Conversatorio: Propuestas descoloniales en las literaturas del Perú

Ilustración del número 29 de la revista Amauta hecha por José Sabogal.
Ilustración del número 29 de la revista Amauta hecha por José Sabogal.

 

El viernes 27 de octubre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Literatura y descolonialidad como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Yaneth Sucasaca, investigadora literaria, y Róger Rumrrill, periodista y escritor amazónico.

Si bien la historia suele asociar el nacimiento de la literatura escrita en el Perú al período colonial, estudios contemporáneos sobre sociedad y culturas peruanas han ideado nuevas epistemologías para abordar los problemas de la colonialidad del poder y el saber, el sistema de dominación basado en un orden social y pensamiento eurocentrista. En el campo literario, se han identificado propuestas descoloniales en algunos autores vanguardistas, como Gamaliel Churata, y en las diversas literaturas orales andinas y amazónicas.

En este conversatorio proponemos acercar reflexiones y abordajes para identificar proyectos de descolonización dentro de las literaturas del Perú.

 

Sobre los participantes

YanethSucasacaYaneth Sucasaca. Es investigadora literaria formada en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Como parte del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana, ha participado en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana y diversas exposiciones temporales. Ha participado en congresos nacionales de literatura con ponencias sobre el escritor puneño Gamaliel Churata.

RogerRumrrillRóger Rumrrill. Es escritor y periodista especializado en la Amazonía, nació y vivió hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado más de 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo. En 1963, fundó el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, cuyas revistas Surco y Bubinzana estuvo bajo su dirección.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

 

 

Rinden homenaje al poeta argentino Manuel Ruano

Manuel Ruano fue profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Lexia.com.ar)
Manuel Ruano fue profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Lexia.com.ar)

 

El jueves 2 de noviembre de 2017, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un homenaje al poeta e investigador argentino Manuel Ruano. Participarán el poeta Carlos Germán Belli, la investigadora española Inmaculada Lergo, el crítico literario Ricardo González Vigil y la investigadora peruana Alicia Marta Dellepiane. Ingreso libre.

Nacido el 15 de enero de 1943, en la ciudad de Buenos Aires, Manuel Ruano realizó estudios de literatura española, siendo su especialidad el Siglo de Oro Español. Fue profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y, en la Universidad San Martín de Porres, fundó en 1992 la revista de poesía latinoamericana Quevedo. Entre 1969 y 2007 fueron publicados en su país, así como en Venezuela, Ecuador, México y Perú, sus poemarios Los gestos interiores (Primer Gran Premio Internacional de Poesía de Habla Hispana “Tomás Stegagnini”), Según las reglas y Son esas piedras vivientes.

Como investigador ha trabajado antologías de César Vallejo y del poeta Carlos Germán Belli. Ha publicado también libros de relatos.

Entre sus obras poéticas recientes destacan Celebraciones del vigía (2015) y De ajena potestad (2016), siendo aquella reconocida con el Premio Faja de Honor 2016 de la Sociedad Argentina de Escritores.

“La obra de Manuel Ruano es un canto exaltatorio del poeta ante el cosmos. Las imágenes dadas por todos los sentidos se profundizan en la palabra con el máximo poder evocador de connotaciones sólitas e insólitas: el lector se deslumbra ante un universo en el que lo profano se sacraliza y lo pequeño se agiganta ante la música del verso que reproduce – de algún modo – la armonía pitagórica de las esferas”, ha dicho el investigador Enrique Ernesto Pagani.

Manuel Ruano falleció el 12 de abril de 2017 en la ciudad de Buenos Aires.

 

 

Actividades del martes 24 al domingo 29 de octubre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 24

Presentación de la revista Caja de resonancias
La publicación de los Alumnos de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes es de reseñas de películas, poemarios y discos de música.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 25

Presentación del poemario Diarios de una eromaniaca
Autora: Pilar Vilcapaza Masco. Presentan: Omar Aramayo y Leoncio Luque Cota.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 26

IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (X Coloquio Internacional de
Narrativa Fantástica). “La tradición oral y lo fantástico: recreaciones y vigencia”

9:00 a.m.- 10:00 a.m. Inscripciones 

10:00 a.m. – 10:15 a.m. Inauguración  
Participan: Milagritos Saldarriaga (Caslit) y Gonzalo Portals Zubiate (Presidente del Congreso)

10:15 a.m. – 11:15 a.m. Conferencia Magistral “Lo fantástico en las sociedades o comunidades de tradición oral”
Participa: Martin Lienhard (Pontificia Universidad Católica del Perú)

11:25 a.m. – 12:40 m. “Lo fantástico y sus realidades”
– Sombras monstruosas del pasado en “Miedo genital”, de Lorenzo León (1991)
(Fernando Brambila – Universidad de Guanajuato, México)
– Los espectros sorpresivos en Temporada de fantasmas de Ana María Shúa
(Carmen Tisnado – Franklin & Marshall College, Estados Unidos de América)
– Los pliegues de la realidad. Mundos alternativos en la obra de Felisberto Hernández
(Claudio Paolini – Universidad de la República Oriental del Uruguay)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

2:50 p.m. – 4:00 p.m. “Borges y su égida en la literatura latinoamericana”
-La narrativa policial enfrentada a la Literatura Comparada, de la tradición a los nuevos paradigmas: el caso de Borges y Díaz Etérovic
(Gisela Sanhueza – Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago, Chile)
-La influencia de Borges y Henry James en Julio Ramón Ribeyro: En búsqueda de un centro alquímico y un enigma inexistente
(Pierina Moscoso Reinoso – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)
-Borges y el origen del mal. La teología gnóstica en la lectura borgeana de obras clásicas
(Camilo Torres – Pontificia Universidad Católica del Perú)
Modera: Daniel Arenas

4:10 p.m. – 5:25 p.m. “Miradas a la literatura peruana actual”
-Del estilo y otros demonios. Análisis estilístico de Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki
(Daniel Martín Arenas Bardales – Pontificia Universidad Católica del Perú)
Maxente: Género fantástico, conflicto armado interno y catarsis
(Carlos Guerrero)
-La fantasía como proyección del deseo del autor en la novella Fábula del animal que no tiene paradero de Juan Morillo Ganoza
(Isabel Carla Patricia Polo Gaona – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Modera: Camilo Torres

5:30 p.m. – 6:15 p.m. Presentación del libro
La racionalidad deshumanizante. El teatro político y la ciencia ficción (Agalma, 2017), de Elton Honores
Comentario de Claudio Paolini (Universidad de la República Oriental del Uruguay)

6:20 p.m. – 7:35 p.m. “Brujas: entre el folklore y la realidad”
-As redes nos cercam: Bruxas do povo, bruxas da elite
(Taisi Viveiros da Rocha – Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)
-Demonios, fantasmas, vírgenes y brujas: la tradición oral huaralina y sus vínculos con lo pseudofantástico y lo maravilloso cristiano
(Carlos Corcino – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-El retorno de las brujas: lo fantástico escrito por mujeres en el siglo XXI (Mariana Enríquez, Samanta Schweblin)
(Elton Honores Vásquez – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Modera: Claudio Paolini

7:40 p.m. – 8:40 p.m. Presentación de libros y revistas
Bifröst (2017) de Marcelo Damonte. Comentarios de Elton Honores Vásquez y Gonzalo Portals Zubiate
-Configuraciones del desvío. Estudios sobre lo fantástico en la literatura latinoamericana (2017)
Tenso Diagonal, Revista de teoría, crítica y creación sobre literaturas, culturas y comunidades n° 1, 2 y 3.
Presentan: Marcelo Damonte y Claudio Paoli

Actividades paralelas: Muestra bibliográfica por los noventa años del nacimiento de Felipe Buendía (1927 – 2002).
Exhibición y venta de libros de: Ediciones Altazor, Editorial Agalma, Editorial Ámbar, Editorial Cthulhu, El gato descalzo, El lamparero alucinado ediciones, Maquinaciones narrativas, Micrópolis, Torre de Papel.

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m. a 9:00 p.m.

 

Viernes 27

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (X Coloquio Internacional de 
Narrativa Fantástica). “La tradición oral y lo fantástico: recreaciones y vigencia”

10:00 a.m. – 11:30 a.m. “Otros registros, otras lecturas”
-La biología extraterrestre en la ciencia ficción: el caso Star Trek
(Iván Cristian Meza Vélez – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-La necesidad de la figura del asesino en serie en la novela gráfica From Hell de Alan Moore y Eddie Campbell
(Leandro José Cabrera Ricalde – Universidad Científica del Sur, Perú)
-¿Dónde viven los monstruos?
(Hugo Hinojosa – Pontificia Universidad Católica de Chile)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

11:40 a.m. – 1:00 p.m. “Lo real maravilloso y lo mágico: nuevas acechanzas”
-El “estilo crónica” y el “tiempo musical” en El reino de este mundo (1949) y Concierto barroco (1974), de Alejo Carpentier
(Jhonny Jhoset Pacheco Quispe – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Lo fantástico y lo mágico en Latinoamérica
(Nelson Castillo – Universidad de Córdoba, Colombia)
-La invisibilidad de Garabombo y la belleza súbita del Niño Remigio: Fantasía y mito en la narrativa de Manuel Scorza
(María Teresa Grillo – Mount Royal University, Canadá)
Modera: Hugo Hinojosa

2:45 p.m. – 3:05 p.m. En torno a Felipe Buendía y la Generación del 50
Participan: Bruno Buendía y Gonzalo Portals Zubiate

3:15 p.m. – 4:15 p.m. La narrativa de Howard Phillips Lovecraft
Participan: Fernando Brambila, José Güich y Harry Belevan

4:25 p.m. – 5:35 p.m. “Los otros: literatura de los bordes”
-Toda la negrura del limbo. La construcción de lo fantástico a partir de los espacios sagrados en dos cuentos de Alfredo Castellanos: “Crisálida” y “La casa del desayuno”
(Javier Torres Marruffo – Universidad Científica del Sur, Perú)
-Entre panteras y arañas: símbolos del terror y lo gótico en El beso de la mujer araña (1976) de Manuel Puig
(Mariana Rodríguez – Pontificia Universidad Católica del Perú)
-La tendencia vanguardista en Ojo de gallo (1940) de César Moro
(Williams Nicks Ventura Vásquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

5:45 p.m. – 6:45 p.m. 40 años de La piedra en el agua de Harry Belevan
Participan: José Güich, Elton Honores, Lucho Zúñiga y Harry Belevan

6:50 p.m. – 7:30 p.m. Presentación de libro El jardín de las lámparas, de Luis Enrique Moreno Thelessen (Altazor, 2017)
Comentarios de José Güich Rodríguez (Universidad de Lima)
Actividades paralelas: Muestra bibliográfica por los noventa años del nacimiento de Felipe Buendía (1927 – 2002).
Exhibición y venta de libros de: Ediciones Altazor, Editorial Agalma, Editorial Ámbar, Editorial Cthulhu, El gato descalzo, El lamparero alucinado ediciones, Maquinaciones narrativas, Micrópolis, Torre de Papel.

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Charla Voces Tejidas: Literatura y descolonialidad
En este conversatorio proponemos acercar reflexiones y abordajes para identificar proyectos de descolonización dentro de las literaturas del Perú. Participan: Yaneth Sucasaca y Róger Rumrrill. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 28

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Diego Mendoza Rojas. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El ilustrador Fito Espinoza será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (X Coloquio Internacional de 
Narrativa Fantástica). “La tradición oral y lo fantástico: recreaciones y vigencia”

9:45 a.m. – 11:00 a.m. “De zombies y (otros) espectros”
-Tipologías del doble en la narrativa fantástica de César Vallejo
(Gonzalo Del Rosario – Universidad Nacional de Trujillo, Perú)
-El zombie mítico en Hombres de mar de Óscar Colchado Lucio
(Richard Andrés Rimachi Ccoyllo – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Resaca zombie. Algunas reflexiones en torno a la novela Zack de Ana Solari
(Virginia Frade Pandolfi – Instituto de Profesores Artigas, Uruguay)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

11:10 a.m. – 11:50 a.m. Sinfonía en el espacio: tres sagas de space opera en el Perú
Participan: Carlos Echevarría, Jeremy Torres y Carlos de la Torre

12:00 m – 13:15 p.m. “Monstruosidades fraternas e infraternas”
-Los paradigmas de la higiene y la construcción de la monstruosidad china en la literatura peruana.
(Daisy Chumbimune – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Fractura, desprendimiento, irrupción. Violencia mutopoética y una posible genealogía del mal y lo monstruoso en tres narradores fantásticos.
(Marcelo Damonte Luzi – Universidad de la República Oriental del Uruguay)
-Lo fantástico en Los condenados de Moisés Sánchez Franco
(Nehemías Vega Mendieta – Universidad Agraria La Molina)
Modera: Carlos de la Torre

3:00 p.m. – 3:50 p.m. Miradas críticas al cine de terror
Participan: Daniel Salvo, Marcelo Damonte, José Donayre y Paco Bardales

4:00 p.m. – 4:25 p.m. Presentación de libro
Pasajes de lo fantástico (antología) de Audrey Louyer
Comentarios de José Donayre

4:35 p.m. – 5:50 p.m. “Tecnología, represión y ciencia ficción”
-La tecnología al servicio de la represión en dos cuentos de ciencia ficción actual en Uruguay .
(Mariana Moreira – Consejo de Educación Secundaria, Uruguay)
-La metáfora del mundo al revés y la descolonización en Midnight Robber de Nalo Hopkinson y De cuando en cuando Saturnina de Alison Spedding
(Nicole Fadellin – Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos de América)
– Neurotextualidades 2.0: la vanguardia y el cyberpunk latinoamericanos
(David Contreras – California State Polytechnic University, Estados Unidos de América)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

6:00 p.m. – 6:10 p.m. Ceremonia de clausura

Actividades paralelas: Muestra bibliográfica por los noventa años del nacimiento de Felipe Buendía (1927 – 2002).
Exhibición y venta de libros de: Ediciones Altazor, Editorial Agalma, Editorial Ámbar, Editorial Cthulhu, El gato descalzo, El lamparero alucinado ediciones, Maquinaciones narrativas, Micrópolis, Torre de Papel.

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Domingo 29

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Presentación del II Concurso de Microrrelatos “Bibliotecuento”
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura presentará las bases del II Concurso de Microrrelatos.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m. a 4:00 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta fines de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 28 y domingo 29 de octubre de 2017

Fito Espinosa participará en charla ¿Nos hemos visto en un cuento? El sábado 28 de octubre a las 5 p.m.. (Foto: Agencia Andina)
Fito Espinosa participará en charla ¿Nos hemos visto en un cuento? El sábado 28 de octubre a las 5 p.m. (Foto: Agencia Andina)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 28

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narradora oral Diego Mendoza Rojas. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El ilustrador Fito Espinoza será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (X Coloquio Internacional de 
Narrativa Fantástica). “La tradición oral y lo fantástico: recreaciones y vigencia”

9:45 a.m. – 11:00 a.m. “De zombies y (otros) espectros”
-Tipologías del doble en la narrativa fantástica de César Vallejo
(Gonzalo Del Rosario – Universidad Nacional de Trujillo, Perú)
-El zombie mítico en Hombres de mar de Óscar Colchado Lucio
(Richard Andrés Rimachi Ccoyllo – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Resaca zombie. Algunas reflexiones en torno a la novela Zack de Ana Solari
(Virginia Frade Pandolfi – Instituto de Profesores Artigas, Uruguay)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

11:10 a.m. – 11:50 a.m. Sinfonía en el espacio: tres sagas de space opera en el Perú
Participan: Carlos Echevarría, Jeremy Torres y Carlos de la Torre

12:00 m – 13:15 p.m. “Monstruosidades fraternas e infraternas”
-Los paradigmas de la higiene y la construcción de la monstruosidad china en la literatura peruana.
(Daisy Chumbimune – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Fractura, desprendimiento, irrupción. Violencia mutopoética y una posible genealogía del mal y lo monstruoso en tres narradores fantásticos.
(Marcelo Damonte Luzi – Universidad de la República Oriental del Uruguay)
-Lo fantástico en Los condenados de Moisés Sánchez Franco
(Nehemías Vega Mendieta – Universidad Agraria La Molina)
Modera: Carlos de la Torre

3:00 p.m. – 3:50 p.m. Miradas críticas al cine de terror
Participan: Daniel Salvo, Marcelo Damonte, José Donayre y Paco Bardales

4:00 p.m. – 4:25 p.m. Presentación de libro
Pasajes de lo fantástico (antología) de Audrey Louyer
Comentarios de José Donayre

4:35 p.m. – 5:50 p.m. “Tecnología, represión y ciencia ficción”
-La tecnología al servicio de la represión en dos cuentos de ciencia ficción actual en Uruguay .
(Mariana Moreira – Consejo de Educación Secundaria, Uruguay)
-La metáfora del mundo al revés y la descolonización en Midnight Robber de Nalo Hopkinson y De cuando en cuando Saturnina de Alison Spedding
(Nicole Fadellin – Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos de América)
– Neurotextualidades 2.0: la vanguardia y el cyberpunk latinoamericanos
(David Contreras – California State Polytechnic University, Estados Unidos de América)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

6:00 p.m. – 6:10 p.m. Ceremonia de clausura

Actividades paralelas: Muestra bibliográfica por los noventa años del nacimiento de Felipe Buendía (1927 – 2002).
Exhibición y venta de libros de: Ediciones Altazor, Editorial Agalma, Editorial Ámbar, Editorial Cthulhu, El gato descalzo, El lamparero alucinado ediciones, Maquinaciones narrativas, Micrópolis, Torre de Papel.

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Domingo 29

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Presentación del II Concurso de Microrrelatos “Bibliotecuento”
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura presentará las bases del II Concurso de Microrrelatos.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m. a 4:00 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta fines de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Casa de la Literatura Peruana: un recorrido por nuestros ocho años

(Diseño Pershing Roncal)
(Diseño Pershing Roncal)

El 20 de octubre del 2009 iniciamos nuestras actividades como centro cultural del Ministerio de Educación. Hoy celebramos nuestro octavo aniversario.

Han pasado ocho años desde que abrimos las puertas al público para invitarlo a conocer la historia de nuestras letras. 2922 días de cultura y amor a la literatura han recorrido los pasillos de la antigua Estación Desamparados.

En el edificio, construido por el arquitecto Rafael Marquina en 1912, hemos recibido a más de 4 millones de personas durante estos ocho años. Los visitantes han podido apreciar nuestras exposiciones, congresos, conversatorios, talleres, programas, espacios de lectura y más.

Actualmente, contamos con tres espacios para exposiciones temporales, una exposición permanente, una sala de narración que lleva el nombre de Carmen Taripha, una sala de proyecciones denominada Carlos Oquendo de Amat, un bulevar infantil, tres espacios para lectura: Café Literario, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Además, del auditorio y la Sala del Autor.

Somos una institución que pertenece al Ministerio de Educación, por ello el ingreso y los servicios que ofrecemos son gratuitos. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. Estamos ubicados en el Centro Histórico de Lima, en el jirón Áncash 207, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestra localización privilegiada y la belleza arquitectónica de nuestro espacio atrae a turistas, especialmente extranjeros.

 

Exposiciones

A lo largo de estos ocho años, hemos realizado más de 50 exposiciones temporales con el objetivo de conocer la vida y obra de escritores nacionales. Entre los autores que homenajeamos están Martín Adán, Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro, Carlos Germán Belli,  Ciro Alegría, Ricardo Palma, Leonidas Yerovi, José María Eguren, César “Atahualpa” Rodríguez, Luis Eduardo Valcárcel, Carmen Luz Bejarano, José María Arguedas, Clemente Palma, Arturo Corcuera, César Vallejo, Carlos Eduardo Zavaleta, Edgardo Rivera Martínez, Abraham Valdelomar, César Moro, Blanca Varela, Magda Portal, Luis Hernández, Victoria y Nicomedes Santa Cruz, entre otros.

Sin embargo, también hemos realizado muestras para dar a conocer otras artes, corrientes literarias como es el caso de La poesía de la Generación del 50; El cuento peruano; Panorama del teatro del s. XX; La literatura de la región Arequipa; Soñar, hacer, leer: 100 años de revistas literarias; Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira; Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta; Vallejópatas; Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz, entre otros.

Durante nuestra corta historia hemos tenido dos exposiciones permanentes. La primera estuvo desde el 2009 hasta enero del 2015. La muestra recorría la historia de nuestras letras tomando como referencia los momentos históricos y las corrientes literarias. Esta era presentada a largo de 11 salas. La exposición iniciaba con el arte verbal prehispánico y llegaba hasta los poetas, narradores y críticos entre 1950 y 1980, pasando por las literatura afroperuana, andina, aymara y amazónica.

La actual exposición permanente, Intensidad y altura de la literatura, se inauguró en setiembre del 2015. Esta muestra realiza un recorrido por la historia de nuestras letras teniendo como eje la construcción de las identidades. Cuenta con seis espacios: Voces tejidas; Desencuentros, el deseo de la voz; Urdimbres y sutilezas;  Toda ciudad es un destino; El poema es mi cuerpo; y Revelación del mundo. Además, se puede apreciar una línea de tiempo denominada Kay Pacha, donde se muestra el contexto histórico en el que aparece una obra literaria.

Las exposiciones que viajaron 

Algunas de nuestras exposiciones han viajado al interior del país. Este es el caso de: Indigenismo Peruano, que se presentó en la Feria del Libro de Huancayo (junio, 2010); la exposición Mario Vargas Llosa viajó a la Dirección de Cultura de Huánuco (mayo, 2011); la exhibición sobre la poeta Carmen Luz Bejarano viajó a la Municipalidad de Acarí, Arequipa (junio, 2011); mientras que la exposición de Carlos Eduardo Zavaleta se presentó en la Municipalidad Provincial de Huaylas, Áncash (setiembre, 2012).

Además, la muestra de Edgardo Rivera Martínez se exhibió en local de la Sociedad de Beneficencia Pública de Jauja (octubre, 2013); la exposición de Abraham Valdelomar se presentó en Chincha y en la Biblioteca Municipal “Hipólito Unanue” de Cañete (enero y julio, 2014); Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central se presentó en el Centro Cultural Huancayo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín (julio, 2017).

Las exposiciones de Mario Vargas Llosa,  Ricardo Palma y la muestra fotográfica sobre Julio Ramón Ribeyro se han exhibido en el extranjero. Las dos primeras estuvieron en la Feria Internacional del Libro de Calcuta (India, 2013), y la tercera, en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (República Dominicana, 2015).

 

Espacios de lectura y narración

Biblioteca Mario Vargas Llosa

Nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa es uno de los tres espacios de lectura que ofrecemos. Lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura 2010, quien estuvo presente en su inauguración. La sala reúne más de 9000 ejemplares, entre libros y revistas, sobre la literatura peruana y extranjera, así como disciplinas afines.

La biblioteca no es solo un espacio de lectura, ya que realiza diversas actividades relacionadas con el libro y la lectura. Una de ellas es el Truequetón de libros y revistas, la cual se inició en el 2014, y desde entonces ha tenido 9 ediciones y más de 350 participantes.

Desde el 2014, también ha realizado seis jornadas de lecturas. Estas se han presentado en torno a nuestras exposiciones como es el caso de la Jornada de lectura ribeyriana: Prosas apátridas; Magda Portal y otras escritoras: el imaginario de la mujer peruana¿Vamos a la escuela?: el imaginario de la educación peruana a partir de la revista Amauta; entre otras.

Además, de los Biblioconversatorios, los cuales son un espacio de diálogo en torno a las bibliotecas especializadas en artes y cultura. Hasta el momento se han realizado 10 ediciones. La biblioteca también organiza cine foros, talleres de capacitación, exposiciones bibliográficas y ferias de libro.22041920_1563640683695491_6065837495421228133_o

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Nuestra Sala de Literatura Infantil está presente desde nuestra inauguración. Es un espacio que promueve y orienta las prácticas de lectura a niñas y niños en compañía de sus familias. Sus actividades están encaminadas al conocimiento y valoración, en especial, de la literatura peruana.

Este espacio se reinauguró el 15 de noviembre de 2014 y tomó su nombre en homenaje a la trayectoria literaria y plástica de Carlota Carvallo de Núñez (1909-1980), destacada escritora peruana de publicaciones para niños. Cuenta con una biblioteca de estantería abierta y con 1,300 títulos divididos en cuatro colecciones.

Nuestra sala infantil también tiene actividades como el Truequetón infantil, Bebetecas, Tardes de Narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, Lectura del libro del mes, Tardes de lectura familiar, Tardes de poesía, ¿Nos hemos visto en un cuento?, y Lecturas al aire libre.

22048000_1564051696987723_506760293256485408_o

 

Café Literario

El Café Literario es uno de nuestros espacios públicos de lectura y estudio. Tiene como finalidad ser un punto de encuentro de lectores interesados por la literatura. En él podrán encontrar diarios del día, así como obras de autores nacionales e internacionales. Además, cada lector puede llevar sus propios libros para leerlos allí.

Este espacio también es percibido como un punto turístico dentro de la Antigua Estación Desamparados, ya que cuenta con una maravillosa vista al Parque de la Muralla y al Cerro San Cristóbal.19787309_1484920531567507_1320246068202537054_o

 

Bulevar de la Lectura Infantil

Este espacio nació como Bulevar de los Autores en el 2009, pero en el 2012 pasó a ser Bulevar de la Lectura Infantil y así permanece hasta hoy. Aquí podrán encontrar un mural u otra instalación artística dedicada a una obra de literatura infantil.

Las primeras muestras que realizamos en este espacio fueron Julio Ramón al pie del Bulevar (2012), la cual incluyó relatos como Al pie del acantilado, entre otros; así también se presentó Tradiciones de Ricardo Palma para niños (2012), la cual recopilaba tradiciones acompañada de figuras artísticas. Además, de Rivera Martínez para niños (2013) y El caballero Carmelo para niños (2013).

En el 2014 renovamos el espacio y empezamos a intervenir las paredes a través de murales, siempre acompañados de narración oral. El primero fue El bagrecico, inspirado en el cuento del escritor Francisco Izquierdo Ríos. Este mural fue realizado por los artistas Eliot Túpac y Daniel Cortez (‘Decertor’). Ese mismo año, en setiembre, inauguramos el mural Oshta y el duende, que representaba el cuento de la escritora peruana Carlota Carvallo de Núñez. Estuvo a cargo de los artistas plásticos Fernando “Coco” Bedoya, Guillermo Bolaños y Marcel Velaochaga.

En el 2016, presentamos el mural Antiguamente en el monte los animales, plantas y otros seres eran gente, donde se representaron los mitos de la creación de las naciones Uitoto y Shipibo. El mural estuvo a cargo de los artistas Rember Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo.

El mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte se inauguró en setiembre de 2017. Aquí se narran historias de la costa norte, que transitan en diversos géneros de narración como son el mito, la tradición oral y el cuento popular. El mural fue realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera (‘Jade’). Todos los domingos, a las 4:00 p.m., se puede disfrutar de sesiones de cuentacuentos a cargo de nuestros mediadores literarios.

 

Mapa Literario de Lima

El Mapa Literario del Centro de Lima es un proyecto que nació en el 2014 y fue desarrollado por los investigadores Kristel Best y Renzo Farje. Es una guía para recorrer e interpretar la ciudad a través de la literatura. Rastrea y ubica las huellas que en las calles, bares, librerías y plazas de la ciudad ha dejado la literatura, invitando a reconocer y valorar aquellos lugares que han formado parte del desarrollo de nuestra historia e identidad cultural.

Estos recorridos literarios exploran la obra de un autor o un circuito de creación. Estas son las rutas realizadas: Los rumbos secretos de Lima: un recorrido por la memoria literaria de la ciudad; A la caza sutil de Lima: la ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro; Jironeando por Lima la horrible. Recorrido inspirado en la obra de Sebastián Salazar Bondy; Historias de colleras: Lima en la obra de Oswaldo ReynosoAndar por las calles algo perro, algo máquina, casi nada hombre. Recorrido inspirado en la obra de Martín Adán; El fuego de la palabra. La ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz; La odisea del libro: leer la ciudad a través de sus imprentas, editoriales y librerías, busca las huellas de imprentas, editoriales y librerías en el Centro de Lima; y Enlazas tu corazón a nadie. Las calles, los parques, los cines de Luis Hernández.

 

Actividades

Premio Casa de la Literatura

Desde el 2010, concedemos anualmente el Premio Casa de la Literatura Peruana a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento de su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura.

Esta distinción ha recaído en autores como Mario Vargas Llosa (2010), Carlos Germán Belli (2011), Edgardo Rivera Martínez (2012), Estuardo Núñez (2012), Antonio Gálvez Ronceros (2012), Oswaldo Reynoso (2013), José Miguel Oviedo (2014), Carmen Ollé (2015), Leoncio Bueno (2016) y Luis Urteaga Cabrera (2017).

Premio Casa de la Literatura

 

 Congresos y coloquios

Durante estos años hemos presentados congresos y coloquios literarios nacionales e internacionales, como los realizados en honor a Martín Adan (2010), Mario Vargas Llosa (2010), Carlos Germán Belli (2011), José María Eguren (2011), César Vallejo (2012), Edgardo Rivera Martínez (2013), Abraham Valdelomar (2013), Jorge Eduardo Eielson (2014), Washington Delgado (2015), Blanca Varela (2016) y Luis Hernández (2017). Además, de los congresos internacionales La ciudad y los perros y el Boom hispanoamericano, El cuento en Hispanoamérica: teorías, lecturas y poéticas (2015) o Literatura Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno, entre otros.

Congreso de Literatura Infantil

En el 2011, presentamos el Congreso de Literatura Infantil, que ha tenido siete ediciones hasta ahora. Este evento tiene como objetivo fundamental fomentar el diálogo y la reflexión sobre la importancia del dominio de la literatura infantil y juvenil.

El primer congreso llevó el nombre de Francisco Izquierdo Ríos. El tercero rindió homenaje a la escritora Rosa Cerna Guardia. El cuarto congreso tuvo un homenaje a Luis Valle Goicochea (2014). Las tres últimas ediciones han tenido temáticas específicas como La ilustración en la Literatura infantil (2015); El teatro para niños (2016); y Lectura y literatura en la primera infancia (2017).

 

Encuentro de revistas

El encuentro ha tenido hasta la fecha tres ediciones. Esta actividad busca profundizar el diálogo entre las diferentes revistas literarias peruanas y sus lectores, estimulando su circulación y promoviendo la creación y la reflexión literaria.

El Primer Encuentro Nacional de Revistas Literarias lo realizamos en el 2012 y homenajeó a Emilio Adolfo Westphalen, editor de las revistas Las Moradas y Amaru. El segundo encuentro fue en el 2014 y tuvo un homenaje Abelardo Oquendo, quien ha participado en importantes revistas del país, como Amaru y Hueso Húmero, que codirige desde 1979 hasta la actualidad.

Este año, se realizamos la tercera edición del Encuentro Nacional de Revistas Literarias. La temática fue el editor como agente cultural. Y fue homenajeado Luis Valera, editor del suplemento Caballo Rojo y Letras y artes de la Biblioteca Nacional. Además, de a la revista Sieteculebras de Cusco.

 

Encuentros de Narradores gráficos

El encuentro de narradores gráficos inició en el 2015. Este evento tiene por objetivo crear un espacio de diálogo, reflexión y difusión de la narrativa gráfica nacional, tomado como punto clave el rol de la historieta y la literatura. Así también, busca ofrecer un homenaje a los representantes de la historieta peruana.

En la primera edición se presentó la versión cómic del manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí, un proyecto nuestro y del grupo de investigación Los Zorros, el cual fue realizado por el historietista Miguel Det. La segunda edición tuvo un homenaje al ilustrador Carlos Roose Silva, más conocido como Crose. La versión de este año rindió homenaje a los dibujantes Juan Osorio Blanco y Hernán Bartra Moscoso, más conocidos como Osito y Monky, respectivamente.

 

Publicaciones 

Durante estos ocho años hemos coeditado diversos títulos como son el ensayo El flaco Julio y el escribidor. Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara, del investigador español Ángel Esteban junto al Fondo Editorial Cultura Peruana; el libro El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela, del lingüista y poeta Mario Montalbetti junto al Fondo de Cultura Económica, entre otros.

Además, para las exposiciones temporales hemos publicado ediciones facsimilares como El falso teclado de Blanca Varela, Una esperanza i el mar de Magda Portal, el número 1 de la revista Amauta, la libreta de Luis Hernández, entre otros. También se trabajamos los catálogos de las exposiciones y murales.

 

Talleres y seminarios

Durante el año realizamos diversos talleres y seminarios para el público de todas las edades, y también para el público especializado como docentes e investigadores. Los talleres el Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros y el taller de canto Paco Yunque se realizan durante todo el año y son dirigidos para niños.

 

Programas de la Casa de la Literatura

Bebetecas

Este programa es dirigido a gestantes, a madres con bebés recién nacidos y niños hasta los 3 años. Las bebetecas son espacios para estimular la lectura a través de cantos, juegos, narraciones y relatos de nuestra tradición oral. Es coordinado por Silvia Meza junto a los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Se realiza en la Maternidad de Lima, el Hospital San Bartolomé y los dos últimos domingos de cada mes en nuestra sede.19800641_1486501831409377_1490597739106987670_o

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Es un programa de voluntariado de adultos mayores, que inició en el 2013. Busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Los integrantes de este programa luego de recibir una capacitación visitan bibliotecas, escuelas y lugares de lectura a solicitud, donde llevan sesiones de narración oral dirigidas a niñas y niños. El repertorio está compuesto por relatos de diferentes autores y regiones del país.

Cabe indicar que una vez al año se abre la convocatoria a través nuestra página web para capacitar a los nuevos integrantes. Este año se capacitó al quinto grupo.21993141_1561434843916075_2953050229829602883_o

 

Programas para profesores

Profesores Amigos  de la Casa de la Literatura Peruana

Este programa congrega una red de docentes del Área de Comunicación de primaria y secundaria para desarrollar proyectos que aporten a mejorar y dinamizar la enseñanza de la literatura en el aula. Se realizan reuniones mensuales para compartir el avance de los proyectos e intercambiar experiencias, metodologías, inquietudes e investigaciones.

Seminario-taller de Enseñanza de la Literatura

Es un espacio de reflexión y formación sobre la enseñanza de la literatura en la escuela dirigido a docentes de inicial, primaria y del Área de Comunicación de secundaria. Se analizan contenidos literarios, se facilitan herramientas metodológicas y se reflexiona sobre las prácticas de enseñanza de la literatura en el aula. Se realiza una edición durante enero y febrero en nuestra sede y dos ediciones descentralizadas en el transcurso del año.

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil

Es un espacio que busca familiarizar a los docentes interesados en la mediación lectora de diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Las sesiones se realizan una vez al mes los días sábados de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Este ha sido un resumen apretado de lo hecho en estos ocho años de vida institucional. Como centro cultural del Ministerio de Educación nuestro reto es seguir llevando experiencias lectoras a la comunidad. Es una misión que tenemos muy presente las más de 60 personas del equipo multidisciplinario que conforma la Casa de la Literatura Peruana. La bella estación Desamparados, inaugurada en 1912 era un lugar de paso, y desde hace ocho años se ha convertido en punto de encuentro entre lectores de todas las edades.

 

 

 

Fito Espinosa participará en charla ¿Nos hemos visto en un cuento?

Fito Espinosa ha recibido reconocimientos por su trabajo como pintor y ha destacado como ilustrador. (Foto: Agencia Andina)
Fito Espinosa ha recibido reconocimientos por su trabajo como pintor y ha destacado como ilustrador. (Foto: Agencia Andina)

 

El sábado 28 de octubre de 2017, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

En esta oportunidad, el invitado será el autor e ilustrador Fito Espinosa, quien compartirá su experiencia literaria. La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán los libros y servicios que ofrece la Sala Cota Carvallo, así como al invitado y moderarán un pequeño diálogo entre el invitado y sus pequeños oyentes.

 

Sobre el invitado

Fito Espinosa (Lima, 1970). Artista plástico peruano de amplia trayectoria. Desde 1994 ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Ha realizado once exposiciones individuales en diversas galerías. Además, ha participado en diversas exposiciones colectivas dentro y fuera del Perú.

Su trabajo en la pintura se ha ido consolidando con el paso de los años, además en el soporte impreso ha destacado como autor de libros ilustrados, entre ellos Luz artificial (2007), El mundo invisible (2010) y El capitán de los cielos intermedios (2012).

Además, se ha desempeñado como docente en la Facultad de Arte y Diseño Gráfico de la Universidad San Ignacio de Loyola, y actualmente colabora en diversas publicaciones.

 

 

Seminario Vanguardias transitivas (relación de participantes)

En el Parque de la Reserva. Año 1929. José Carlos Mariátegui acompañado de Ricardo Martinez de la Torre, Jorge del Prado, Gamaniel Blanco, Alejandro Loli, Manuel Vento, Ramón Azcurra y Adrián Sovero, en la entrada de la pérgola del Parque de la Reserva. (Foto: Archivo José Carlos Maríategui)
En el Parque de la Reserva. Año 1929. José Carlos Mariátegui acompañado de Ricardo Martinez de la Torre, Jorge del Prado, Gamaniel Blanco, Alejandro Loli, Manuel Vento, Ramón Azcurra y Adrián Sovero, en la entrada de la pérgola del Parque de la Reserva. (Foto: Archivo José Carlos Maríategui)

Los días jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de octubre de 2017, de 10 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la investigadora argentina Mónica Bernabé dictará el Seminario Vanguardias transitivas: Formas del archivo y cartografías del modernismo, la vanguardia y la neo-vanguardia, en el marco del Congreso Internacional de Literatura Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias sobre en el mundo moderno. La actividad es gratuita previa postulación.

Presentación
El seminario será de tres sesiones y está dirigido a estudiantes, docentes e investigadores/as de Literatura, Historia, Historia del Arte y/o Arte. Propone realizar una mirada crítica y actual a los estudios de vanguardia. Cada sesión desarrollará los siguientes temas: Revisión de estudios críticos; Vanguardia y modernidad; y Movimientos de vanguardia de América Latina.

Actualización (18/10/17): Compartimos la relación de participantes de este seminario

  1. Diego Fernández Stoll
  2. Diego Bustillos Chinchón
  3. Edwin Ricardo Allemant Cueva
  4. Erick Abanto López
  5. Grobert Anderson Jara Vargas
  6. Haydee Mercedes Salcedo Fonseca
  7. Jesús Abel Jurado Saravia
  8. Jhoni Marccial Nicodemos Centeno
  9. José Mori Estela
  10. José Adolfo Arteta Samanez
  11. Juan Francisco Ayala Baca
  12. Juan José Cavero Benites
  13. Juan Roberto Cuya Nina
  14. Luis Alberto Apaza Calizaya
  15. Luis Ernesto Molina Espinal
  16. Luis Felipe Rivera Narváez
  17. María de los Angeles Morales Isla
  18. Nora Curonisy Lostaunau
  19. Pablo Gustavo Sandoval López
  20. Paolo Tizón
  21. Patricia del Valle Cárdenas
  22. Peter Zegarra Chauca
  23. Raúl Estrada Sánchez
  24. Ruth Mabel Roca Ramos
  25. Sary Eliceria Villar Vargas
  26. Yuri M. Gómez Cervantes

 

Fundamentación
El taller se propone, por un lado, presentar una serie de coordenadas analíticas para la reflexión teórico-crítica en torno de la emergencia y sucesivas reactivaciones de la idea de vanguardia en el siglo XX. Por el otro, contrastar el vanguardismo europeo con el proceso que abren las vanguardias en América Latina teniendo en cuenta las incesantes relaciones transculturales que articulan las diferentes geografías del modernismo y las situaciones específicas que presenta la modernización desigual. El estudio de las geografías del modernismo latinoamericano exige tener en cuenta los procesos de relación, traducción, migración, traslados y las operaciones de transculturación, selección y transmutación. En este marco emerge la idea de vanguardias transitivas.

Partimos de la siguiente pregunta: ¿Es posible pensar a nuestras vanguardias desde los postulados teóricos que Peter Bürger desarrolló en su Teoría de vanguardia? Para responder a esta pregunta, se hace imprescindible revisar críticamente la noción de “vanguardias históricas” y las coordenadas historicistas que subyacen en su análisis del fenómeno. En primer lugar, es necesario considerar las relaciones entre vanguardias, cultura de masas y tecnologías en el sentido que lo plantea Andreas Huyssen en Después de la gran división. En segundo lugar, tal como lo propone Hal Foster en El retorno de lo real, indagar sobre las relaciones entre modernismo y vanguardias así como entre las vanguardias y el experimentalismo neo-vanguardista de los sesenta.

En este marco, el estudio y la interpretación de las vanguardias latinoamericanas nos permite reconsiderar nociones tales como “autenticidad” y “originalidad” constitutivas del arte autónomo y que Walter Benjamin había puesto bajo sospecha. También nos lleva a reformular el postulado que sostiene el carácter anti-institucional y destructivo de las vanguardias históricas europeas. En la década del veinte, las vanguardias latinoamericanas presentan una situación paradójica: menos que un fenómeno experimental, se proyectan como una continuidad del proceso de modernización e institucionalización del arte y la literatura que había iniciado hacia fines del siglo XIX.

También nos interesa pensar las vanguardias desde la noción de archivo para establecer  relaciones entre leer y ver, entre escuchar y hablar, entre ver y escuchar, poniendo atención a las formas en que la literatura se conecta con los archivos musicales, fotográficos y fílmicos relativos a la cultura de masas. Además, la noción de archivo posibilita una lectura preocupada por establecer un diálogo de la crítica literaria con otras disciplinas (antropología, historia, artes visuales, filosofía, ciencias sociales, urbanismo, comunicación, psicoanálisis) y los modos en que las vanguardias han tensionado los límites mismos de la literatura.

Programa
19 de octubre. Sesión I: Revisión de estudios críticos  
Los problemas teórico-críticos en el estudio de la vanguardia en el marco de la modernidad latinoamericana. Las geopolíticas de la vanguardia. Relaciones entre vanguardia y neo-vanguardia. La temporalidad paradójica de las vanguardias.
Lecturas:
José Carlos Mariátegui: “Presentación de Amauta” y El artista y la época.

20 de octubre. Sesión II: Vanguardia y modernidad
El arte contemporáneo y el impulso archivístico. El archivo del primitivismo en la modernidad occidental. El redescubrimiento de América a comienzos del siglo XX. Los retornos al país natal: la vuelta de José Carlos Mariátegui. Las estrategias de la vanguardia en las modernidades desiguales: exotismos, cosmopolitismos y nacionalismos. Entre nostalgias imperiales y comunismos primitivos. El indigenismo cusqueño. La emergencia del fotoperiodismo: el caso de Martín Chambi.
Lecturas:
José Carlos Mariátegui: “Waldo Frank”; Peruanicemos el Perú; y “El problema del indio” en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

21 de octubre. Sesión III: Movimientos de vanguardia de América Latina
Cosmopolitismo y modernismo en los movimientos de vanguardia de América Latina. Vanguardia y política. Migraciones. Tecnologías. Vanguardia y experimentalismo.
Lecturas:
César Vallejo: El arte y la revolución; y Crónicas desde Europa

Aquí puedes revisar la bibliografía recomendada para cada sesión.

 

Sobre la expositora
Monica-BernabéMónica Bernabé (Argentina). Es una de las invitadas internacionales del Congreso Internacional de Literatura. Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias sobre en el mundo moderno. Es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Literatura Iberoamericana II de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Dirige el Proyecto de Investigación: “Políticas de la cultura y experiencias de las vanguardias en el campo intelectual iberoamericano”. Es autora de Vidas de artista. Bohemia y dandismo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren (2006).

Libro de la semana: “Rafael Marquina, arquitecto”, de Luis Jiménez y Miguel Santiváñez

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este viernes 20 de octubre, la Casa de la Literatura Peruana cumplirá ocho años desde su fundación. Parte de su identidad y atractivo se debe al hermoso inmueble que ocupa: la Estación de Desamparados. En la biblioteca Mario Vargas Llosa escogimos como publicación de la semana el libro Rafael Marquina, arquitecto (Lima, 2005) para rendirle homenaje al artífice de esta y muchas otras construcciones que agraciaron el rostro de Lima.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Gran parte de la identidad de una ciudad descansa sobre sus diseños arquitectónicos. Siendo Lima una de las capitales más antiguas de Latinoamérica, cada nuevo proyecto de arquitectura en su espacio debe saber lidiar con su tradición y sus ansias de modernidad. Durante la Colonia y los primeros años de la República, la arquitectura peruana, así como otras disciplinas de la época, gustaba de imitar modelos europeos y aplicarlos con poco sentido de la adaptación a nuestra realidad. Rafael Marquina (Lima,1884 – Lima, 1964) sería uno de los pocos arquitectos que pudieron plasmar edificaciones con diseños de alta calidad y, a la vez, con un sello propio.

El libro Rafael Marquina, arquitecto (2005), editado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, es el fruto de una ardua investigación a cargo de Luis Jiménez Campos y Miguel Santiváñez Pimentel en homenaje a uno de los mejores arquitectos que ha tenido el Perú. Haciendo uso de planos, fotografías antiguas y una amplia bibliografía histórica, este libro nos otorga un panorama completo sobre la labor de Rafael Marquina como docente, urbanista y destacado servidor público en nuestro país.

Formado en la Universidad Cornell de Estados Unidos, Rafael Marquina ha tenido una trayectoria profesional en constante ascenso. Empezó como arquitecto en el Ministerio de Fomento para luego pasar por distintos cargos como jefe de Obras Públicas en la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes, catedrático en la Escuela de Ingenieros, presidente de la Sociedad de Arquitectos del Perú, entre otros. Por estas y otras contribuciones a la urbanística en el Perú, sería condecorado con la Orden del Sol durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero en 1948. En cada faceta, Marquina nunca dejó de elaborar proyectos para espacios públicos y privados. Justamente, durante su primer cargo público en el Ministerio de Fomento, en el año 1911, recibe la misión de construir la que sería una de sus obras más notables: la Estación del Ferrocarril Central de Desamparados.

El diseño de la Estación de Desamparados tenía que enfrentarse a un terreno con un desnivel muy pronunciado (5 metros) debido a su cercanía al río Rímac. Marquina no solo sorteó bien este problema sino también supo aprovecharlo para implantar tres pisos con áreas muy bien proporcionadas e iluminadas por hermosas farolas de vitral de estilo Art Nouevau. Para su construcción se utilizaron concreto armado con estructuras de fierro y la novedosa técnica expanded metal, la cual consiste en el uso de mallas metálicas que pueden aumentar su tamaño. Actualmente, su gran cantidad de salas interconectadas son de mucha utilidad para el dinámico desplazamiento de usuarios en la Casa de la Literatura. Esto demuestra una loable comunión entre la funcionalidad y la estética del inmueble. Luis Jiménez y Miguel Santiváñez nos otorgan una detallada descripción del trabajo de Marquina en este hermoso espacio:

“Dadas las características de la elevación principal, ésta denota un magistral manejo de las reglas académicas de composición por una parte; mientras que, por otra, la elaboración de los elementos empleados es de carácter ecléctico. Columnas dóricas pareadas, almohadillado, plintos, órdenes gigantes, entablamentos partidos, etc., son elementos tomados de diversos repertorios empleados en la composición…” (Jiménez & Santiváñez, 2005: p. 57)

Esta versatilidad en el uso de diversas técnicas dentro de un esquema clásico se puede notar en muchas obras de Rafael Marquina. Luis Jiménez y Miguel Santiváñez han rastreado minuciosamente todas sus edificaciones y las exponen en el presente libro con varios datos técnicos y una valiosa información histórica. Dentro de este repertorio de obras y proyectos, también podemos encontrar el Hospital Loayza, los Portales de la Plaza San Martín, el Puericultorio Pérez Araníbar, el Hotel Bolívar, la Vivienda Comercio en Petateros-Plateros de San Pedro, el edificio Wilson-Colmena, entre otros. Asimismo, mientras laboraba en la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, Marquina también se encargó del diseño y construcción de más de veinte Casas de Obreros, las cuales fueron un conjunto de viviendas de uso multifamiliar que aún ocupan diversas calles del centro de Lima y La Victoria.

Como podemos notar, gran parte del rostro de Lima le debe su forma al talento y perspectiva de Rafael Marquina. Sin embargo, sus aportes no solo se limitaron a la ejecución de proyectos de construcción. Marquina también estuvo muy preocupado por la formación de los futuros arquitectos del país. Desde sus primeras labores como docente y funcionario público, siempre ha apostado por consolidar la carrera de arquitectura. También acentuó su profesionalismo mediante la formación de la Sociedad de Arquitectos del Perú, y mantuvo su actualización constante mediante la organización de los Congresos Panamericanos de Arquitectos. Al respecto, Héctor Velarde, uno de sus más importantes colegas, destacó lo siguiente:

“…a nuestro eminente y gran Rafael Marquina le debemos el patriarcado y gracia de esta flamante y sólida institución en nuestra nebulosa arquitectónica. Él ha sabido, como arquitecto auténtico, imprimirle desde sus orígenes el espíritu único e independiente que debe tener si es que deseamos su perduración eterna: el espíritu filosófico.” (Jiménez & Santiváñez, 2005: p. 34)

Plasmar este espíritu en las obras arquitectónicas de la ciudad requiere de cierta visión artística. Por este motivo, y por su prolífica carrera, el libro Rafael Marquina, arquitecto también es una suerte de radiografía de la ciudad de Lima a través de los ojos de este talentoso profesional. Su obra constituye un valioso legado que puede inspirar a los futuros arquitectos, en especial a aquellos que se planteen el reto cívico de hacer crecer y ordenar mejor esta ciudad.

El libro Rafael Marquina, arquitecto de Luis Jiménez y Miguel Santiváñez pertenece a la Colección Interdisciplinaria de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del sábado 21 de octubre de 2017

Este sábado se realizará el XV Narratón de Lima Déjame que te Cuente. (Foto referencial)
Este sábado se realizará el XV Narratón de Lima Déjame que te Cuente. (Foto referencial)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

El domingo 22 de octubre no habrá atención debido al censo nacional.

 

Sábado 21

Congreso Internacional de Literatura Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno
Este congreso que tendrá como ejes temáticos los pensamientos y contexto de las vanguardias, dinámicas culturales de la vanguardia, vanguardias y modernidades, y mujeres de vanguardia. Más información.

10:00 a.m. – 11:20 a.m. Vanguardias y modernidades
Mesa redonda: Teatro y prosa vanguardistas en los ambientes de la modernidad
-Allan Paul Silva Peralta (UNMSM). Imaginación y modernidad: La casa de cartón y la recepción de la narrativa de vanguardia en el Perú.
-Grobert Anderson Jara Vargas (UNMSM). Los contornos urbanos: campo y ciudad en La casa de cartón de Martín Adán y 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat.
-Williams Nicks Ventura Vásquez (UNMSM). Hacia una alternativa vanguardista en el teatro peruano.  El caso de Bandolero Niño (1939) de Ricardo Peña Barrenechea.
-Elton Honores (UNMSM). Estética futurista y expresionista en 13 club de Luis Berninsone.

11:30 a.m. – 12:50 p.m. Presentación Un espíritu en movimiento. Selección de la correspondencia de José Carlos Mariátegui.
Víctor Mazzi (UNE), Diana Amaya y Mauricio Delgado (Casa de la Literatura).

1:00 – 1:20 p.m. Clausura

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 1:20 p.m.

 

XV Narratón de Lima en el marco del Festival Internacional Déjame que te Cuente
La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores con experiencia, narradores locales y personas que deseen hacer uso de la palabra.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 1:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te cuente
El festival reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales. Más información. En esta fecha habrán una presentación:

Jorobailo – Alekos (Colombia)
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 4:00 p.m.

 

Espectáculo musical
Música y poesía. Concierto Paqcha Sirena. Rolando Carrasco Segovia (Guitarra) Participan: Rosa Guzmán, Saywa (Victoria Porras), Sila Illanes, Margot, Palomino, Sonia Ccahuana, Killary Catacora, Edith Ramos y Consuelo Jerí.

Lugar: Auditorio Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta fines de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte