Mónica Bernabé: Estudiar las vanguardias como un depósito de experiencias

Mónica Bernabé además dictará un seminario gratuito durante los días del congreso.
Mónica Bernabé además dictará un seminario gratuito durante los días del congreso.

Conversamos con Mónica Bernabé, investigadora argentina e invitada internacional del Congreso de Literatura. Vanguardias y Beligerancias. Dirige el Proyecto de Investigación: “Políticas de la cultura y experiencias de las vanguardias en el campo intelectual iberoamericano”. Ella estará presente en el congreso que se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura del jueves 19 al sábado 21 de octubre de 2017.

Aquí puedes postular al seminario gratuito que dictará Mónica Bernabé

 

¿Cómo define la vanguardia? 
La vanguardia se resiste a cualquier definición. Si decimos “la vanguardia” estamos apelando a una abstracción. Mejor es pensar en plural: las vanguardias. De este modo, el concepto estará demandando una rigurosa contextualización. Con respecto al periodo, me resultó siempre muy útil pensarlas en un tiempo largo que va de fines del siglo XIX hasta los sesenta que es la década en la que las vanguardias retornan, como dice Hal Foster, para ser comprendidas por primera vez. Las vanguardias presentan una temporalidad compleja: ¿Vallejo fue Vallejo desde 1922? Las rupturas son un efecto de recepción retroactiva. La operación poética de Vallejo necesitó de innumerables respuestas artísticas y lecturas críticas para que sea comprendida, ya no en un sentido historicista sino como reelaboración de experiencias pasadas.

Otro aspecto es la cuestión de las políticas de las vanguardias para decirlo en términos de Raymond Williams. No es fácil hacer distinciones simples entre el modernismo y las vanguardias. Si el modernismo propuso una nueva clase de arte y una nueva forma de percibir el mundo; la vanguardia, en el marco del proceso europeo, quedó asociada a un llamamiento plenamente opositor, agresivo y emancipador. En su gestación se incuba la revuelta anti-burguesa y un rechazo de plano a sus modos de reproducción y sus convenciones. Por eso, como sostiene Andreas Huyssen, hasta la década del treinta el término vanguardia no estaba limitado solo a la esfera del arte sino que se usaba también para referirse al radicalismo político. En este sentido, José Carlos Mariátegui podría ser un ejemplo cabal de la idea de vanguardia en el sentido histórico que tiene el término desde los socialistas utópicos hasta las experiencias más radicales del experimentalismo soviético.

 

¿Cuáles son las particularidades de las vanguardias latinoamericanas?, ¿cómo se desarrollaron?
La primera cuestión que se presenta es la de decidir si vamos a seguir pensando a los movimientos de vanguardia en América Latina desde la narrativa central de la modernidad europea. Europa ha sido asociada a los valores universales, al lugar de producción del conocimiento, del origen de las grandes obras y de los movimientos de vanguardia. América, no solo ha sido señalada como el lugar de copia y reproducción sino también como el lugar de lo telúrico, lo salvaje, lo mítico.

La rebelión productiva de las vanguardias consistió en un replanteamiento de la relación con la cultura europea de manera no colonizada. Las acciones de las vanguardias en América permitieron realizar los primeros registros verbales, musicales y visuales de los pueblos y las culturas que vivieron –y viven– las experiencias concretas de la esclavitud, la opresión y la desposesión. Ciertas zonas de la vanguardia rioplatense, andina, antillana o brasileña, también de la norteamericana, pudieron tensar las fronteras entre las lenguas y las culturas al punto de abrirse a la experiencia de las culturas subalternas para terminar forjando una contra-memoria. “Tupí or not tupí, that is the question” anunciaba el manifiesto de la antropofagia.

 

Tarsila Do Amaral. Abaporu. Pintura que acompañó el Manifiesto Antropófago escrito por escrito por Oswald de Andrade en 1928 en Brasil.
Tarsila Do Amaral. Abaporu. Pintura que acompañó el Manifiesto Antropófago escrito por Oswald de Andrade en 1928 en Brasil.

¿Cómo se organizaron los movimientos de vanguardia?, ¿cómo dialogaron con su contexto, cómo eran sus dinámicas sociales y culturales?
Una primera cuestión a la que es necesario referir para comenzar a responder a a tu pregunta es al tema del cosmopolitismo que para las vanguardias es un tema central. Aquí saltan una serie de paradojas que organizan a los movimientos de nuestras vanguardias que son relativas al eje de la espacialidad y que hablan de una serie de desplazamientos y migraciones de intelectuales, propuestas e ideas.

En primer lugar, está la cuestión que Mariátegui formuló en términos exactos: “Por los caminos universales, ecuménicos que tanto se nos reprochan, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos”. Aquí apuntó a una tensión dialéctica que atraviesa a todos los movimientos, aunque de manera diferente en cada caso. Como decíamos, las vanguardias latinoamericanas redefinieron la relación Europa-América resignificando lo propio en sintonía con la emergencia de la cultura de masas y el desarrollo de nuevas tecnologías de información y de difusión cultural (la revista ilustrada, la radio, el cine, la fotografía, la música popular).

En segundo lugar, hay otro tipo de desplazamientos y tránsito que es el que desde principios de siglo se realiza entre el campo y la ciudad, y entre las ciudades de provincia sin pasar por capitales como Lima y Buenos Aires. Está el caso de las relaciones entre Rosario y Cusco en los años veinte. Un arquitecto rosarino, Ángel Guido que establece un intenso contacto con los indigenistas cusqueños, en particular, con José Uriel García y que juntos formulan las bases para la reflexión del barroco americano.

De la relación Cusco-Rosario emerge una parcela de la renovación e innovación del arte y la cultura latinoamericana en zonas que Ángel Rama había señalado como resistentes a la modernización. Muy por el contrario, podríamos decir que en las regiones interiores de América Latina, a partir de los años veinte, se suceden una serie de casos de lo que puede pensarse como  “vanguardias transitivas” ya que promovieron una prolífica red de intercambio de ideas y de productos artísticos-culturales que ponen en cuestión las modernidades centrales y la hegemonía de las capitales nacionales. ¿Será, entonces, que las regiones interiores alientan formas de comopolitismo divergentes al modelo de relación hegemónico que las ciudades capitales (Buenos Aires / Lima) imponían sobre la totalidad nacional?

 

¿Por qué considera importante reflexionar sobre la vanguardia en la actualidad?
Reflexionar sobre las vanguardias implica ampliar nuestro conocimiento en dos aspectos. Por un lado, ellas nos llevan a confrontar la letra con “el vértigo de las imágenes”. Las vanguardias siguen enseñando a ver, permiten descubrir una multitud de texturas, nos entrenan en el “inconsciente óptico” que Walter Benjamin descubrió a partir de la invención de la fotografía.

Por el otro, nos permiten pensar en la relación entre arte y política. En este punto, es importante el aporte que realizó Andreas Huyssen en Después de la gran división. Él se pregunta si el conformismo actual no ha obliterado, ocultado el ímpetu iconoclasta y subversivo que acompañó a las vanguardias desde su emergencia. La crítica académica terminó por cristalizar a la vanguardia en una empresa elitista, alejada de la vida cotidiana. Volver a ellas podría ser una posibilidad de interpelar a la actividad crítica y reconectarla con experiencias humanas que todavía no han sido subsumidas por el capital.

 

¿Desde qué perspectivas se está estudiando la vanguardia en el presente?
Particularmente me resulta muy productivo pensar a las vanguardias desde la noción de archivo y desde el impulso archivístico del arte contemporáneo. A principios del siglo veinte, es decir, en los comienzos de era de la reproductibilidad técnica, el arte y la política quedaron definitivamente vinculados al archivo por obra de la aceleración y perfeccionamiento de las formas de apropiación de las imágenes.

Desde el archivo como dispositivo, tenemos la posibilidad de estudiar las vanguardias, ya no como un periodo ni como una historia conclusa, irrepetible o fracasada, sino como un depósito de experiencias a la espera de su exhumación. La aproximación de las vanguardias a la noción de archivo las retorna como zona productiva. Promueve una serie de reflexiones teóricas que conducen hacia una práctica transdisciplinar en el campo de estudios de las humanidades. El archivo torna contemporáneas a formas del pasado remoto y en la operación liquida las pretensiones teleológicas de la modernidad y de la noción de futuro. El futuro mismo es una pieza del archivo. Muchas de las proclamas de la vanguardia se hicieron en nombre del futuro: fuego fatuo que en el momento de su mayor fulgor anunciaba su irremediable desaparición.

 

 

 

Actividades del martes 17 al sábado 21 de octubre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

El domingo 22 de octubre no habrá atención debido al censo nacional.

Martes 17

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente
El festival reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales. Más información. En esta fecha habrán dos presentaciones de narración:

Canción peruana de hoy
Javier Lazo (cantautor y compositor)

Santa Bernardina del monte y otros cuentos
Alekos (Colombia)

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 a 8:00 p.m.

Miércoles 18

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente
El festival reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales. Más información. En esta fecha habrán tres presentaciones bajo el título de Nuevas artes de la palabra:

Lápiz-tola, mi única arma (poesía visual)
Alekos (Colombia)
Slam de poesía oral-Perú (poesía oral)
Luis Díaz, Claria Salinas (homenaje a Floreza María), Ángel Misari,
Alejandra Cárdenas, Alcides Ruiz de la Vega y Karen Chávez.
Colocho no manya (stand up comedy)
Leonardo León (Colombia)

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

Jueves 19

Congreso Internacional de Literatura Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno
Este congreso que tendrá como ejes temáticos los pensamientos y contexto de las vanguardias, dinámicas culturales de la vanguardia, vanguardias y modernidades, y mujeres de vanguardia. Más información.

11:30 a.m. – 12:50 p.m. Dinámicas culturales de la vanguardia
Mesa redonda: La máquina y la modernidad estética
-Alejandra Cornejo Núñez (USIL)- Dyn: una revista transnacional
-Luis Alberto Castillo (PUCP)- Maquinar la vanguardia: imprenta y modernización
de la literatura peruana (1901-1930)
-Juan Roberto Cuya Nina (UNMSM)- ¿Estética de la ruptura? Apuntes para una reflexión
sobre la experiencia cinemática y anacrónica en dos relatos vanguardistas

4:00 – 4:30 p.m. Inauguración
4:30 – 5:50 p.m. Pensamiento y contextos de la vanguardia
Mesa redonda: América en reflexión y beligerancia estética
-Luis Alberto Apaza Calizaya (UNMSM)- Auto-canonización, nación y sujeto moderno indígena en El Nuevo Indio de Uriel García
-Alex Hurtado Lazo (UNMSM)- La construcción de una literatura americana: las perspectivas de Gamaliel Churata y José Carlos Mariátegui
-Helen Flor Garnica Brocos (UNMSM-PUCP)- Entre la beligerancia y la afiliación: la constitución de un núcleo indolatino en la vanguardia boliviana y la peruana
-Christian Reynoso (PUCP)- Xilografías de Diego Kunurana en Boletín Titikaka: ¿Hacia una estética vanguardista?
6:00 – 7:00 p.m. Proyección del documental Rompiendo las distancias. Huellas de Amauta. Duración: 31’26’’. Realización: Bereniz Tello
7:00 – 8:30 p.m. Conversatorio Los caminos exteriores e interiores de la vanguardia latinoamericana
Mónica Bernabé (UNR, Argentina) y Mauro Mamani (UNMSM)

Lugar: Auditorio. Hora: 11:30 a 12:50 p.m. – 4:00 p.m. a 8:30 p.m.

 

Viernes 20

Congreso Internacional de Literatura Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno
Este congreso que tendrá como ejes temáticos los pensamientos y contexto de las vanguardias, dinámicas culturales de la vanguardia, vanguardias y modernidades, y mujeres de vanguardia. Más información.

11:30 m. – 12:50 p.m. Vanguardias y modernidades
Mesa redonda: Tres proyectos vanguardistas: Vallejo, Hidalgo y Churata
-Cesar Augusto López Nuñez (UFMG). El menos allá de la Vanguardia en El pez de oro de Gamaliel Churata
-Américo Mudarra Montoya (UNMSM). La escritura modernizante de Alberto Hidalgo: Una lectura de Química del espíritu.
-Joy Augusto Godoy Tito (UNMSM). Ismos dialogantes. El Creacionismo, el Futurismo y el Ultraísmo  en la obra poética de Alberto Hidalgo
-Luis Felipe Rivera Narváez  (Western Michigan University). Apuntes sobre la evolución poética de César Vallejo bajo el contexto de las vanguardias

4:00 – 5:20 p.m. Conversatorio Sitio de la Tierra. Antología del vanguardismo literario andino
Mauro Mamani Macedo (UNMSM) y Raúl Jurado (UNE)

5:30 – 6:30 p.m. Mujeres de la vanguardia
Mesa redonda: Las mujeres a la vanguardia
-Benjamín Blass Rivarola (Biblioteca Nacional del Perú). Al rescate de Blanca Luz Brum
-Frank David Aquino Ordinola (UNMSM). Cosmos femenino en “Frente a la Vida” de Magda Portal

6:30 – 8:00 p.m. Presentación La vida que yo viví. Autobiografía de Magda Portal
Yolanda Westphalen (UNMSM), Nelson Manrique (PUCP) y Kristel Best (Casa de la Literatura)

Lugar: Auditorio. Hora: 11:30 a 12:50 p.m. – 4:00 p.m. a 8:30 p.m

 

Sábado 21

Congreso Internacional de Literatura Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno
Este congreso que tendrá como ejes temáticos los pensamientos y contexto de las vanguardias, dinámicas culturales de la vanguardia, vanguardias y modernidades, y mujeres de vanguardia. Más información.

10:00 a.m. – 11:20 a.m. Vanguardias y modernidades
Mesa redonda: Teatro y prosa vanguardistas en los ambientes de la modernidad
-Allan Paul Silva Peralta (UNMSM). Imaginación y modernidad: La casa de cartón y la recepción de la narrativa de vanguardia en el Perú.
-Grobert Anderson Jara Vargas (UNMSM). Los contornos urbanos: campo y ciudad en La casa de cartón de Martín Adán y 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat.
-Williams Nicks Ventura Vásquez (UNMSM). Hacia una alternativa vanguardista en el teatro peruano.  El caso de Bandolero Niño (1939) de Ricardo Peña Barrenechea.
-Elton Honores (UNMSM). Estética futurista y expresionista en 13 club de Luis Berninsone.

11:30 a.m. – 12:50 p.m. Presentación Un espíritu en movimiento. Selección de la correspondencia de José Carlos Mariátegui.
Víctor Mazzi (UNE), Diana Amaya y Mauricio Delgado (Casa de la Literatura).

1:00 – 1:20 p.m. Clausura

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 1:20 p.m.

 

XV Narratón de Lima en el marco del Festival Internacional Déjame que te Cuente
La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores con experiencia, narradores locales y personas que deseen hacer uso de la palabra.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 1:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente
El festival reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales. Más información. En esta fecha habrán una presentación:

Jorobailo – Alekos (Colombia)
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 4:00 p.m.

 

Espectáculo musical
Música y poesía. Concierto Paqcha Sirena. Rolando Carrasco Segovia (Guitarra) Participan: Rosa Guzmán, Saywa (Victoria Porras), Sila Illanes, Margot, Palomino, Sonia Ccahuana, Killary Catacora, Edith Ramos y Consuelo Jerí.

Lugar: Auditorio Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta fines de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Casa de la Literatura presentará autobiografía inédita de Magda Portal

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

El viernes 20 de octubre, a las 6:30 p.m., la Casa de la Literatura Peruana presentará el libro La vida que yo viví. Autobiografía de Magda Portal, ello en el marco del Congreso Internacional de Literatura Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno.

La presentación de la autobiografía inédita de la poeta estará a cargo de la investigadora literaria Yolanda Westphalen, quien realizó el prólogo y estudio del libro; y el historiador y sociólogo, Nelson Manrique.

Magda Portal (1900-1989) comenzó a escribir su autobiografía en 1979. El documento relata varios pasajes de su vida como su ingreso al mundo de la literatura, además, su relación con su familia y la política. El mecanografiado cuenta con anotaciones y correcciones por parte de la poeta.

“Siendo esta mi profesión de fe, toda mi poesía está impregnada de sentimientos de solidaridad y de protesta, bajo el río profundo del dolor que fue mi más cercano compañero. Todos saben que de poeta derivé en luchadora social sin abandonar la poesía”, es uno de los fragmentos del documento presentado en la muestra Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, que expuso la Casa de la Literatura entre los meses de marzo y agosto del 2017.

La autobiografía consta de 92 páginas, donde Magda Portal narra su vida hasta el año 1936. Además, el libro también contará con 6 páginas de apuntes biográficos realizados por la poeta. En ellos se aprecia el esquema planteado por la poeta para realizar su autobiografía.

 

Libro objeto reúne cartas de José Carlos Mariátegui

(Composición realizada por Jenny La Fuente )
(Composición realizada por Jenny La Fuente)

El sábado 21 de octubre, a las 11:30 a.m., la Casa de la Literatura Peruana presentará el libro objeto Un espíritu en movimiento. Selección de la correspondencia de José Carlos Mariátegui, ello en el marco del Congreso Internacional de Literatura Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno.

La presentación del libro objeto estará a cargo de Diana Amaya y Mauricio Delgado,  curadores de la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. La selección de cartas es resultado de la investigación para esta muestra.

Algunas de las cartas seleccionadas fueron escritas por Uriel García, José Carlos Mariátegui, Gamaliel Churata, Alberto Cuentas Zavala, Roberto La Torre, Emilio Vásquez, Luis Eduardo Valcárcel, Guillermo Mercado, Moisés Arroyo Posadas, Gamaniel Blanco, César A. Palacios, Samuel Glusberg, entre otros.

“Frente al contexto represivo de la época y pese a las pocas posibilidades de comunicación, las cartas fueron para Mariátegui un medio de articulación viva para el desarrollo de ideas. En estas descubrimos el intercambio que sostuvo con movimientos obreros, educativos y artísticos del centro y sur del país. También, los afectos y amistades que albergaron un espíritu común de renovación social, cultural y política”, se lee en la presentación del libro objeto.

Las misivas seleccionadas son parte de la correspondencia que José Carlos Mariátegui mantuvo como director de Amauta (1926-1930)  y que actualmente se conservan en el Archivo José Carlos Mariátegui.

Este grupo de cartas será distribuido gratuitamente a los asistentes a la presentación.

 

 

 

Los libros informativos hoy, conferencia con Ana Garralón

Ana Galarrón es también crítica literaria y docente.
Ana Galarrón es también crítica literaria y docente.

 

El lunes 16 de octubre de 2017, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia magistral Los libros informativos hoy, a cargo de la especialista en literatura infantil y juvenil, Ana Garralón (España). El ingreso a esta actividad es libre.

La expositora revisará la historia del libro informativo, en especial, el llamado Álbum Informativo. Así también, los grandes referentes de este tipo de libro de creadores donde la ilustración y el diseño tienen especial desarrollo. Comentará, además, la manera en que texto e ilustración se organizan para hacer de la lectura una experiencia atractiva.

La charla está dirigida especialmente a docentes, mediadores de lectura, bibliotecarios y público interesado.

 

Sobre la expositora

Ana Garralón (Madrid, 1965). Desde finales de los años ochenta estudia y trabaja con libros infantiles, y en Madrid fundó en el año 1989 una librería especializada en libros para niños. En esa época comenzó a colaborar como lectora crítica y traductora para numerosas editoriales. Recibió una beca de la Biblioteca Internacional de Múnich (IJB) que le posibilitó documentarse para el libro Historia Portátil de la Literatura Infantil (Anaya 2001/ nueva edición revisada: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017). Ha colaborado con instituciones en España y América Latina. Colaboró con el equipo que organizó el Plan Nacional de Lectura de la SEP (México) entre 2002 y 2005.

Profesora invitada en el Máster de Literatura Infantil de la UAB, de la Universidad de Zaragoza y del Máster de Libro Álbum de iconi. Ofrece cursos en línea en su propia escuela de literatura infantil www.anatarambana.com. En su trabajo como crítica ha escrito en numerosas revistas especializadas. Mantiene un blog http://anatarambana.blogspot.com donde analiza regularmente cuestiones relacionadas con los libros para niños.

Su último libro es fruto de años de trabajo en un tema que investiga con regularidad: Leer y saber. Los libros informativos para niños (2013).

Por su trayectoria ha recibido el Premio Nacional de Fomento a la Lectura 2016 otorgado por el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte de España.

 

 

Libro de la semana: “Lavandería de fantasmas”, de José Watanabe

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El mes de octubre trae al imaginario infantil una celebración en la que abundan las brujas, calabazas y, por supuesto, los fantasmas. ¿Qué tal si aprovechamos esta oportunidad para dar una mirada distinta a estos últimos desde las infinitas posibilidades de la imaginación? La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana el libro Lavandería de fantasmas de José Watanabe.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Nuestro reconocido poeta peruano José Watanabe incursionó en la literatura infantil   imprimiendo en ella elementos claves de su poesía. Como hijo de inmigrante japonés y atento lector de haikus, la contemplación de hechos aparentemente sencillos de la naturaleza y la vida cotidiana resultan ser un vehículo para alcanzar la revelación de algo más grande en su escritura. Existen niveles de lectura en sus poemas. En el inicial se puede entender tal cual el hecho o curiosidad que relata. En los siguientes niveles, el lector se puede aventurar a ir más allá de la anécdota e intentar encontrar las metáforas que encierra. De igual manera, es muy difícil leer uno de sus cuentos sin ponerse a pensar que hay algo más detrás. Así, entre sus cuentos para niños es posible encontrar metáforas sobre el arte, la imaginación, la identidad, la libertad, la vocación y más.

En Lavandería de fantasmas, Watanabe presenta a Sebastiana en un día de clases. La maestra pregunta cuáles son los comercios del barrio y ella se queda con la mano levantada al sonar la campana del recreo sin poder contestar. En el recreo, su amiga Patricia le pregunta qué tipo de comercio iba a decir. Ella le dice que una lavandería porque su papá tiene una. Sebastiana, entre otros detalles, le dice que su padre tiene una lavandería de fantasmas. Apenas lo escucha, Patricia no le cree y empieza a hacerle varias preguntas, cada una más difícil que la anterior, para descubrir que Sebastiana está mintiendo. Sin embargo, Sebastiana contesta todas las preguntas con originalidad, rapidez y seguridad. Poco a poco, su historia termina siendo cada vez más creíble para Patricia.

¿Decía la verdad Sebastiana? ¿Mentía? En realidad, en este cuento no es lo más importante. Watanabe, fiel a su estilo, intenta ir más allá, revelar algo detrás del hecho que relata. Así, la retahíla de detalles que cuenta Sebastiana, logra armar una historia verosímil para Patricia y esta es una excelente metáfora alrededor de la literatura y la creación de historias. Pues, como diría Pessoa, “el poeta es un fingidor”; o como diría Rulfo, “la literatura es una mentira que dice la verdad”. Quien se dedica a escribir, más que reflejar la realidad, intenta crear otra realidad en su escritura. Y esto es lo que logra Sebastiana: convencer a Patricia, quien vendría a representar a una lectora que cree en la verosimilitud de su historia. Así como el lector se abstrae en la lectura de un buen libro, al terminar de escuchar la historia, Patricia parece hipnotizada. Este momento mágico sella el pacto entre ambas niñas y simula el pacto tácito entre lector y autor.

La historia creada por Sebastiana ofrece una mirada lúdica, imaginativa y hasta poética de los temidos y encasillados fantasmas. En ella, los fantasmas suelen ensuciarse durante sus ajetreos nocturnos y por eso requieren de lavado, secado, planchado y zurcido en algunas ocasiones. Además, Sebastiana cuenta estos procesos al detalle. Sin duda, tiene madera de narradora.

Los fantasmas también podrían aludir a la imaginación como aquello que no existe por sí mismo sino cuando es nombrado o lo que se queda dando vueltas hasta que encuentra su lugar. Tal como dice el imaginario popular, en el caso de los fantasmas, podríamos decir que deambulan hasta que cierran sus asuntos pendientes. Si continuamos con la metáfora, los fantasmas de la imaginación serían las ideas que divagan en la mente durante el proceso de la creación hasta que encuentran su lugar en la escritura.

Finalmente, resaltamos las cuidadas ilustraciones de Eduardo Tokeshi, las cuales hacen honor a este recomendable libro de José Watanabe, editado de manera póstuma.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, Lavandería de fantasmas, este viernes 13 de octubre a las 4:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

“Los otros/ nosotros”, pieza escénica del III Festival Indisciplinados

(Foto: III Festival Indisciplinados)
(Foto: III Festival Indisciplinados)

El viernes 13 y sábado 14 de octubre, a las 7:30 p.m., en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Los otros/ nosotros de los coreógrafos italianos Michele Di Stefano y Maurizio Saiu en colaboración con la coreógrafa peruana Karin Elmore. El ingreso es libre.

Los otros/ nosotros es una pieza realizada a partir de una residencia en las comunidades nativas shibibas-conibas de Santa Clara y San Francisco de Pucallpa.

Este evento se da en el marco de la III Edición de Indisciplinados, Encuentros Internacionales de Danza y Otras Curiosidades, dirigido por la coreógrafa y gestora cultural Karin Elmore.

Dato: El aforo del espacio es solo para 50 personas.

 

Sobre Indisciplinados
El festival tuvo su primera edición en el año 2015, siendo el primer espacio dedicado a las vanguardias de las artes escénicas y a las formas que atraviesan las disciplinas, a los espectáculos de destacados artistas en formatos más cercanos al público. En las ediciones anteriores participaron importantes creadores como Cuqui Jerez (España),Michele Di Stefano y la Compañía MK (Italia), Los Torreznos (España), Jonathan Burrows y Matteo Fargion (Gran Bretaña), además de la compañía de Karin Elmore de Perú.

 

 

 

Actividades del sábado 14 y domingo 15 de octubre de 2017

Este domingo tendremos la jornada de lectura ¿Vamos a la escuela?: El imaginario de la educación peruana a partir de la revista Amauta en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)
Este domingo tendremos la jornada de lectura “¿Vamos a la escuela?: El imaginario de la educación peruana a partir de la revista Amauta” en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 14

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente
El festival reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales. Más información. En esta fecha habrán dos presentaciones:

3:30 p.m.
Cuentos de allá y de acuquillá – Briscila Degregori (Perú)

4:15 p.m.
Cuentos del ático- Claudia Curiel (Perú) y Freddy Gamboa (Venezuela)

Lugar: Auditorio

 

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Sapo tiene miedo del escritor e ilustrador Max Velthuijs. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Lectura poética y narrativa Voces hermanas que convergen
Participan: Germán Rodríguez (Perú) y Sergio Abaldi (Argentina)

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

III Edición de Indisciplinados
Encuentro internacional de danza y otras curiosidades. Los otros/nosotros. Participan: Maurizio Saiu (Italia), Michele Di Stefano (Italia) y Karin Elmore (Perú). Más información.

Lugar: Sala 10. Hora: 7:30 p.m.

 

Domingo 15

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Jornada de lectura ¿Vamos a la escuela?: El imaginario de la educación peruana a partir de la revista Amauta
Actividad que busca ampliar el imaginario sobre las novedosas propuestas educativas que se promovieron desde la revista Amauta. Habrá una visita a la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta y una experiencia de lectura personal y grupal en la biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información

Lugar: Sala de exposición 2/Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:30 p.m.

 

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente
El festival reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales. Más información. En esta fecha tendremos el espectáculo escénico La muchacha, la ballena y el desierto, a cargo de Marissa Amado (invitada especial).

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta fines de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del miércoles 11 al domingo 15 de octubre de 2017

FachadaCasaliteratura20171Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Miércoles 11

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente
El festival reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales. Más información. En esta fecha habrán dos presentaciones de narración:

4:30 p.m.: Narradores de la noche 
Sonia Aguilar, Zenaida Portalino, Cecilia Linares, Francisco Rodríguez, César Soto (Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana)
6:30 p.m.: Ese maldito viento… 
Ina Mayushin

Lugar: Auditorio

 

Jueves 12

Congreso Nacional Lingüística y literatura en la competencia comunicativa
Memoria, Identidad, Cognición y Estética a través del discurso en los Estudios Generales
Organizan: USIL / UNMSM

17:00-17:30 horas. El uso de la literatura como herramienta para fortalecer la competencia ciudadana en los estudiantes universitarios (Perú 2016-2017). Presenta: Carlos Rivera Rúa.

17:30 -18:00 horas. Estética literaria en el análisis de la música popular contemporánea. Presenta: Mauro Marino Jiménez.

18:00-18:30 horas. Aproximación al ritmo narrativo para una competencia comunicativa. El caso de Alejandra Pizarnik. Presenta: Frank David Aquino Ordinola

19:05 a 19:30 horas. El lenguaje inclusivo en el ámbito de las estrategias comunicativas: del esfuerzo estatal al ámbito universitario. Presenta: Juan Manuel Chávez Rodríguez, de la Universidad de Valencia (España).

19:30 a 19:55 horas. El testimonio en la construcción de la memoria lingüística. Presenta: Úrsula Velezmoro Contreras, de la UNMSM y USIL.

19:55 a 20:20 horas. Memoria e identidad en la obra de Gamaliel Churata. Presenta: Mauro Mamani Macedo, de la UNMSM y USIL.
20:20 a 20:45 horas. Imagen y memoria indígena: la fotografía colectiva de Chambi, 1920-1950. Presenta: José Ángel Paz Delgado.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 9:00 p.m.

 

Viernes 13

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Lavandería de fantasmas del escritor José Watanabe e ilustrado por Eduardo Tokeshi. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 6 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

III Edición de Indisciplinados
Encuentro internacional de danza y otras curiosidades. Los otros/nosotros. Participan: Maurizio Saiu (Italia), Michele Di Stefano (Italia) y Karin Elmore (Perú). Más información.

Lugar: Sala 10. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 14

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente
El festival reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales. Más información. En esta fecha habrán dos presentaciones:

3:30 p.m.
Cuentos de allá y de acuquillá – Briscila Degregori (Perú)

4:15 p.m.
Cuentos del ático- Claudia Curiel (Perú) y Freddy Gamboa (Venezuela)

Lugar: Auditorio

 

Lectura del libro del mes 
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Sapo tiene miedo del escritor e ilustrador Max Velthuijs. Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5 años en adelante.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Lectura poética y narrativa Voces hermanas que convergen
Participan: Germán Rodríguez (Perú) y Sergio Abaldi (Argentina)

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

III Edición de Indisciplinados
Encuentro internacional de danza y otras curiosidades. Los otros/nosotros. Participan: Maurizio Saiu (Italia), Michele Di Stefano (Italia) y Karin Elmore (Perú). Más información.

Lugar: Sala 10. Hora: 7:30 p.m.

 

Domingo 15

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Jornada de lectura ¿Vamos a la escuela?: El imaginario de la educación peruana a partir de la revista Amauta
Actividad que busca ampliar el imaginario sobre las novedosas propuestas educativas que se promovieron desde la revista Amauta. Habrá una visita a la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta y una experiencia de lectura personal y grupal en la biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información

Lugar: Sala de exposición 2/Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:30 p.m.

 

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente
El festival reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales. Más información. En esta fecha tendremos el espectáculo escénico La muchacha, la ballena y el desierto, a cargo de Marissa Amado (invitada especial).

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta fines de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Diez novedades de la Biblioteca Vargas Llosa que te pueden interesar

La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)

 

La Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición del público lector la lista de las novedades del mes de octubre, en donde podrá encontrar libros de la colección Biblioteca Puneña, donados por la Universidad del Altiplano, además de títulos interdisciplinarios, estudios literarios y gran variedad de textos literarios peruanos y extranjeros. Entre ellos tenemos una de las antologías más recientes del cuento peruano seleccionado por Ricardo Sumalavia, los 7 tomos de En busca del tiempo perdido de Proust, el libro póstumo de Jorge Ninapayta, una recopilación de la participación femenina en la revista Amauta, entre otros. A continuación, presentamos una selección de diez novedades con sus respectivas sinopsis.

 

Biblioteca Puneña

1. La Reforma Universitaria en el Perú, 1930-1932 de José Antonio Encinas

reforma universitaria EncinasTenemos aquí reunidos los escritos de José Antonio Encinas en torno a la propuesta y aplicación de la Reforma Universitaria en el Perú. Esta inicia cuando Encinas es elegido rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1930), sin embargo, hubo intereses contrarios que impidieron el avance de la Reforma; el autor denomina a esta etapa como la “Contra-Reforma”. La visión de la educación de Encinas está centrada en la universidad, considerada esta como el foco irradiador de la cultura nacional. Por tanto, propone el autor, que la universidad  debe incorporar a estudiantes de todas partes del Perú. Asimismo, la educación ha de ser inscrita en la realidad social de cada parte de nuestro país. La postura de Encinas se establece, en fin, en miras a la constitución de una sociedad peruana más justa e inclusiva.

Encinas, José Antonio (2015). La Reforma Universitaria en el Perú, 1930-1932. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 228 pp.

 

2. Antología del Indigenismo puneño de José Luis Velásquez Garambel (comp.)

Antologia indigenismo punenoEn este libro se encuentran compilados ensayos, artículos y relatos en torno al indigenismo puneño. Este movimiento promovió la reivindicación del hombre indígena en base a la educación y lucha contra los abusos del gamonalismo. En cuanto al nivel ideológico se tiene los ensayos: “Los indios en el Perú” (1922) de Juan Bustamante Dueñas, “Encinas: Las dimensiones de un maestro” de José Portugal Catacora, “Entre el indigenismo y la escuela” de José Luis Velásquez Garambel, entre otros. Y en el nivel artístico encontramos dos relatos indigenistas: “Ayes del indio” de Telésforo Catacora y “El Gamonal” de Gamaliel Churata.

Velásquez Garambel, José Luis [comp.] (2015). Antología del Indigenismo puneño. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 220 pp.

 

 

Colección Interdisciplinaria

3. Cómo piensan los artistas. Entrevistas de Fietta Jarque

Como piensan los artistasEn este libro tenemos 51 entrevistas realizadas por la periodista peruana Fietta Jarque a artistas contemporáneos de todas partes del mundo, quienes practican toda clase de arte: pintura, escultura, fotografía y performance. Los artistas nos cuentan su forma de trabajar, sus motivos y el contexto en que aparecen sus obras. Entre los entrevistados nos encontramos con Joseph Beuys, Yayoi Kusama, Marina Abramovic, Andrés Serrano, Alfredo Jaar, Sol LeWitt, Helmut Newton, Bill Viola, Wolf Vostell, Cindy Sherman, entre otros.

Fietta, Jarque (2015). Cómo piensan los artistas. Entrevistas. Lima: Fondo de Cultura Económica, 298 pp.

 

4. Un mundo incierto. Historia universal contemporánea de Antonio Zapata

Un mundo incierto Antonio ZapataEste volumen revisa la historia contemporánea desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. Concebido para el estudiante universitario, pero de utilidad para toda persona que quiera repasar la historia de la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, se concentra en algunos temas fundamentales que permiten comprender los acontecimientos políticos, económicos, climáticos y bélicos que dibujaron nuestro presente y que están determinando nuestro futuro.

Zapata Velasco, Antonio (2014). Un mundo incierto. Historia universal contemporánea. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 352 pp.

 

 

Estudios Literarios

5. Mujeres de Amauta de Sara Beatriz Guardia (comp.)

Mujeres de AmautaEste libro reúne artículos, ensayos y creación literaria de las mujeres que publicaron en la revista Amauta (1926-1930), dirigida por José Carlos Mariátegui. Estas mujeres escribieron sobre distintos temas: educación, la cuestión sindical, política, realidad nacional e internacional, crítica de cine y música, indigenismo, etc. La presencia de la voz femenina en Amauta representa la lucha ideológica contra la hegemonía de la voz masculina que dominaba todos los ámbitos nacionales, entre ellos el poder político y la cultura. Las mujeres compiladas son: Ángela Ramos, Blanca del Prado, Carmen Saco, Dora Mayer de Zulen, Magda Portal, María Isabel Sánchez Concha de Pinilla, María Wiesse y Miguelina Acosta Cárdenas.

Guardia, Sara Beatriz (2014). Mujeres de Amauta. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 257 pp.

 

6. Poesía en rock. Una historia oral. Perú, 1966-1991 de Carlos Torres Rotondo y José Carlos Yrigoyen

poesia en rockPoesía en rock reúne un voluminoso número de testimonios de los poetas de la generación del 70, en donde narran sus actitudes literarias y políticas en el marco coyuntural de una época tan delicada en el Perú. Estos poetas fueron integrantes de reconocidas agrupaciones poéticas como Estación Reunida, Hora Zero, La Sagrada familia y Kloaka. El libro incluye, además, una antología poética de destacados escritores como José Rosas Ribeyro, Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Enrique Verástegui, Domingo de Ramos, Róger Santiváñez, entre otros.

Torres Rotondo, Carlos & Yrigoyen, José Carlos (2010). Poesía en rock. Una historia oral. Perú, 1966-1991. Lima: Altazor, 324 pp.

 

 

Literatura Universal

7. Divina Comedia (Selección) de Dante Alighieri

Divina Comedia LibroLa Divina Comedia, obra maestra de la literatura italiana y universal, es un poema épico que narra el viaje místico del poeta Dante Alighieri por el infierno, el purgatorio y el cielo en búsqueda de la virtud divina y de su amada Beatriz. Este viaje trae consigo descripciones de las míseras y sanguinarias escenas de los condenados del infierno y del purgatorio. Asimismo, aparecen imágenes sublimes y divinas de la vida en el paraíso. Esta edición nos presenta una selección de los episodios más significativos del poema, los cuales vienen acompañados de comentarios didácticos para todo aquel que quiera acercarse a la obra máxima de este autor.

Alighieri, Dante (2014). Divina Comedia. 3a ed. Madrid: Cátedra, 313 pp.

 

8. Los de abajo de Mariano Azuela

Los de abajo Mariano AzuelaEsta novela nos narra el lado brutal, sanguinario y salvaje de la Revolución Mexicana (1910-1920) por parte del líder revolucionario Demetrio Macías. Demetrio fue un campesino que se enfrentó a las fuerzas del orden para evitar que ultrajen a su mujer, lo cual le costó que le quemen su casa y persigan a toda su familia. Desde entonces se vuelve revolucionario y lidera una banda contra los federales. Sin embargo, los ideales de la revolución se verán mancillados por actos crueles y deshumanos por parte de los integrantes de la banda de Demetrio.

Azuela, Mariano (2007). Los de abajo. 4 ed. México D.F : Fondo de Cultura Económica, 153 pp.

 

 

Literatura Peruana

9. Selección peruana 2000-2015 de Ricardo Sumalavia (comp.)

seleccion peruana SumalaviaRicardo Sumalavia funge el puesto de director técnico y nos trae un seleccionado de 11 cuentistas jóvenes peruanos, nacidos a partir de 1975, que escriben ya sea desde el extranjero o desde el Perú. Los seleccionados son Jeremías Gamboa, Gabriela Wiener, Sergio Galarza, Daniel Alarcón, Carlos Yushimito, Dany Salvatierra, Katya Adaui, Claudia Ulloa, Jorge Vargas Prado, Francisco Ángeles y Pedro José Llosa. Esta antología incluye, además, un cuestionario de 9 preguntas hechas a cada cuentista acerca de la situación de la narrativa peruana actual y su condición de literatos en estos tiempos contemporáneos.

Sumalavia, Ricardo [comp.] (2015). Selección peruana 2000-2015. Lima: Estruendomudo, 268 pp.

 

10. El hombre de Pompeya de Carlos García Miranda

El hombre de PompeyaLa historia gira alrededor de Adrián Garcilaso, profesor universitario de Literatura, quien además se gana la vida vendiendo manuscritos antiguos en el mercado negro. Pero más allá de las peripecias ocurridas, El hombre de Pompeya se configura como una poética de la decepción de la literatura, o quizás de lo que gira entorno a ella. La literatura no llena de gozo las almas de los personajes, quienes en un primer momento se sintieron encandilados por ella. Esta es la situación de Adrián Garcilaso, su amigo Lucas y un obrero que conoce Adrián cuando este se escondía de los terroristas en Ventanilla. La decepción y el desgano se verán inmersas paradójicamente en aventuras emocionantes, como es el amor y lo policial.

García Miranda, Carlos (2014). El hombre de Pompeya. Lima: Dedo Crítico Editores, 185 pp.

 

Estas novedades y otras se encuentran en nuestro catálogo en línea y puedes ubicarlas aquí

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte