El 7 y 9 de noviembre se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

El martes 7 y el jueves 9 de noviembre de 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector, un espacio de diálogo y reflexión en torno al fomento de la lectura en el aula. El ingreso será libre.

Durante estos dos días de encuentro habrá mesas de diálogo en torno a las bibliotecas escolares. Además, especialistas e investigadores compartirán sus experiencias e indagaciones sobre las prácticas del Plan Lector en Lima Urbana. Habrá mesas en las que se compartirán miradas a las bibliotecas escolares, como también las herramientas para evaluarlas. Además, se analizará un documento del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) sobre las bibliotecas escolares en Iberoamérica.

Esta actividad está dirigida especialmente a docentes, responsables de biblioteca, pero está abierto a estudiantes de Educación y público interesado.

 

Descargue aquí el programa de las jornadas

 

 

Publicación de la semana: “Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el Día de los Muertos muchos ciudadanos se dedican a visitar todos los cementerios del país. La biblioteca Mario Vargas Llosa te invita a hacer este recorrido acompañado de un singular libro: Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima de los investigadores Rosa Ostos Mariño y Antonio Espinosa Ureta. Te recomendamos esta lectura para conocer más sobre la literatura funeraria en el Perú.    

  Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

Desde las primeras creaciones literarias del ser humano, la muerte siempre ha sido uno de los temas más intensos y difíciles de abordar. Su implacable paso por el mundo casi siempre deja fuertes réplicas o ecos muy duraderos en los artistas. Basta preguntarse: ¿Cuántos libros se han inspirado en la muerte? ¿Cuántos poemas se han dedicado al fallecimiento de un ser querido? Si la cantidad le parece abrumadora, imagínese cuánto más lo sería si incluimos a los epitafios como género literario. ¿Qué pensaría si le decimos que los cementerios también pueden ser una suerte de “bibliotecas fúnebres”? ¿Se animaría a visitarlos como un lector?

El libro Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2015) aborda estas cuestiones desde un exhaustivo trabajo de investigación. Antonio Espinosa Ureta y Rosa Ostos Mariño han sido los encargados de revisar la gran cantidad de lápidas que contiene el cementerio más antiguo de América para poder analizar los valores literarios que estos encierran. Asumiendo a los cementerios como “representantes de la memoria de una nación” (p. 45), los autores de este libro han recopilado la gran cantidad de estilos y contenidos de las tumbas que se hicieron durante el siglo XIX en el cementerio Presbítero Matías Maestro.

El libro inicia con el rastreo de los orígenes históricos del epitafio como género literario. Gran parte de su formato de debe a los epigramas fúnebres que se componían en la época grecorromana. Con estos referentes se deja claro que la llamada literatura funeraria proviene de una larga tradición que, gracias a su difusión popular, continúa hasta el día de hoy con los epitafios. Ciertamente, no todas las inscripciones en las lápidas presentan logros literarios a primera vista. Sin embargo, con un estudio detallado, podemos notar que los epitafios contienen una retórica muy expresiva que varía según las características del difunto y del concepto que tenga el autor sobre la muerte. El epitafio expresa, pues, las distintas formas de enfrentarse o resignarse a la muerte.

El valor literario de muchos epitafios se puede reconocer en la aspiración estética y la intencionalidad de su autor: el dedicante. Esta persona suele ser el deudo más afectado; en la mayoría de casos se trata de la esposa, la madre o el hijo del difunto. Justamente, muchos de los textos más intensos provienen de los padres de familia:

¡AQUÍ TIENES PARCA FIERA
BAJO DE ESTA LOZA FRÍA
A JESÚS HIJA MÍA
QUE UNIRME A ELLA QUISIERA!
¿QUIÉN MIS DESEOS PUDIERA
CUMPLIR SIN FALTAR A DIOS?
¿QUIÉN POR FORTUNA CUAL VOZ
TANTO PODER HOY TUVIERA?
QUE AL MOMENTO DISPUSIERA
SEPULTARNOS A LAS DOS. (p. 202)

Siguiendo la línea estética de la época, es frecuente el uso de rimas consonantes y de versos endecasílabos. Los autores de Parca voz describen detalladamente las distintas formas de versificar presentes en las lápidas del cementerio Presbítero Matías Maestro. El lector se encontrará con sentidas -y muy bien elaboradas- estrofas que se presentan en forma de octavas, pareados, tercetos, décimas, etc. Estos versos, por supuesto, otorgan pie al uso de varias figuras literarias, como la metáfora o la antítesis:

DE PREMATURA MUERTE AL RAYO FIERO,
CAYÓ LA FLOR DE TU EXISTÉNCIA HERIDA;
ES HOY EN TRISTE POLVO COMBERTIDA (sic)
FLOR QUE SE CULTIVÓ CON TANTO ESMERO  (p. 133)

Como se ve en estos versos, la materia y estilo de los epitafios también varía mucho según las circunstancias de la muerte del ser querido. Los autores de Parca voz señalan que para el estudio de estos textos es necesario tomar en cuenta el referente y el contexto en que fueron escritos. El lector se encontrará con inscripciones fúnebres dedicadas a niños, jóvenes, esposos, héroes de guerra, artistas, políticos; y textos que hacen referencia a las causas de la muerte, muchas debidas a la enfermedad, un accidente o la guerra. Incluso, en muchas lápidas, el epitafio también busca denotar la clase social o el distinguido linaje del cual provenía el difunto.

Una de las clases de epitafios más estudiados en este libro son aquellos dedicados a los infantes. La fatalidad de que una vida se apague tan pronto motiva textos muy expresivos: “MURIÓ EN LA MAÑANA DE LA VIDA / CUAL FLOR POR EL CIERZO SACUDIDA” (p. 81). El corto espacio que ofrecen las piedras de las lápidas motiva el uso de metáforas que expresen mayores sentimientos en menos palabras: ESA FLOR PURA NO HALLÓ DIGNO EL SUELO / Y QUISO ABRIR SUS OJAS EN EL CIELO (sic).” (p. 116). También encontramos expresiones más resignadas o incluso de alivio respecto a la muerte: “LA TUMBA ME LIBRA DE MAYORES MALES. / GLORIA IN EXELCIS DEO.” o “NACIÓ SUFRIÓ MURIÓ. TAL ES LA VIDA.” (p. 112).

Por supuesto, el libro en mención también ofrece amplia información sobre el propio cementerio y de su importancia en el imaginario de la ciudad. Por ejemplo, se recuerda que antes de su construcción, la inmensa mayoría deseaba ser enterrada bajo las Iglesias o en los lugares que éstas consideraban sagrados. Aquellos que morían “en pecado” o sin bautizarse (en la mayoría de casos, se trataba de pobres, indios o negros durante el Virreinato) eran arrojados a los extramuros de la ciudad para que sus cuerpos sean devorados por gallinazos y perros hambrientos. Ante esto, se podría afirmar que la inauguración del cementerio Presbítero Matías Maestro en 1808 fue un primer paso en la democratización de los ritos funerarios, colocando la dignidad post mortem al alcance de más ciudadanos. Ahora el cementerio es considerado un gran monumento a la historia de nuestro país.

Finalmente, recalcamos que los versos aquí citados son una minúscula parte comparada a la cantidad de epitafios recopilados en el libro. Posiblemente, el lector se llevará la impresión de haber visitado una enorme “biblioteca fúnebre” donde las lápidas, tal como los libros, contendrían las creaciones y noticias de los autores de nuestra historia. Una vez revisado este texto, les invitamos a visitar el cementerio y dejarse llevar no solo por su arquitectura sino también por sus versos. Este libro es una prueba más de que la poesía definitivamente puede estar en todos lados.

Parca voz. Los epitafios del cementerio Presbítero Maestro de Rosa Ostos Mariño y Antonio Espinosa Ureta forma parte de nuestra Colección Interdisciplinaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades por el Mes de las Bibliotecas

La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)
(Foto: Trueque fotográfico)

Nuestras salas de lectura ofrecerán distintos eventos durante noviembre, mes dedicado a las bibliotecas, los libros y la lectura.  En nuestro país, en este mes hay dos fechas especiales: el 10 de noviembre, el Día de la Biblioteca Escolar, y el 14 de noviembre, el Día del Bibliotecólogo o Bibliotecario.

 

Ciclo de Cine y Bibliotecas

Los domingos 5, 12 y 19 de noviembre como parte del Mes de la Biblioteca se proyectarán tres cintas relacionadas al mundo de la lectura. La participación es gratuita.

La primera película que se presentará será Miranda (2002), dirigida por Marc Munden. Se presentará el domingo 5 de noviembre, a las 4:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat. Tras culminar la proyección se comentará la cinta con el público.

La segunda cinta será Tesis (1996), dirigida por Alejandro Amenábar. Se presentará el domingo 12 de noviembre, a las 4:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la película luego de su proyección.

La tercera película será Filadelfia (1993), dirigida por Jonathan Demme. Se presentará el domingo 19 de noviembre, a las 3:00 p.m., en el Auditorio. El investigador de la Casa de la Literatura Peruana, Javier de Taboada comentará la cinta luego de su proyección.

 

Actividad descentralizada en el campo ferial del Jirón Amazonas

El sábado 11 de noviembre del 2017, a las 11:00a.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir una actividad descentralizada ejecutada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) en el campo ferial del Jirón Amazonas.  La actividad está dirigida a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.

En dicha actividad las mediadoras literarias trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Lecturas al aire libre

El domingo 12 de noviembre, de 4:00 p. m. a 5:30 p. m., se realizarán Lecturas al aire libre en el frontis de la Casa de la Literatura. Este espacio plantea a las familias un nuevo lugar de lectura, diálogo y reflexión.  La actividad será dirigida y monitoreada por las mediadoras de lectura de la Sala infantil Cota Carvallo. La participación es completamente libre. Las familias tendrán a disponibilidad un mural para escribir sus nombres, algún recuerdo o el resultado de la experiencia.

 

Biblioconversatorio

El viernes 17 de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Embajadores se realizará una nueva charla del ciclo de Biblioconversatorios denominado De gustos y sabores no hablan los lectores: experiencia de encuesta de literatura y biblioteca en la Casa de la Literatura Peruana, a cargo de Lilian Maura y Liliana Polo. El ingreso es libre.

 

Truequetón de Libros: encuentro entre lectores

El domingo 26 de noviembre, de 4 p. m. a 7 p. m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana realizará el Truequetón de libros, una jornada que busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o familiares. La actividad de intercambio de libros al aire libre dirigido a niños, jóvenes y adultos.

 

También podrás visitar nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Además, les recordamos que hasta el miércoles 15 de noviembre podrán enviarse los microrrelatos para la segunda edición del concurso Bibliotecuento. Aquí los detalles

 

 

Actividades de noviembre en la Casa de la Literatura

agenda_noviembre_imagen WEB (1)Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en noviembre 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Jornadas del Plan Lector
El martes 7 y el jueves 9 de noviembre de 2017, de 5:00 a 8:00 p.m. se realizarán las Segundas Jornadas del Plan Lector, un espacio de diálogo y reflexión en torno al fomento de la lectura en el aula. Durante estos dos días de encuentro habrá mesas de diálogo en torno a las bibliotecas escolares.  Esta actividad está dirigida especialmente a docentes, responsables de biblioteca, pero está abierto a estudiantes de Educación y público interesado. Más información. 

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
Este mes nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa ofrecerá el Biblioconversatorio De gustos y sabores nos hablan los lectores: Experiencia de encuesta de literatura y biblioteca en Casa de la Literatura, el viernes 17 de noviembre, a las 7:00 p. m.; y el Truequetón de libros  se realizará el domingo 26 de noviembre, de 4 p. m. a 7 p. m., en el frontis de la Casa de la Literatura.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 5 y 12 de noviembre, a las 11:00 a. m. El domingo 12 de noviembre, de 4:00 a 5:30 p. m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. El sábado 11 de noviembre del 2017, a las 11:00 a. m., habrá una actividad descentralizada en el campo ferial del Jirón Amazonas. Además, el viernes 17, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Durante todos los domingos de noviembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Ciclo Cine: opinión y chisme
Los sábados de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura se presentará el ciclo Cine: opinión y chisme, título que hace alusión a las columnas que la poeta Blanca Varela escribía a inicios de la década de 1960 con el seudónimo de Cosme. Las cintas estadounidenses que se proyectarán fueron comentadas por Varela cuando fungió como crítica de cine. Más información. 

 

Ciclo de Cine y Bibliotecas
En el marco del Mes de las Bibliotecas, los domingos 5, 12 y 19 de noviembre se presentarán tres cintas relacionadas al mundo de la lectura. La primera película terminará con un conservatorio con el público y las dos siguientes con comentarios del investigador de la Casa de la Literatura, Javier de Taboada. Esta actividad es organizada por la Biblioteca Vargas Llosa.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descargue aquí la agenda completa de noviembre en versión PDF

 

Seminario literaturas del sur a cargo de Mauro Mamani (lista de seleccionados)

Mauro Mamani Macedo es un destacado estudioso de la literatura andina. (Foto: Tom Quiroz)
Mauro Mamani Macedo es un destacado estudioso de la literatura andina. (Foto: Tom Quiroz)

 

Los días sábados 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2017, de 3:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador Mauro Mamani Macedo dictará el seminario Literaturas del sur. La actividad es gratuita, sin embargo es necesario postular previamente.

El seminario expone los procesos literarios que se desarrollan en las literaturas regionales del sur. Por ello, se consideran los principales movimientos literarios que surgieron al interior del país. Desarrollará temas como las literaturas en lenguas andinas: quechua y aymara, la vanguardia literaria del sur y la literatura contemporánea: poesía y narrativa. También se explicará la organización de los grupos culturales donde se teje lo estético, la ideología y la política. Se examina el campo editorial ferviente donde se publican revistas, libros que muestran las dinámicas culturales del sur. Para la exposición se ha seleccionado textos y autores representativos que permitan establecer relaciones con la considerable y rica producción que se desarrolla.

 

Actualización (30/10/17)

Compartimos a continuación la relación de seleccionados:

  1. Alex Javier Hurtado Lazo
  2. Allison Nayeli Manrique Fernández
  3. Arantxa Tamara Bravo Narazas
  4. Carlos Enrique Tupiño Bedoya
  5. Dahyra Chairloth Márquez Aquino
  6. Diego Bustillos Chinchón
  7. Fabiola del Carmen Salirrosas Velazco
  8. Fiorela  Guerrero Sayes
  9. Haydee Mercedes Salcedo Fonseca
  10. Iván De la Vega Huamaní
  11. Jacqueline Marcela Villegas García
  12. Joel Huamán Balbuena
  13. Johan    Sánchez Tandaypán
  14. José Gustavo Mori Estela
  15. José Saúl Barzola Vivanco
  16. Joy Augusto Godoy Tito
  17. Liseth Milagros Paredes Tito
  18. Luis Fuentes Rojas
  19. Luis Alberto Apaza Calizaya
  20. Luis Felipe Rivera Narváez
  21. Mabel Lucrecia Sarco Henrici
  22. María Alejandra Roca Lagos
  23. María de los Angeles Morales Isla
  24. Marivel Norma Meza Dávila
  25. Mireya Briggitte Córdova Quispe
  26. Nelly Beatriz Corrales Ternero
  27. Nicolas Emmanuel Tejada Ontón
  28. Nilthon Pari Coaquira
  29. Noé Hubert Chomba Cienfuegos
  30. Prisea Georgina Vílchez Samanez
  31. Raúl López Quispe
  32. Sandra Yurico Rodríguez Ccarhuapeña
  33. Sebatián Rodrigo Canal Recharte
  34. Vania Odaly Mamani Quispe
  35. Wilmer Alfredo Saavedra Pizarro
  36. Ynés Victoria Alcántara Silva

 

 

Sobre el expositor

Mauro Mamani Macedo. Doctor en Literatura peruana y Latinoamericana, docente y destacado estudioso de la literatura andina, por lo que ha recibido múltiples distinciones. Ha publicado los siguientes libros de crítica literaria: Poéticas andinas (2009); José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky (2011) y Quechumara. Proyecto Estético Ideológico de Gamaliel Churata (2012). Ha coeditado los siguientes libros: Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos (2008); Tomás Escajadillo. Aportes a la crítica y a los estudios literarios (2011) y Soi Indio. Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda (2011). Es co-director de la revista Contextos, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.   Su publicación más reciente es El Sitio de la Tierra: Antología del vanguardismo literario andino (2017).

 

Programa sesión por sesión:

Sábado 4 noviembre:
Las literaturas en lenguas andinas: La tradición oral quechua y aymara: La cosmovisión andina y el magisterio de las historias. Animales enamorados: El cóndor, el zorro, el lagarto y la culebra. La poesía quechua y aymara: Kilku Warak’a (Andrés Alencastre), Manuel Camacho, José Luis Ayala. Testimonio: Autobiografía de Gregorio Condori Mamani. Además, se comentará la poesía quechua y aymara que se está produciendo actualmente con intensidad en el Sur.

 

Sábado 11 noviembre:
La vanguardia literaria en el Sur: Las revistas: Boletín Titikaka (Puno), Chirapu (Arequipa), Kuntur (Sicuani-Cusco) Kosko (Cusco). La poesía de la vanguardia literaria del sur: Poesía y prosa del vanguardismo literaria del Sur: Alberto Hidalgo. Cholismo y vanguardia: Guillermo Mercado. La visión andina de la urbe: Carlos Oquendo de Amat. Erotismo telúrico: Emilio Armaza; La muestra vanguardista en el sur es extensa, por ello, considerando los estudios propuestos se invoca a otras obras de igual valor estético. Afirmación andina y el diálogo con las poéticas externas: Alejandro Peralta, Carlos Alberto González. Gamaliel Churata: producción intelectual y estética.

 

Sábado 18 noviembre:
Las literaturas contemporáneas I: La narrativa: El diálogo entre la historia y la literatura: Enrique Rosas Paravicino, Feliciano Padilla. La literatura del conflicto interno: Juan Alberto Osorio, Karina Pacheco. Narrar la ciudad: Mario Guevara, Luis Nieto Degregori. A partir de estos autores se dialogará con las notables publicaciones recientes.

 

Sábado 25 noviembre:
Las literaturas contemporáneas II: La poesía: Poetizar la cosmovisión andina: Efraín Miranda y Omar Aramayo. Boris Espezúa, Gamaliel, Odi Gonzales. Lírica de la memoria y lo cotidiano: Luzgardo Medina, José Gabriel Valdivia, Alfredo Herrera, Oswaldo Chanove, Porfirio Mamani. Visiones poéticas de la ciudad: Leandro Medina. A partir de sus poéticas se dialogará con la inmensa y valiosa producción contemporánea.

 

 

 

Actividades del martes 31 de octubre al domingo 5 de noviembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 31 de octubre

Presentación de la novela corta Sofía. Cada quien sana como puede
Autora: Arianna Fuentes. Presenta: Eduardo Félix Pucho

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 2 de noviembre

Homenaje al poeta Manuel Ruano
El poeta Carlos Germán Belli, la investigadora española Inmaculada Lergo, el crítico literario Ricardo González Vigil y la investigadora argentina Alicia Marta Dellepiane, serán los encargados de homenajear al  poeta e investigador argentino Manuel Ruano.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 3  de noviembre

Presentación del poemario Un par de vueltas por la realidad
Autor: Juan Ramírez Ruiz

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 4

Coloquio de literatura y cine Imágenes y palabras: estudios críticos a los dicursos literarios y cinematográficos
Organizan: Estudiantes UNFV

Lugar: Auditorio. Hora: 1:00 a 6:45 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral colombiano Alekos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario El canto errante de Rubén Darío e ilustrado por Eleonora Arroyo. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.

La cinta que se proyectará será:
El Proceso (1962) de Orson Welles. Comenta: Benjamín Blass.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación del poemario Teatralización del cosmos
Autor: Enrique Bustamante. Presentan: Manuela Castañeda y Martha Crosby.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 5

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas Miranda (2002), de Marc Munden
Organiza: Equipo de Biblioteca.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el 5 de noviembre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 4 y domingo 5 de noviembre de 2017

Este domingo tendremos una nueva sesión de Bebetecas.
Este domingo tendremos una nueva sesión de Bebetecas.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 4

Coloquio de literatura y cine Imágenes y palabras: estudios críticos a los dicursos literarios y cinematográficos
Organizan: Estudiantes UNFV

Lugar: Auditorio. Hora: 1:00 a 6:45 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral colombiano Alekos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario El canto errante de Rubén Darío e ilustrado por Eleonora Arroyo. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.

La cinta que se proyectará será:
El Proceso (1962) de Orson Welles. Comenta: Benjamín Blass.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación del poemario Teatralización del cosmos
Autor: Enrique Bustamante. Presentan: Manuela Castañeda y Martha Crosby.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 5

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas Miranda (2002), de Marc Munden
Organiza: Equipo de Biblioteca.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el 5 de noviembre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Ciclo de cine inspirado en columnas de Blanca Varela

Detalle de una foto de Blanca Varela tomada por Baldomero Pestana.
Detalle de una foto de Blanca Varela tomada por Baldomero Pestana.

Los sábados de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el ciclo Cine: opinión y chisme, título que hace alusión a las columnas que la poeta Blanca Varela escribía a inicios de la década de 1960 con el seudónimo de Cosme. El ingreso libre.

En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

Este ciclo es organizado por el proyecto La mirada que soy con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

PROGRAMA

Sábado 4 de noviembre, 7:00 p.m.

El Proceso (1962) de Orson Welles.

Uno de los directores de cine más influyente de todos los tiempos lleva al cine la novela homónima de Franz Kafka, y lo hace con Anthony ‘Norman Bates’ Perkins en el rol principal.

Comentarios a cargo del gestor cultural, periodista e investigador Benjamin Blass.

 

Sábado 11 de noviembre, 7:00 p.m.

Aventurero del Pacífico (1963) de John Ford.

Una de las últimas películas del cuatro veces ganador del Óscar a mejor director, John Ford, y con el no menos norteamericanísimo John Wayne en una comedia romántica que se desarrolla en la Polinesia.

Comentarios a cargo del docente y escritor Maynor Freyre.

 

Sábado 18 de noviembre, 7:00 p.m.

La noche de la iguana (1964) de John Huston.

Ava Gardner, Deborah Kerr, Richard Burton y un misterioso poeta, bajo la batuta de John Huston, representan en el cine la obra teatral homónima de Tennessee Williams.

Comentarios a cargo de la crítica literaria y profesora Yolanda Westphalen y la directora del Fondo de Cultura Económica filial Perú, Gabriela Olivo de Alba.

 

Sábado 25 de noviembre, 7:00 p.m.

El mejor candidato (1964) de Franklin J. Schaffner.

El director que luego se hará conocido por El planeta de los simios, toma la obra de Gore Vidal para pintar lo que eran (son) las campañas político electorales en Estados Unidos (o en cualquier parte del mundo).

Comentarios a cargo de la comunicadora y crítica de cine Mónica Delgado.

 

Nota: 

El sábado 2 de diciembre, a las 6:00 p.m., habrá una función adicional que se realizará en la Librería del Fondo de Cultura Económica (calle Esperanza 275, Miraflores). El ingreso también será libre. Se proyectará la cinta Charada, de Stanley Donen. Los comentarios estarán a cargo de la directora del FCE Perú, Gabriela Olivo de Alba, y del músico Rafo Ráez.

 

 

Publicación de la semana: “Pachacamac y el Señor de los Milagros”, de María Rostworowski

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Despidiendo al mes morado y a la imponente procesión del Señor de los Milagros, elegimos como publicación de la semana un libro imprescindible para conocer mejor los orígenes del Cristo de Moreno: Pachacamac y el Señor de los Milagros de la historiadora María Rostworowski.

 Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

La procesión del Señor de los Milagros es una de las manifestaciones religiosas más grandes del Perú. Su popularidad ha alcanzado tal envergadura que, aún hoy en día, su imagen es venerada por peruanos residentes en otros países. La gran mayoría de limeños relacionamos sus orígenes a la imagen del Cristo Moreno pintado por un esclavo angoleño traído al Perú en el siglo XVII. Sin embargo, según las investigaciones de María Rostworowski (Lima, 1915 – Lima, 2016), su historia se remontaría a las épocas preincaicas en las cuales se adoraba al dios Pachacamac.

Pachacamac y el Señor de los Milagros (Instituto de Estudios Peruanos, 1992) es uno de los libros más ambiciosos que nos ha dejado la renombrada historiadora María Rostworowski. Como su título nos deja intuir, se busca rastrear la trayectoria mítica y religiosa del Cristo de Pachacamilla a través de más de mil años de historia para comprobar su relación con el dios de Pachacamac, el Señor de la Noche o Señor de los Temblores para los Yungas. Para esta investigación, la historiadora peruana se ha valido de distintos recursos: mitos, leyendas, estudios arqueológicos, crónicas de la Conquista y hasta postulados de geografía.

El libro inicia con el análisis de varios mitos prehispánicos de diversas zonas del Perú. En ellos se puede notar la enorme popularidad que tuvo el dios Pachacamac, llegando a reemplazar al dios Sol en algunos casos. Rostworowski mapea cierta “genealogía mítica” del dios Pachacamac y consigue ubicar a sus hermanos, hijos y demás parientes en diversas huacas del país: Andahuaylas, Chincha, Cusco, el Nevado La Viuda, etc. Incluso, gracias a los mitos ashánincas y machiguengas, nos enteramos de su alcance en la selva peruana. En esta región sería conocido como “Pachacamui”, un dios que provee de hachas, ollas, herramientas y que también posee el poder de hacer temblar la tierra (p. 39). Sin embargo, la influencia de Pachacamac sería más fuerte y decisiva en los nativos costeños del Perú.

Partiendo de los mitos recogidos por Montes de Ávila en Dioses y hombres de Huarochirí (1966), en los cuales ya se menciona directamente al “dios de los temblores”, María Rostworowski analiza la aparición de Pachacamac en varios señoríos de los Yungas. En la mayoría de estas poblaciones, se le relacionaría a la luna y a la noche, en contraposición al dios Sol de los Andes. Asimismo, Rostworowski nos otorga más detalles sobre su alcance al estudiar varias cerámicas Moche. En algunas de estas cerámicas se habrían inmortalizado los mitos en torno a Pachacamac y Vichama.

Luego de varias etapas prehispánicas, los estudios sobre el santuario de Pachacamac develan que este centro de adoración habría sobrevivido la llegada de los Incas gracias al miedo que infundían los poderes de su dios: “La conquista inca fue un duro golpe para el esplendor del santuario de Pachacamac. Sin embargo el temor a los movimientos sísmicos y el gran prestigio de oráculo permitió la permanencia de su culto a pesar de las vicisitudes de los siglos transcurridos.” (p. 103). De este modo, el dios que en algún momento era de los Yungas, los Yauyos y los Ychsma, ahora era un dios respetado en la cosmogonía incaica puesto que los temblores continuaban produciéndose en el territorio peruano.

El primer español que llega a Pachacamac sería Hernando Pizarro, quien, luego de haber saqueado grandes cantidades de oro y plata, dejaría todo el santuario bajo el mando del encomendero Rodrigo Horgoñez. A partir de este violento encuentro, los abusos contra los nativos de Pachacamac no cesarían durante varios siglos. Cada encomendero cometería una serie de abusos que en este libro son documentados detalladamente (p. 120). Sin embargo, debido a que los españoles estaban más abocados a conseguir riquezas que a evangelizar a los indígenas, las creencias míticas y religiosas de los nativos costeños perdurarían a través del tiempo. Con el pasar de los años, a estos mitos costeños de origen andino se les sumarían las creencias de los esclavos negros llegados con la conquista española.

En referencia a las disputas que hubo entre negros e indígenas durante el Virreinato, Rostworowski afirma que estas fueron principalmente provocadas por los españoles. Así lo confirman diversos documentos y denuncias de la época. Ciertamente, los colonizadores temían que estas dos razas se unieran en algún momento para liberarse del yugo español. Sin embargo, no podrían evitar la fusión de creencias y costumbres de cada cultura. Del sincretismo de estos dos mundos y la imposición del cristianismo, afirma la historiadora, resultaría el culto al Señor de los Temblores:

“Cuando temblaba la tierra, los naturales de Pachacamac imploraban a su antigua huaca cuyo principal atributo era dominar las ondas sísmicas. Es comprensible que los negros esclavos, ante los movimientos telúricos, se uniesen a los indígenas en sus súplicas (…) Al disminuir y casi desparecer los antiguos pobladores de los valles de la costa central, los negros quedaron como los herederos de aquellas creencias yunga.” (Rostworowski: 1992, p. 132).

Esta devoción se habría materializado en imágenes pictóricas gracias al talento que conservaban los yungas desde antes de la llegada de los españoles. La permanencia de esta práctica en el siglo XVII habría permitido que los esclavos negros también conozcan al Señor de los Temblores a través del arte de los murales. Entonces, algún esclavo negro pintaría al Señor de los Temblores en una pared del templo de Pachacamilla, ocurriría el terremoto de 1655 y el resto ya sería historia conocida.

El libro Pachacamac y el Señor de los Milagros también puede leerse como un homenaje a las creencias religiosas que forman buena parte de la identidad del Perú, ya que hace varias referencias a distintos cultos al interior del país. Además, el texto no está dedicado solo a historiadores; cualquier lector interesado en el tema podrá pasar entretenidamente por este libro que abarca miles de años de historia peruana. Ciertamente, es un libro imprescindible para entender la identidad nacional, ya que, en palabras de Rostworowski, el Señor de los Milagros “une en su culto a indios, negros y blancos. He ahí su verdadero milagro, la esencia de su fuerza y del respeto cada vez mayor que el pueblo le tributa” (p.13). Obviamente, no hace falta ser creyente para reconocer su importancia en nuestra historia.

Pachacamac y el Señor de los Milagros de María Rostworowski forma parte de nuestra Colección Interdisciplinaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

“La vida que yo viví…”, la autobiografía de Magda Portal

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana presentó la versión facsimilar de la La vida que yo viví… Autobiografía de Magda Portal, texto que permite acercarnos a la vida intensa de la mujer, poeta, autodidacta y política.

La curadora de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, Kristel Best, destacó la presentación de La vida que yo viví… Autobiografía de Magda Portal, que había permanecido inédito y que ha sido conservado y cedido por Rocío Revolledo, sobrina de la autora.

“Como institución uno de los objetivos ha sido visibilizar la creación literaria, intelectual, artística de las mujeres. No de manera aislada, sino en nuestro contexto”, explicó la investigadora de la Casa de la Literatura.

Kristel Best indicó que con la publicación de la autobiografía de Magda Portal podemos apreciar “lo que marcó en su época y lo que nos aportó”. Además, precisó que desde el presente “podemos pensar en su labor, política, social, artística”.

“Uno de los aspectos más ricos de Magda como persona, como creadora, intelectual, política o más bien que marcó su vida, y está en su autobiografía, es la idea de tránsito, de desarraigo”, añadió y leyó un fragmento del poema Vientos de Magda Portal.

[…]
Vientos de los caminos recorridos,
vientos de todo mar y todo cielo,
aviónicos deseos de llegar,
de llegar
y no llegar,
de estar en todo sitio
y de no estar. […]

 

Reconstrucción de su memoria

Por su parte, la investigadora y catedrática Yolanda Westphalen, quien escribió el estudio preliminar que acompaña la autobiografía, explicó la importancia de la publicación de este texto.

“La autobiografía (de Magda Portal) plantea una reconstrucción de su memoria y deconstrucción de la historia oficial. Ella va a revindicar este derecho a la auto-representación, (…) aquello que tradicionalmente se le niega a la mujer”, apuntó.

“A través de su historia individual, Magda retrata la lucha por los derechos de la mujer en la vida social, política e intelectual de su época”, añadió.

La investigadora remarcó que en las páginas de La vida que yo viví…, Magda Portal se muestra como mujer, poeta, autodidacta y política. “Ella es muy consciente del valor de su archivo como documento histórico, como documento de vida y la necesidad de reconstruir estos trazos de vida, trazos de escritura que esbocen las distintas etapas de su vida, por las que atravesó”, precisó.

Yolanda Westphalen destacó que la publicación sea en versión facsimilar. “Lo que nos presenta (Magda Portal) es la obra en proceso y ahí se ve el valor enorme de la edición facsimilar. Nos presenta el borrador y el limpio. No nos presenta el resultado acabado, armónico, construido, editado para que uno lo consuma, sino que muestra el proceso de revisión constante, de relectura y escritura”, sentenció.

 

Reivindicación de una figura paradigmática

El historiador y sociólogo, Nelson Manrique, hizo un recorrido por la autobiografía de Magda Portal tocando su faceta como política y destacó la importancia de rescatar a una figura como ella.

“Es un gusto leer sobre Magda Portal. Y creo que es una iniciativa muy feliz reivindicar figuras paradigmáticas de la historia de la mujer. Magda Portal tiene un papel destacadísimo”, señaló.

Nelson Manrique se refirió a las referencias que tomó Magda Portal para realizar su autobiografía, las cuales fueron Confieso que he vivido, de Pablo Neruda; Peregrinaciones de una paria, de Flora Tristán; y Antimemorias, de André Malraux. “Una de las cosas que admira de Neruda es su falta de pudor. El pudor de Magda por el contrario es extremo”, detalló.

“En la autobiografía es tan importante lo que se dice como lo que no se dice. (…) No están solo las ausencias artísticas, políticas, sino también afectos, pasiones, amores, odios, sexualidad, todo mezclado. (…) Eso me remite a las temporalidades. Está escrito en los 70, que marca el límite de lo que puede decir y no decir”, agregó.

Nelson Manrique hizo una referencia a Nietzsche en relación al texto escrito por la poeta. “En El nacimiento de la tragedia indica que hay tiempos apolíneos y dionisíacos. Los apolíneos son los tiempos heroicos, épicos, tiempo de sacrificio, tiempo de entrega a los demás, a las causas. Los tiempos dionisíacos son los tiempos epicúreos, son auto-referenciales, más de los sentidos, que del heroísmo y la entrega. Saliendo de los tiempos apolíneos, Magda Portal con su autobiografía quiere recuperar la memoria de ese tiempo. La vida de esta mujer da enormemente la talla en ese sentido”, finalizó.

 

Sobre la autobiografía

Magda Portal (1900-1989) comenzó a escribir su autobiografía en 1979. El documento relata varios pasajes de su vida como su ingreso al mundo de la literatura, además, su relación con su familia y la política. El mecanografiado cuenta con anotaciones y correcciones por parte de la poeta.

La autobiografía consta de 92 páginas, donde Magda Portal narra su vida hasta el año 1936. Además, el libro también cuenta con 6 páginas de apuntes biográficos realizados por la poeta que llegan hasta 1975. En ellos se aprecia el esquema planteado por la poeta para realizar su autobiografía.

Video de la presentación de la autobiografía

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte