible oír sus reflexiones acerca de la identidad andina.
Estos documentos permitirán conocer los principales temas sobre los que giraba el debate de este movimiento: la educación en la escuela, la reforma universitaria, la situación de la población indígena, la organización política y la educación de la población obrera.
LAS REDES CULTURALES Y LA XILOGRAFÍA
Las redes culturales que se tejieron durante la década de 1920 produjeron una estética propia que valoraba el arte popular, del cual se influencia directamente, como el mate burilado. Por lo que la exposición incluye un mate elaborado por Pedro Veli, donde el maestro matero interpreta una ilustración de José Sabogal de la revista Amauta.
Los artistas de esta red acudieron a la técnica de la xilografía para realizar las propuestas visuales de las revistas de este periodo, entre ellos José Sabogal, Camilo Blas, Julio Gutiérrez, Diego Kunurana (seudónimo de Demetrio Peralta, hermano de Gamaliel Churata), Florentino Sosa, entre otros. La exposición hará énfasis en esta técnica para mostrar las carátulas e interiores de libros y revistas. Se exhibirán grabados originales de José Sabogal, Camilo Blas y Julia Codesido. Estas piezas provienen de la colección personal del historiador Luis E. Valcárcel.
La exposición incluye la revista Tempestad 1, de Puno 1930, donde se pudo hallar una nueva xilografía de Diego Kunurana, sobre quien se pensaba que había ilustrado únicamente la revista Boletín Titikaka, del grupo Orkopata.
LAS HUELLAS EN EL PRESENTE
La artista invitada para esta exposición es Nereida Apaza (Arequipa), quien ha realizado una instalación a partir de Un ensayo de escuela nueva en el Perú, obra de José Antonio Encinas. El texto en mención se basó en la experiencia del Centro Escolar Nro. 881 de Puno para analizar críticamente las prácticas educativas en el Perú. José Antonio Encinas fue colaborador de Amauta, y maestro de varios integrantes de Orkopata, el grupo más activo del sur del Perú y miembro de esta red.
La exposición incluirá un video documental que busca establecer un diálogo de esta red con las dinámicas culturales actuales. A través de las reflexiones de diversas y diversos actores culturales, se indaga en los sentidos del trabajo colectivo, la gestión cultural, el arte como articulador de la sociedad, la educación alternativa, entre otros temas. El video documental está a cargo de Bereniz Tello.
UN ESPÍRITU, UN MOVIMIENTO
El título Un espíritu en movimiento parte de la presentación del número 1 de Amauta, setiembre de 1926, y hace referencia a esta red cuyos vínculos son la expresión de un espíritu colectivo interesado en debatir y transformar críticamente su sociedad. De este modo, comprendían su labor cultural de la mano de su praxis política. En el texto, Mariátegui afirma que la revista no representa a un grupo sino a un espíritu, a un movimiento.
Esta exposición se realiza con la colaboración del Archivo José Carlos Mariátegui, que ha proporcionado importante material que se exhibirá por primera vez al público.
CRÉDITOS
Exposición: Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta Inauguración: jueves 7 de setiembre de 2017 Cierre: marzo de 2018 Curaduría: Diana Amaya y Mauricio Delgado Museografía: Mauricio Delgado Investigación: Diana Amaya, Yaneth Sucasaca y Mauricio Delgado Gestión: Doris Calderón y Diana Maceda Artista invitada: Nereida Apaza Con la colaboración de: Archivo José Carlos Mariátegui.
Este mes de agosto se cumplen 46 años de la publicación de una novela muy singular: El cuerpo de Giulia-no (2014). Por este motivo, la Biblioteca Mario Vargas Llosa destaca como publicación de la semana la primera novela del versátil artista peruano Jorge Eduardo Eielson. Esta publicación contó con el apoyo de la Casa de la Literatura.
Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Han pasado 46 años desde que se publicó El cuerpo de Giulia-no y aún nos sorprende. Escrita durante la estadía de Jorge Eduardo Eielson en Roma por los años 50, esta novela representa una audaz incursión en narrativa que hasta el día de hoy se mantiene fresca y desconcertante gracias a su singular estructura, lenguaje y, sobre todo, sensibilidad.
La novela consta de veintidós capítulos que no están ordenados cronológicamente sino más bien responden a las emociones y recuerdos de Eduardo, un narrador muy conflictivo. Este personaje (sin duda, alter-ego del autor) narra sus experiencias de adolescencia y juventud transcurridas en la selva peruana, Milán, Venecia y Roma. Sin embargo, todos estos escenarios, ubicados en varios tiempos y abordados de distintas formas, estarán marcados por las relaciones directas que guardan con Giulia y Giuliano.
Puede considerarse a Giulia como uno de los personajes femeninos más memorables de la literatura peruana. Los recuerdos melancólicos y desgarramientos verbales de Eduardo surgen a raíz de que éste encuentra el cadáver de Giulia, su idílica amante, sobre una mesa mármol en la Morgue de Venecia. A partir de esta impresión, el narrador seguirá los impulsos de su nostalgia hasta el punto de combinar hechos y personajes o de poner en duda la propia veracidad de su historia. Y esto se debe, en gran parte, a la personalidad misteriosa y pendular de Giulia.
Curiosamente, los admiradores de la poesía de Eielson no serán decepcionados con esta novela. Además del estilo poético inconfundible que el autor impregna en varios capítulos, también se encuentran los temas pilares de su poesía: amor, cuerpo, arte y lenguaje. Este último tema es llevado hasta sus últimas consecuencias; hasta el punto de cuestionar el uso de sus palabras:
“Empleo, por lo tanto, solo palabras y letras blancas. Letras odiosamente lógicas, inexpresivas, letras de la prosa, de las cartas comerciales y las noticias diarias (…) Odiosas letras impresas cuyo veneno es la razón, el orden, la discriminación social, la guerra, las ideologías, el mal.” (Eielson, 2014: 119)
Esta desconfianza en la lógica del lenguaje escrito no solo afectará las reflexiones y sentimientos del narrador sino también la propia vida de sus personajes. El caso más notable es el de Giuliano, quien inicia sexualmente a Eduardo en la juventud para luego convertirse, muchos años después, en un empresario algo vulgar y muy obeso que solo piensa en tener nuevas fábricas. Debido a su parcial coincidencia de nombre y de cierta huella sexual con Giulia, el narrador va a compararlos constantemente hasta el punto de hacerlos coincidir –y confundir- en varios lugares, reflexiones y escenas imaginarias.
Eielson no solo explora los límites de la novela con el uso del lenguaje poético y los cambios de tiempo, sino también acercándose a otros géneros como la dramaturgia y las artes plásticas. Como acabamos de mencionar, existen escenas “imposibles” donde coinciden todos los personajes que estaban antes separados por amplios rangos de tiempo y espacio. De hecho, reaparecen personajes que ya estaban muertos, como la madre. Todo esto es llevado a la novela por un narrador ambiguo, contradictorio y en permanente situación de falta. La ausencia de Giulia (o como Eduardo prefiere llamarle: la Dogaresa) prácticamente regula el desarrollo y los quiebres de su historia. De este modo, Eielson logra en la narrativa gran parte de lo que luego alcanzaría a plenitud con su poesía y su arte plástica: fundir en una sola voz las pulsiones más intensas de la realidad humana. Menciono realidad, y no solo ser, porque en los capítulos finales el narrador va más allá de sí y plantea el uso de otros lenguajes (colores, nudos, formas) que puedan representar ideas tan vastas como universo, naturaleza, dios, vida y muerte (Eielson, 2014: p. 124).
El cuerpo de Guilia-no nos permite ubicar a Eielson en la definición con la cual se sentía más cómodo: artista. Un artista pleno cuya sensibilidad se impregna en cada género por el que transita. Esta novela, así como La primera muerte de María (2014), merece leerse más allá de los círculos académicos como una de las narraciones más singulares e intensas de nuestra literatura.
El cuerpo de Guilia-no de Jorge Eduardo Eielson pertenece a la colección de Literatura Peruana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.